sábado, 15 de junio de 2024

Entre los muertos

¡Que gozada es siempre leer una novela de Mikel Santiago! En la página 32 ya ha planteado un misterio al que te has enganchado sin remedio, iniciando una trama en la que el lector se ve arrastrado sin poder evitarlo, no paras de preguntarte junto a Nerea Arruti, la joven ertxaina de la policía judicial de Gernika, por las circunstancias que han provocado la muerte del forense Kerman Sanginés, con el que precisamente la inspectora Arruti mantenía un romance clandestino y junto al que se encontraba hasta poco antes de su fallecimiento accidental. Tendremos que seguir el hilo de esta investigación en la cual Nerea participará activamente sin poder desvelar la verdadera relación que le unía a la víctima. Además de que ha encontrado información sobre un secreto que ocultaba Kerman pero no puede compartirla con sus compañeros sin desvelar la relación amorosa que mantenían.

"Entre los muertos" es la tercera entrega de la Trilogía de Illumbre que sigue a "El mentiroso" y a "En plena noche". Tal y como ya estamos acostumbrados los lectores fieles de Mikel Santiago, nos encontramos nuevamente ante una novela con una acción frenética cargada con enormes dosis de adrenalina; los acontecimientos se aceleran según Nerea se va enredando más y más en una trama que no hace sino complicarse y pone en riesgo, no sólo su permanencia en la policía, sino incluso su propia seguridad personal. Como bien indica el propio autor, no es necesario haber leído las entregas anteriores ya que cada una de éstas novelas posee un argumento cerrado e independiente de las otras, pero sí que es cierto que en todas ellas vamos a regresar a unos escenarios que ya conocemos de las novelas anteriores de la serie, además de que nos reencontramos con algunos de sus personajes, empezando por la propia Nerea que ya aparecía con anterioridad, aunque en cada entrega tienen un grado diferente de protagonismo o de los que descubrimos distintos aspectos de sus vidas. Sí que es cierto que algunas de las tramas de aquellas dos entregas vuelven a ser mencionadas aquí y en algunos casos se redondean, con sucesos que se toman de aquellas para cerrar este caso. Se trata realmente de una novela que se sustenta por sí misma, pero también es verdad que las tres entregas forman un todo completo en el que unas novelas se apoyan en las otras, las completan y las explican y nos proporcionan, tras culminar la trilogía, una experiencia total muy, muy recomendable para disfrutar para aquellos que amen el thriller y el género policíaco. 


martes, 11 de junio de 2024

La hondonada

Hace un par de meses, cuando me encontraba plenamente inmersa en mi temporada italiana que coincidió con mi segundo viaje a Roma, entre los libros ambientados en Italia que seleccioné se encontraba "Roman stories", una colección de relatos de la autora de origen indio Jhumpa Lahiri. Y por si alguien se sorprende de que entre mis lecturas italianas se haya colado una escritora de origen tan exótico, debemos tener en cuenta que la autora, de origen bengalí, se crió en los Estados Unidos y actualmente se encuentra instalada en Roma, su ciudad soñada, junto con su marido mexicano. Si bien la elección de aquella lectura vino marcada por la temática en la que me encontraba centrada en aquellos días, también es cierto que esta autora se figuraba desde hace tiempo en mi lista de lecturas pendientes, si bien lo estaba con el título que ahora vengo a reseñar: "La hondonada", una novela con la cual recupera sus raíces indias y realiza un viaje en el tiempo a lo largo de varias décadas de la compleja historia del país asiático. 
 
La novela se inicia en un humilde barrio de Calcuta donde crecen Udayan y Subhash, dos hermanos que se crían en las sencillas viviendas construidas junto a una hondonada que en la época de lluvias se inunda y sirve de escenario a los juegos de los chicos juegan, que en ocasiones también se cuelan para jugar al golf en el cercano club de campo fundado por británicos y donde los autóctonos no están autorizados a entrar. Los hermanos son inseparables, ambos buenos estudiantes aunque muy distintos en personalidad: Udayan es lanzado, atrevido y valiente;hombre de acción que sueña con cambiar el mundo. Subhash es discreto, moderado en sus ambiciones, estudioso y calmado aunque en ocasiones se deja arrastrar por la intensidad de su hermano. 

El relato nos cuenta la situación del estado de Bengala tras la partición de Bangladesh, los conflictos políticos y religiosos, el convulso gobierno de Indira Gandhi. Los hermanos siguen con interés desde la universidad las noticias sobre sublevaciones campesinas, las agitación es sociales, movimientos de trabajadores influidos por el comunismo de la vecina China. Udayan se siente atraído por las posturas revolucionarios más radicales, rechaza el dominio burgués, la herencia que los años de colonialismo han dejado en la sociedad de su país, el sometimiento de la mayoría trabajadora por una minoría privilegiada. Por su parte, Subhash se centra en su carrera académica, realiza un postgrado en Estados Unidos donde conocerá modo de vida diferente y en ocasiones enfrentado a los principios en los que ha sido educado, mientras que Udayan permanece en India donde se lanza activamente a la lucha política y encuentra una esposa pico antes de encontrar la muerte. Los hermanos se separan físicamente pero nunca podrán romper el vínculo quien los une, seguirán conectados incluso más allá de la distancia y sus grandes diferencias. 

A pesar de emplear un lenguaje sencillo, la novela transmite imágenes de gran colorido y viveza, el revuelto clima social y político de la India, las ruidosas calles de Calcuta enfrentados al entorno sereno del campus universitario en Rhode Island, todos los escenarios respira realidad sin necesidad de entrar en profundas descripciones. Profundiza en temas como la fortaleza de los vínculos familiares, el concepto de la paternidad, la relación entre los hermanos; además nos ilustra sobre el efecto del progreso en la comunidad en donde crecen los hermanos, también sobre las tradiciones bengalíes, la celebración de las festividades religiosas, los ritos de matrimonio y muerte, las responsabilidades para con los padres, la lealtad y el respeto debidos, junto con episodios hasta ahora desconocidos para mí de la historia politica de la India durante el siglo XX. Una combinación magistral de historias particulares dentro de un contexto histórico y cultural en el que me ha encantado sumergirme. 

viernes, 7 de junio de 2024

El talento de Mr. Ripley

Llevo algunos meses en los que estoy tratando de seleccionar lecturas que se alejen algo de las últimas novedades editoriales con la idea de volver la vista hacia libros publicados hace varias décadas (también me valen los publicados hace varios siglos) por una convicción de que, según avanza el tiempo, voy dejando atrás cada vez mas y más libros que valen mucho la pena y seguramente nunca tendré tiempo de leer. Esto no significa que no me enganche de vez en cuando a un éxito reciente, pero trato de evitar que este tipo de libros sean los que copen por completo mi lista de lecturas. 

En esta ocasión, la novela seleccionada con este criterio de volver frecuentemente la vista atrás a la hora de elegir lecturas ha sido "El talento de Mr. Ripley" de Patricia Highsmith, un clásico absoluto del que ni tan siquiera había visto hasta ahora la versión cinematográfica (cosa que hice nada más terminar la lectura; gracias, plataformas de streaming) La novela está personalizada por el jovencísimo Tom Ripley, un estafador de poca monta que se busca la vida dando tumbos entre deudas y asuntos feos sin resolver. Para su fortuna, Ripley recibe el encargo del señor Greenleaf, un rico empresario de Park Avenue, para viajar a Europa y convencer a su hijo Dickie, al que Ripley conoció someramente en algún momento a través de amigos comunes, de que abandone la vida bohemia que está llevando en la costa italiana y regrese a América a hacerse cargo de las responsabilidades que le corresponden. Así aterriza Ripley en Mongibello, un pueblito cerca de Nápoles donde Dickie Greenleaf se dedica a pintar sin mucho provecho pero sobre todo a vivir relajadamente disfrutando de la famosa dolce vita. Tom es bien recibido y pronto Dickie le hace partícipe de sus planes de ocio, sus viajes y la cómoda vida que tanto él como su grupo de amigos, mayoritariamente norteamericanos tan vividores como él, se permiten gracias a las asignaciones que reciben de sus acomodadas familias. Tom está dispuesto a cualquier cosa por participar de este tren de vida, por formar parte de este mundo tan alejado de las estrecheces, inseguridad y soledad que hasta ese momento había conocido.

La verdadera acción del libro, en mi opinión, tarda bastante en arrancar. Reconozco que me he obligado a continuar la lectura espoleada por la gran fama del título y de las películas basadas en él y afortunadamente mi tesón ha recibido recompensa puesto que, una vez que se pone en marcha la trama, esta corre que se las pela en un alarde de acción y suspense durante el que he tenido la mala conciencia de estar del lado de Tom Ripley todo el rato, a pesar de ser un antihéroe total, un aprovechado mentiroso, deseaba que las cosas le salieran bien al final, que su enfermizo plan tuviera éxito. Tal vez porque yo también envidiaba la vida fácil y despreocupada de Dickie y sus amigos en Italia además de que, en medio de los enredos, crímenes y mentiras organizados por Ripley, he tenido la oportunidad de realizar un fabuloso recorrido por el país de sur a norte, de acompañarle en ese espejismo de vida ideal que por un tiempo Tom ha soñado con que pudiera ser su verdadera vida.

domingo, 2 de junio de 2024

El affaire Arnolfini

El estudio de la Historia del Arte es una de mis mayores aficiones y placeres junto con la lectura; es un tema que me atrae y me apasiona sin ser en absoluto una persona conocedora, lo que no impide que lo disfrute enormemente. Por ello, cada vez que descubro un libro que pretende acercar al lector más lego en la materia al mundo artístico en cualquiera de sus facetas y además de manera amena e instructiva, siempre es para mi una gran alegría el poder disfrutarlo. 

Justo esto es lo que hace Jean-Philippe Postel, médico francés apasionado por el Arte, en "El affaire Arnolfini", un breve ensayo en el que estudia, analiza y realmente destripa el famosísimo cuadro de Jan Van Eyck "El matrimonio Arnolfini", una de las obras cumbre de la pintura primitiva flamenca que tras su aspecto aparentemente sereno y bellísimo oculta mensajes secretos que el autor nos va revelando: ¿quiénes son las personas retratadas? ¿qué relación guardan entre sí? ¿qué quiere reflejar el autor al pintarlos? ¿cuántos misterios esconde el espejo tras ellos? Las manos unidas, el perrito en primer plano, los vestidos, el colorido, la luz, cada detalle es analizado, desde la estructura formal del cuadro, su composición y sus elementos y el simbolismo que esconden; no se trata sólo de un escenario costumbrista flamenco del siglo XV sin más. De este análisis surgen elementos a interpretar de lo más curioso y variado: el Purgatorio, Dante, pasando por juegos visuales y hasta espectros o fantasmas. ¿Por cuántas manos pasó el cuadro desde que fue pintado en 1434? ¿porqué fue ocultado en algunos momentos?  ¿cómo llegó hasta su actual emplazamiento en la National Gallery de Londres?

Pero lo mejor es que todo esto se cuenta con un estilo fresco, lleno de intriga, casi como si nos enfrentaremos a una novela de detectives. Todos los detalles del cuadro pueden contemplarse en las ilustraciones que se encuentran en las últimas páginas donde podemos observar de cerca todos los simbolos y secretos de los que nos han venido hablando a lo largo del libro y comprobar cuántos elementos se encontraban allí a plena vista y habían pasado inadvertidos a la mirada de los espectadores hasta que Postel nos los expone y explica abiertamente.