jueves, 20 de junio de 2024

Yellowface

El título de esta novela "Yellowface" hace referencia a la práctica, ahora en desuso, de representar a personajes orientales por parte de personas de origen occidental mediante el disfraz burdo lleno de tópicos que incluían la pintura amarilla en el rostro, esa cara amarilla que ahora se considera ofensiva, al igual que ocurre con el mismo fenómeno cuando se refiere a personajes de color. Este es el ambiente de opinión, el entorno de corrección política, de hipersensibilidad en lo que al asunto de las razas y de la apropiación cultural se refiere, en el que se mueve el argumento de esta novela de la autora estadounidense de origen chino R. F. Kuang

La novela está protagonizada por June Hayward, una mediocre aspirante a escritora cuya novela debut no ha tenido demasiado éxito, que se enfrenta a la oportunidad de su vida cuando asiste a la muerte accidental de Athena Liu, compañera de estudios y de profesión con la que se encontraba celebrando un gran triunfo profesional en el apartamento de aquella. Athena no sólo era considerada la más exitosa novelista de origen oriental del panorama editorial norteamericano; además de una buena escritora era una joven enormemente glamurosa, exitosa, repetidamente premiada, considerada "la voz de su generación", la figura más relevante de la potente y orgullosa comunidad chino-americana del pais. Siendo la única persona presente en el momento de la muerte de Athena, June no puede evitar aprovechar la oportunidad de hacerse con el último manuscrito inédito de Athena de cuya existencia nadie tiene conocimiento y convertirlo en su propio éxito editorial. 

La lectura de esta novela comienza con el aspecto de un divertimento ligero que se convierte en la historia de una obsesión y que termina prácticamente como un relato de terror con un fantasma vengativo, con todo el peso de la culpabilidad recayendo sobre la protagonista, junto con la amenaza de una acusación de apropiación cultural o racismo, casi más temibles que la probable acusación por plagio. Nos encontramos frente a una sátira que profundiza en el escabroso mundo editorial norteamericano convertido en un negocio cruel de fabricación de best-sellets atravesando luchas de poder en el seno de las mismas editoriales, influido por el creciente poder de las redes sociales que llevan a los editores a adaptar los libro a los gustos cambiantes de cada momento, que buscan sombras de racismo o cualquier aspecto que pueda incomodar a algún lector suspicaz o alguna minoría racial, política o social en un mundo dominado por la tiranía de las plataformas de Internet "Twiter es la vida real; más real que la propia vida". Nos muestra buena parte de los mecanismos y las trampas de la fama y la popularidad en el mundo actual, espero que todavía limitado a Estados Unidos, donde la reputación de crea y se destroza a la misma velocidad y a golpe de likes, con la la amenaza constante de la cancelación, de la correcion política y de la sumisión a la tiranía de los vaivenes de la opinión pública. Una auténtica historia de terror contemporáneo. 

2 comentarios:

  1. De primeras no me llamaba mucho, pero tu último párrafo al final me ha convencido. Me has dejado con ganas.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es realmente una mezcla entre ridículo y terrorífico el mundo editorial que se muestra en la novela. Quiero creer que en España no estamos (todavía) en ese punto. Una lectura entretenida en todo caso.
      Saludos

      Eliminar