Mostrando entradas con la etiqueta Historia de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de España. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2025

El manuscrito de piedra

Ya conocía a Luis García Jambrina por su novela "El primer caso de Unamuno" donde convierte en detective al ilustre escritor salmantino y he querido volver de nuevo a repetir con el autor, esta vez con la primera novela que publicó, "El manuscrito de piedra", con la que inició otra saga, también ubicada en Salamanca pero esta vez nos traslada al siglo XV y protagonizada en esta ocasión por otro afamado escritor, Fernando de Rojas, autor de La Celestina que, igual que ocurría en aquel caso con Unamuno, debe investigar un asesinato. Si bien el protagonista de la historia se nos presenta como un joven estudiante que todavía no ha escrito la obra que le encumbraría como figura literaria, Jambrina le hace un guiño al lector actual al incluir a la vieja Celestina como un personaje más de los que pueblan la Salamanca de la época, dándole además un papel decisivo en la trama.

En 1497 el joven Fernando de Rojas es un alumno brillante del Colegio Mayor de San Bartolomé donde ha destacado en sus estudios del grado en Leyes. Por el ingenio e inteligencia demostradas en sus estudios, Rojas es designado por el obispo de la ciudad don Diego de Deza que ha sido perceptor del príncipe Juan, heredero de los Reyes Católicos, para investigar el asesinato de un fraile dominico a las mismas puertas de la catedral. Para llevar a cabo esta misión con más eficacia, Fernando es nombrado familiar supernumerario del Santo Oficio, con los privilegios y facilidades que este cargo suponen. Este nombramiento supone el reconocimiento de su limpieza de sangre, a pesar de ser descendiente de judíos conversos.

"Sin duda, volveréis convertido —confirmó Roa— en lo que, en el fondo, ya sois, un hombre libre, justo y sabio, puesto que obráis sólo movido por la búsqueda de la verdad."

La persecución del asesino se convierte en una aventura en la que Rojas recorrerá la ciudad de Salamanca descubriendo lugares secretos, llegando a adentrarse bajo la superficie donde se oculta otra ciudad subterránea en la que algunos se dedican a estudiar y perpetuar la sabiduría de la antigüedad, mientras que otros tratan de ocultar allí abajo sus crímenes y secretos.

He disfrutado recorriendo los escenarios de la Salamanca de la época, la vida universitaria con sus conflictos y enfrentamientos, la presencia amenazante de la recientemente creada Inquisición por parte de los Reyes Católicos, los episodios y personajes históricos que desfilan por el relato que nos permite un acercamiento entretenido a los hechos y sucesos de la época retratada, algo que suele suceder con las buenas novelas de ficción histórica.

viernes, 31 de enero de 2025

Ropa de casa

Existen escritores que se convierten para sus lectores en valores seguros y en los que confiamos en que en sus libros nos vamos a encontrar siempre cómodos entre historias emocionantes contadas con enorme calidad literaria. Este es el caso de Ignacio
Martínez de Pisón
, que en "Ropa de casa" nos ofrece ahora una maravillosa autobiografía en la que descubrimos episodios de su vida que van desde la inocencia de la infancia en Logroño, pasando por los descubrimientos de su adolescencia en Zaragoza hasta llegar a la Barcelona de su juventud donde acabaría convirtiéndose en escritor.

Nacido en una familia conservadora católica de abogados y militares, con abuelos carlistas, Pisón crece en la época de la dictadura, primero en la provinciana Logroño y más tarde en Zaragoza. Recibe una buena educación con los jesuitas y no es hasta que entran las niñas en su colegio para hacer el COU que descubre el género femenino en pleno despertar de la adolescencia. Pronto a su interés por el fútbol se le sumarán dos nuevas pasiones: el cine y la literatura. Tras la temprana muerte del padre, quedan los cinco hijos al cuidado de la madre que asume con entereza su papel de viuda y se esfuerza por mantener ella sola a la familia; con gran valentía se lanza a abrir una tienda, aprende a conducir y aún sin permitirse grandes lujos lucha por mantener su estatus social.

"Nosotros, que no éramos ricos ni viejos ni nuevos, formábamos parte de una categoría superior: nosotros teníamos clase, que era algo que no se compraba con dinero y que, como la hemofilia, se transmitía de generación en generación a través de la sangre."

Con una escritura limpia y clara, repasa los acontecimientos más destacados de una vida sin grandes eventos ,"Digamos que, en comparación con otras, la mía ha sido una vida pequeña. Pero, en fin, no solo a los pomelos y a las naranjas se les puede sacar el jugo: también a las mandarinas" Evoca recuerdos desde el punto de vista del niño y el joven que fue, retratando las décadas de los sesenta, setenta y ochenta, recorriendo el camino que le llevará a convertirse en escritor, salpicando el relato con numerosos detalles que dibujan la sociedad española de aquellos años, desde lo más doméstico, lo más pegado a lo cotidiano, hasta los grandes cambios sociales y políticos, los momentos que marcan cada época: la llegada de la democracia y de la televisión en color, el 23-F, la animada vida universitaria y cultural en la Barcelona preolímpica, el boom de la Literatura latinoamericana y las relaciones personales entre algunos de los autores más destacados de aquellos años en los que él mismo fue incluido en el grupo de la llamada Nueva Narrativa Española, formada por autores jóvenes que estrenaban el nuevo régimen de libertades y que traigan nuevos aires y nuevos temas a las Letras nacionales. El libro está lleno de homenajes hacia un buen números de los personajes que conoció a lo largo de los años, algunos de los cuales se convertirán con el tiempo en buenos amigos. Así desfilan por las páginas su paisano e ídolo, Luis Buñel, Carlos Barral, Vila-Matas, Javier Marías, su primer editor, Jorge Herralde, fundador de Anagrama, Labordeta, Luis Alegre Bernardo Atxaga o Muñoz Molina. Resulta de todo ello un retrato sincero y realista de una época y de la manera en que la vivió el autor.

"este es el relato de la formación de un escritor, porque uno es escritor desde mucho antes de escribir sus primeras líneas: en esa niñez y en esa juventud está la sustancia de la que luego se va a nutrir su mundo literario." 

viernes, 13 de diciembre de 2024

Lo demás es aire

Toñanes es un pueblo insignificante, apenas unas pocas casas semidispersas, sin plaza ni orden aparente, en torno a un tramo de carretera que une Santillana del Mar con Comillas, "treinta y dos casas, cuatro hoteles rurales, una iglesia, ningún bar". Pero también es un lugar donde se ha establecido población desde el Paleolítico, un lugar por donde la Historia ha transcurrido y lo ha atravesado, casi siempre sin detenerse allí, un lugar sin importancia cuyos habitantes han sido testigos de sucesos históricos, de guerras y de historias particulares, de nacimientos y muertes que se suceden igual desde hace siglos. Y eso es lo que nos quiere contar Juan Gómez Bárcena en "Lo demás es aire", todos esos años que se superponen a la vez en el relato, en el paisaje actual y el que fue, en las calles y los lugares que están o que estuvieron, que se construyeron y se derrumbaron, en los paisanos que viven y los que vivieron hace tanto, tanto tiempo; todos los planos temporales se entrecruzan y conviven a la vez, mezclando en el mismo partido, en la misma linea, distintos años, diferentes siglos. Porque los años se suceden pero tantas cosas se repiten, multitud de historias ocupando siempre el mismo espacio de Toñanes y su entorno: los prados, las casas, el río, los molinos, la iglesia. Por allí siempre hubo enamorados y familias, la violencia y las guerras, el trabajo del campo, ricos y pobres, los niños y los ancianos, la enfermedad y la muerte, sobre todo la muerte porque todos murieron o van a morir tarde o temprano.

Cabe destacar el valor testimonial de este libro, la semblanza del lugar que ha sido hogar de la familia del autor durante generaciones, el ingente trabajo de documentación al que, durante años, se ha dedicado el que un día fue el niño de los dinosaurios, el mozo, el madrileño, en cualquier caso, un historiador convertido en escritor, dedicado a la caracterización de cada época, a la acumulación de datos e información que desfila por un relato en el que todos los tiempos vienen contados en presente, generando una narración que fluye ágil, como el río de la propia Historia, aunque a veces nos maree el vertiginoso ir y venir de un tiempo a otro, desde el presente hasta tantos siglos atrás en un viaje trepidante en el tiempo pero siempre en ese mismo escenario en el que vemos convivir simultáneamente a todos los personajes, en todos los momentos a través de los siglos. Una experiencia única de lectura que recomiendo encarecidamente.

"Un lugar por el que la gente pasa y no se detiene. Un lugar del que marcharse para no regresar. Un minuto y cinco segundos: el tiempo que tarda en atravesarse Toñanes de lado a lado, a una velocidad media de ochenta kilómetros por hora. La historia de Toñanes es, también, la historia de esa carretera."

jueves, 23 de mayo de 2024

Historia de una maestra

En los últimos tiempos me da la sensación de que se están volviendo a recuperar y a poner en valor una serie de autoras españolas de mediados del siglo XX que parecían haber quedado un poco en el olvido y que, muy merecidamente, vuelven a ser recuperadas por editoriales y lectura que reconocen sus muchos méritos literaria yo si papel fundamental en el ámbito de la Literatura española; entre ellas estarían Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Elena Fortún, Carmen Laforet, Luisa Carnés o Josefina Aldecoa. Precisamente de esta última he recuperado una de sus más famosas novelas, "Historia de una maestra", inspirada en la vida de su propia la madre que ejerció de maestra rural en los años treinta.

Gabriela López, las protagonista y narradora de la novela, recibe su título de maestra en la Escuela Normal de Oviedo en octubre del año 23, el mismo día en que se casan en esa ciudad la señorita Carmen Polo con el Teniente Coronel D. Francisco Franco Bahamonde. Comienza su carrera como maestra rural muy joven, descubriendo pronto el estado de pobreza e incultura en que se encuentra sumida buena parte de aquella España de principio de siglo. Cuando aprueba la oposición, debe elegir destino y guiada por si deseo de descubrimiento y servicio se decide por Guinea Ecuatorial, colonia española en aquellos tiempos, donde le sorprende la precaria situación de la población nativa y el trato de desprecio y minusvaloración que reciben de sus conciudadanos blancos procedentes de la metrópoli.

"La memoria selecciona. Archiva la versión de los hechos que hemos dado por buena y rechaza otras versiones posibles pero inquietantes."

Una enfermedad la obliga a regresar a la península y a partir de ahí continúa recorriendo los hechos más destacables de su vida: su matrimonio con Ezequiel, un maestro rural como ella, sus años como maestros en dos pequeñas aldeas cercanas en lo más profundo de los montes de León, el nacimiento de su hija que coincide con la proclamación de la II República, con cuyos principios ambos comulgan. Destaca su preocupación constante por sacar de la ignorancia a sus pequeños alumnos pero también a los adultos de los pueblos donde enseñan: organizan escuelas de adultos, forman en escritura y lectura, nociones básicas de Historia pero también higiene, cuidado de los hijos, etc., llenos de ideales y confianza en la posibilidad de cambiar el país, sacarlo de la ignorancia y la miseria, igual que las Misiones Pedagógicas que visitas el pueblo para acercar al pueblo el teatro, el arte y la cultura. Más adelante, son trasladados a un nuevo destino en los valles mineros de León donde Ezequiel se radicaliza políticamente posicionándose a favor de la revolución minera que deriva, junto con muchos otros conflictos obreros, en el estallido de la Guerra Civil.

El libro posee un gran valor como relato testimonial de la vida de una mujer independiente, cultura y comprometida en unos años difíciles y convulsos de nuestro país. A pesar de ser una obra ficcionada, la realidad en la que se basa, los hechos históricos que se cuentan son reales y están magníficamente reflejados. Sí que le pondría como pega que en ocasiones la narración me ha parecido demasiado fría, no llega a emocionar, algunos episodios se relatan de manera escueta, telegráfica incluso, tal vez por deseo de no caer en la sensiblería, creo que le falta algo de intensidad emocional, de manifestación de sentimientos más allá del relato de los hechos sin más. En cualquier caso, reconozco que es un libro muy bien escrito y que refleja una realidad histórica que merece ser conservada en la memoria.

jueves, 5 de octubre de 2023

El tablero de la reina

En "El tablero de la reina", la última novela del historiador y escritor zaragozano Luis Zueco, nos encontramos con un thriller histórico protagonizado por dos personajes principales: por un lado la joven Gadea que ve como su familia es masacrada en la revuelta de la Magdalena sucedida en la ciudad de Toledo en 1467 y en la que miles de conversos fueron asesinados a manos de cristianos viejos. La chica debe huir de su ciudad para salvar la vida y se inicia así un periplo que la llevará a conocer a un maestro de ajedrez con el que profundizará los conocimientos iniciales de este juego que le impartió su difunto abuelo. El segundo protagonista es Rodrigo Muniesa, al que llaman Ruy, cronista e historiador apasionado por conocer los acontecimientos que fueron marcando en el pasado la historia de Castilla con la idea de que el conocimiento de lo ocurrido antes de nosotros es la única manera de lograr un verdadero progreso. Gracias a su amistad con un miembro de su corte, consigue entrar al servicio del infante Alfonso que se ha proclamado rey y ha iniciado una guerra civil contra su hermanastro, el rey Enrique IV, para hacerse con el poder en Castilla. Ruy ocupará el puesto de preceptor del joven rey con la misión de formarle en la Historia de su reino. Ambos protagonistas unirán sus caminos cuando deban descubrir la razón por la que un noble, muy aficionado al ajedrez, ha sido asesinado en su residencia, muerte de la que Ruy es falsamente acusado. 

En esta novela descubrimos acontecimientos históricos determinantes para la historia de Castilla en el siglo XV que se desarrolla a través de guerras y problemas sucesorios. Se nos muestra la vida de la Corte y también paseamos por variados escenarios urbanos de las principales ciudades de la época: Segovia, Madrid y por supuesto Toledo, donde todavía resuena la fama del rey Alfonso el Sabio y su célebre escuela de traductores, símbolo de la convivencia de culturas que se dio en la ciudad castellana durante siglos. 

Junto a los protagonistas principales, hacen su aparición algunos secundarios de primera categoría como el poeta Jorge Manrique, la intelectual Beatriz Galindo y por supuesto, la princesa Isabel de Castilla, futura reina católica. A través de los hechos históricos que se plantean de manera novelada y muy amena, el autor incide en el papel relevante que la cultura y el conocimiento tienen para alcanzar el progreso de cualquier sociedad y también el propio progreso individual. Para alcanzar este objetivo, en aquellos años era fundamental dominar la lengua latina para poder leer tantos libros antiguos salidos de la mano de grandes sabios desde antigüedad. En estos años comienza además el despegue de la imprenta, el gran invento que será fundamental para extender el conocimiento y hacerlo accesible a nuevos sectores de la población, siendo así posible que los pueblos no sólo mejoren su futuro, sino también que conozcan su pasado para no repetir sus errores.

De nuevo nos ofrece Luis Zueco una entretenidísima lectura en la que nos sumerge en épocas pasadas y nos permite descubrir los sucesos más determinantes de la época a la que nos traslada, uniendo datos y sucesos históricos con una emocionante trama de ficción que se lee como una trepidante novela de acción y aventuras. 

lunes, 18 de septiembre de 2023

Una heredera de Barcelona

Si debemos creer lo que nos cuenta Sergio Vila-Sanjuán en la introducción de esta novela, los hechos narrados en "Una heredera de Barcelona" se basan en un manuscrito encontrado por el autor entre los papeles de su abuelo, abogado y periodista, donde dejó por escrito sus propias experiencias vividas durante los convulsos y complicados tiempos de la Barcelona de principios de siglo XX; un escenario donde conviven el lujo y la sofisticación de los círculos burgueses e industriales junto a las peligrosas y revueltas calles ocupadas por radicales políticos, anarquistas y sindicalistas, que dan voz a la marginación y la pobreza de una gran  parte de la población obrera, originando un ambiente de conflictividad y violencia que presagia el fin del sistema monárquico y anuncia tiempos todavía más complicados para el país. 

La acción de este libro se sitúa entre los años 1919 y 1923. El narrador es Pablo Vilar, un joven abogado de ideología conservadora, burgués culto y monárquico, pero también sensible a las necesidades y reivindicaciones de aquellos otros no tan afortunados como él, si bien rechaza firmemente el uso de la violencia para expresar estas reclamaciones. Amigo de actores y gentes del espectáculo, sus profesiones de abogado y periodista le llevan a frecuentar los más diversos escenarios, desde las salas de los tribunales donde convence a los jurados con su discurso bien elaborado y sus acertados planteamientos jurídicos, hasta los teatros, los cafés y los salones más elegantes donde frecuenta bailes y tertulias, que después describe en sus crónicas de sociedad, llegando a conocer también entornos tan peculiares como comunas libertarias o círculos espiritistas. 

Pablo Vilar admira profundamente al presidente Dato, en cuyo despacho ejerció la abogacía; defiende sus políticas de apoyo a la clase trabajadora y emprender la defensa de los derechos laborales. Combina sus publicaciones en prensa sobre serios asuntos políticos con su gusto por el teatro y el mundo del espectáculo

Pero el lugar natural de Pablo se encuentra entre la alta burguesía, en sus fiestas y reuniones benéficas, en los círculos de empresarios y directamente en contacto con las autoridades políticas y militares de Barcelona. Su buena amiga y muy admirada Isabel Enrich, rica heredera con acentuada conciencia social, expresa muy certeramente el debate moral al que se enfrentan cuando afirma: "la Barcelona real vive entre injusticias y convulsiones y nosotros nos quedamos aquí bailando valses

El argumento se va puntuando con el relato de diferentes casos en los que le toca participar en su faceta de abogado y que nos sirven para tomar el pulso de la conflictividad en la ciudad de Barcelona: crímenes pasionales, estafas, robos de diverso calado le llevan ante los tribunales, en la mayoría de ocasiones como defensor de humildes trabajadores que se ven involucrados en diversos delitos. Pero la ciudad se encuentra realmente sacudida por un clima de violencia creciente: huelgas, tiroteos, colocación de bombas, e infinidad de atentados perpetrados por distintos grupos anarquistas que serían combatidos desde las autoridades militares con la misma violencia, siendo este conflicto una de las claves que llevarían a la instauración de la dictadura de Primo de Rivera y años más tarde a la caída de la monarquía y la instauración de la II República. 

Este es un libro en la que el transfondo histórico está estupendamente planteado, contando con todos los elementos del género novelistico que hacen que la lectura sea amena y entretenida, pero que incluye la intervención de personajes reales, se relatan sucesos autenticos y se plantean las circunstancias políticas y sociales entre las que se mueven los protagonistas, cuyas peripecias sirven de excusa perfecta para mostrarnos el estado de las cosas en la Barcelona de principios del siglo XX, explicando la génesis de los conflictos que acabarían llevando al país, en el transcurso de unos cuantos años, hasta el enfrentamiento abierto de la Guerra Civil. 


viernes, 3 de febrero de 2023

Amigas

"Amigas" es la primera novela publicada por la conocida y reconocida periodista política Pilar Cernuda. Después de una veintena de libros sobre temática política, biografías de personajes públicos y variados asuntos de actualidad, esta primera novela de ficción tampoco se aparta demasiado de lo que ha sido hasta el momento su tarea de cronista de la sociedad y analista durante bastantes décadas de nuestra realidad política ya que, tras el argumento de esta historia protagonizada por un grupo de amigas, retrata la España del tardofranquismo y la posterior Transición a la democracia en sus diferentes y variados aspectos.

El grupo de amigas que protagoniza esta historia coral se conoce desde hace mucho tiempo, algunas desde el colegio, todas ellas desde los años de la universidad. A principios de los 60 España se encontraba todavía bajo un régimen de dictadura pero las cosas comienzan a cambiar a ojos vista, especialmente para las mujeres más jóvenes que empiezan a conquistar nuevas libertades en lo moral y en lo profesional, acceden a los estudios universitarios al mismo nivel que los hombres y se integran en el mundo laboral, aunque todavía arrastran bastantes de los prejuicios y carencias asentadas durante las décadas anteriores.

Carmen es la principal narradora de esta historia y la que conecta a los demás personajes. Con la excusa de una reunión que organiza para reunir a su grupo de amigas íntimas de toda la vida y desvelarles un secreto guardado desde aquellos años de juventud, vamos regresando a los días en que se forjó la amistad del grupo, conociendo una a una a aquellas chicas de distinto origen geográfico y social que coinciden en Madrid donde todas estudian y empiezan a trazar el camino que recorrerán desde entonces tanto en lo que se refiere a sus relaciones personales como a sus carreras profesionales. Las jóvenes descubren el mundo, el amor, los primeros desengaños, las primeras ilusiones; se van formando como mujeres en una época en la que no todo es fácil para ellas, en la que les tocará ser pioneras en muchos aspectos. Son tiempos de gran activismo político, de militancias clandestinas, de agitación universitaria, de descubrimiento de nuevas posibilidades y realidades, de ruptura de reglas obsoletas y ansias por pasar a una etapa nueva de libertades y derechos a imagen y semejanza del resto de Europa.

No puedo decir que me haya entusiasmado especialmente esta novela ya que en el aspecto narrativo la he encontrado algo reiterativa, dando vueltas a los mismos acontecimientos una y otra vez, además de que es excesivamente reflexiva y le falta en ocasiones ritmo, pero sí que me ha convencido en lo que tiene de revisitación de un momento histórico concreto y de una determinada sociedad que se aprecia que la autora conoció bien; la España de aquellos nacidos durante la dictadura y que descubrieron con la llegada de la Democracia todo un mundo de libertades, una nueva forma de convivir, un nuevo marco en el que construir un futuro lleno de oportunidades y libre por fin de opresión. Y por esa parte sí que este libro es un fiable retrato de aquellos años que, según se alejan en el tiempo, parece que van perdiendo brillo, se va devaluando la importancia que aquellos tiempos cruciales supusieron para este país, para los ciudadanos que los protagonizaron y para los que vinimos a continuación a disfrutar de los frutos de sus esfuerzos.

lunes, 26 de diciembre de 2022

Papel y tinta

En los últimos años han comenzado a proliferar en el género de novela histórica española las obras que nos trasladan a escenarios urbanos de finales del siglo XIX o inicios del XX con protagonistas femeninas que se enfrentan a las circunstancias históricas y sociales de su época tratando de definir un nuevo papel para las mujeres, que muestran interés por la política y el mundo que les rodea, con ambición por ampliar su ámbito laboral que se reducía al entrono doméstico y formar parte de manera activa de la nueva sociedad democrática y moderna que asomaba por el horizonte.

En esta línea se desarrolla en argumento de esta novela de María Reig, "Papel y tinta", cuya protagonista es Elisa Montero, una joven de humildes origen acogida por su madrina, Doña Manuela Montero, viuda de un acaudalado empresario afincado en Madrid. En aquellos primeros años del siglo XX, el recientemente creado barrio de Salamanca acoge la residencia de doña Manuela y cada vez más familias acomodadas que conforman el selecto ambiente en el que Elisa crece y se relaciona. Educada por la estricta señora Montero, si bien a nivel material lo ha tenido todo, Elisa siempre echará en falta sentir cercanía y afecto sincero por parte su madrina que la trata con frialdad y le impone desde bien joven rígidas reglas de comportamiento. Con el paso de los años, el gusto de Elisa por las letras y su interés por entender la política y los asuntos de actualidad harán nacer en ella el secreto deseo de convertirse en periodista, algo que su madrina no está dispuesta a aceptar al igual que su futuro marido que no concibe la necesidad de que su esposa desempeñe un trabajo fuera de su casa. Elisa tendrá que asumir el papel de un reportero masculino de nombre Pedro Liébana para poder ver publicados sus artículos en prensa, llegando a camuflarse tras un disfraz que le permite moverse con soltura entre los círculos periodísticos, las tertulias masculinas y codearse con otros periodistas entre los que conocerá al francés Olivier Pascal, que será su gran rival profesional. Elisa tratará de compaginar esta personalidad secreta con su papel de joven prometida y después esposa ejemplar dentro de la burguesía madrileña de la que forma parte, mientras se rebela contra el papel de las mujeres en la sociedad como meros objetos decorativos al lado de sus maridos a los que deben proporcionar una familia y constituir el reposo del guerrero. Pero por mucha pasión que sienta por la escritura, tampoco se atreve a romper definitivamente con los privilegios de los que disfruta, a abandonar la comodidad en la que se encuentra instalada y verse expulsada de su entorno social, abocada a ganarse la vida con su trabajo.

El escenario en el que se desarrolla la novela es el Madrid de principios de siglo, los círculos literarios y culturales, el agitado e inestable ambiente político durante el reinado de Alfonso XIII en el que el periodismo adquiere un papel primordial frente a una ciudadanía que cada vez requiere más y mejor información en torno a la guerra europea y los asuntos que afectan directamente a España y a sus territorios coloniales, la guerra de Marruecos, los crecientes problemas económicos, las huelgas, la instauración de la dictadura de Primo de Rivera y los crecientes conflictos que desembocarán en la instauración de la I República.

Estoy segura de que esta historia podría haberse contado en cien páginas menos, ya que muchas escenas resultan redundantes y hay momentos en los que el argumento no avanza sino que da vueltas sobre sí mismo. Pero también tiene aspectos muy positivos, destacando la fantástica ambientación que nos trasladan al momento histórico cuyo paisaje se enriquece por la aparición de numerosos personajes reales del mundo político, artístico y cultural de aquellos años y que hace que el viaje al pasado que nos ofrece esta novela sea una experiencia integral que se disfruta de principio a fin. 

sábado, 3 de diciembre de 2022

El tejido de los días

La historia que nos cuenta "El tejido de los días" del escritor Navarro Carlos Aurensanz, es la de Julia, una joven viuda embarazada que se traslada a Zaragoza en los años posteriores a la Guerra Civil con la idea de abrir un negocio de costura para ganarse la vida y darle un buen futuro a su hijo por nacer. El problema de Julia es que en realidad no es legalmente viuda porque nunca llegó a casarse con el padre de su hijo, que además era simpatizante del bando republicano, por lo que el niño está condenado a ser registrado como un hijo ilegítimo si la joven no encuentra la manera de resolverlo. Buena parte de la trama transcurre también en el domicilio del abogado Emilio Monforte; su esposa Doña Paca es una de las mejores clientas de Julia. Bajo su techo convive la familia con el personal de servicio, personas de origen humilde que tienen la fortuna de compartir de algún modo las comodidades de la casa en la que trabajan: Antonia la criada, Vicente el portero o Sebastián el chófer protagonizarán la novela junto a Julia y su socia en el taller de costura, Rosita. Todos ellos son trabajadores que tratan de ganarse la vida en unos años difíciles, de hambre y represión política y que padecerán diversos avatares, abusos por parte de sus empleadores, sometimiento al régimen político imperante que también controla duramente la moral y la estructura social, pero todos ellos formarán un compacto grupo cuya amistad mutua les ayudará a apoyarse los unos en los otros para tratar de resolver sus problemas y alcanzar sus sueños.

La novela retrata con gran viveza y muy visualmente el ambiente de la época, la posguerra de una España que continuaba dividida entre los que sufren la miseria, el frío y el racionamiento y las familias acomodadas de los que ganaron la guerra, que supieron aprovechar las oportunidades y que disfrutan de unas comodidades y lujos que no están al alcance más que de unos pocos. En este ambiente se introduce Julia gracias a su taller costura lo que le permite frecuentar las mejores casas de Zaragoza. 

El autor se recrea en la descripción tanto de los vestidos, los muebles, las estancias de los diferentes escenarios, de las cocinas a los salones, permitiendo al lector sumergirse en la estética y el ambiente de la época a través de la moda de aquellos años, las publicaciones, los usos y costumbres sometidos al fuerte control moral que el Régimen impone. Julia se enfrenta a la asfixiante sociedad de la época, donde está mal visto que una mujer sea independiente y realice un trabajo con el que mantener a su hijo, así como les ocurre al resto de los personajes femeninos de la novela que se ven limitadas por su condición a no poder alcanzar sus ambiciones de formación, independencia y libertad, sometidas a sus padres o hermanos, a sus empleadores o esposos.

Me ha parecido una novela muy entretenida que fácilmente nos podemos imaginar convertida en una serie televisiva ya que tanto los escenarios como los personajes y las peripecias en las que se ven envueltos resultan de interés y están contadas con buen ritmo, emoción y sentimiento, además de reflejar muy bien el marco histórico.

sábado, 6 de agosto de 2022

El almas de las piedras

Había leído y disfrutado bastante de las últimas novelas de Paloma Sánchez-Garnica, pero me faltaba descubrir esta que es una de sus primeras obras: "El almas de las piedras", una novela histórica situada en el Medievo que nos cuenta dos historias separadas por doscientos años que transcurren a lo largo del Camino de Santiago, aunque cada una de ellas en sentido opuesto.

Por un lado, nos encontramos con el religioso Martín de Bilibio que ejerce de escribiente y ayudante del obispo de Iria Flavia, Teodomiro, cuando en el año 824 es descubierto un enterramiento en el territorio de su diócesis que podría corresponder al apóstol Santiago. Si bien no hay pruebas concluyentes de que sea el apóstol el que se encuentra allí, sino más bien un hombre llamado Prisciliano, mártir para algunos pero hereje según la Iglesia, pronto comienza a popularizarse que aquel lugar es verdaderamente el Locus Santi Iacobi y se convierte en destino de peregrinación masiva. Bilibio viajará de vuelta hacia su tierra natal en Borgoña con la misión de ocultar allí bien lejos la confesión del obispo Teodomiro sobre las falsedades, o la Inventio, que dió lugar al surgimiento del mito del sepulcro de Santiago en aquel lugar del Finis Terrae.
"No me interesa de quién sean los restos que están allí, lo que importa es lo que siente la gente, su fe les da fortaleza, engulle sus penas; es admirable la alegría con la que hacen el sacrificio de caminar buscando la perfección, buscando acercarse a Dios. Eso es lo importante. Dios está en todas partes, y se puede rezar a los santos en cualquier espacio en el que te encuentres."
De otra parte, seguimos la historia de la joven Mabilia, hija del Conde de Montmerle, que debe escapar de su hogar cuando su padre fallece y se queda a merced de su cruel y ambicioso tío. La chica deberá hacerse pasar por un novicio para ocultar su identidad e iniciará así una huída que la llevará a seguir la ruta del Camino que ya se ha convertido en un recorrido popular entre los cristianos europeos que peregrinan hasta la tumba del apóstol a lo largo de un trayecto que se va poblando con los años de iglesias, hospitales, monasterios, hospederías, en torno a los cuales se crean nuevos núcleos de población que viven del servicio a aquellos que cruzan esas tierras camino de Compostela, peregrinos, viajeros y comerciantes, que transitan o se instalan en aquellos lugares bajo el amparo de los reyes castellanos, interesados en impulsar la repoblación de estos territorios recientemente recuperados al invasor musulmán y siempre bajo su constante amenaza.

Atraídos por las abundantes obras de construcción emprendidas por entonces, abundan en aquella zona los canteros y escultores, humildes oficios que logran, sin embargo, extraer el almas de las piedras y que participan en la tarea de levantar las grandes construcciones de la época, castillos, puentes e iglesias, obras en piedras que transmiten a los fieles la gloria de Dios y el poder de la Iglesia y les cuentan al pueblo iletrado las historias bíblicas a través de sus relieves tallados en la piedra, además de compartir un código oculto, sólo identificable por unos pocos, a través del cual transmiten claves y secretos que se ocultan en ese Camino que unió a toda la Cristiandad en torno a un enterramiento lleno de misterios y leyendas.

Aparecen a lo largo del relato personajes coetáneos de los protagonistas como Beato de Liébana, San Millán de Suso, Santo Domingo de la Calzada, Santo Domingo de Silos, santos que jalonan la Historia de España con sus hazañas y obras y que configuraron el devenir de la Europa cristiana a través de las diversas rutas de peregrinación hacia aquellas lejanas tierras del norte donde el mundo se acababa a la orilla del mar.

jueves, 17 de marzo de 2022

Una pasión escrita

"Una pasión escrita", es una novela de la escritora y periodista María Montesinos que forma parte de una trilogía de historias situadas en la España del siglo XIX y  protagonizadas por mujeres que tratan ser libres a pesar de las circunstancias que les supone el lugar y el momento en el que les toca vivir. Debo decir que no he leído la primer novela de esta trilogía, pero eso no ha supuesto óbice alguno para disfrutar intensamente de esta segunda entrega. La acción nos sitúa en la España de la Restauración; con el regreso de la monarquía de la mano de Alfonso XII, el país pasa por tiempos revueltos, (¿y cuándo no, en la España de los últimos siglos?) La alternancia en el gobierno entre conservadores y liberales, los enfrentamientos entre las distintas corrientes políticas, las tensiones entre monárquicos y republicanos, los detractores de la depuesta reina Isabel y los que siguen con atención los pasos inciertos del nuevo rey, todo es agitación en la política y la sociedad del momento. A esto se suman los movimientos sociales que reclaman derechos para los obreros, los primeros grupos sindicales surgidos como respuesta a la incipiente industrialización del país donde la explotación de las minas, la construcción de líneas ferroviarias y nuevas industrias proporcionan riquezas a las clases dominantes pero no siempre vienen acompañadas de mejoras en la calidad de vida de los trabajadores.

Victoria Velarde, nuestra protagonista, está recién llegada a Madrid tras residir durante años en Viena, donde su padre ejercía de embajador. Acostumbrada a la activa vida social y cultural de la capital austriaca y a la libertad que allí disfrutaba, le cuesta adaptarse a las pacatas costumbres españolas donde las mujeres no pueden participar en tertulias o actividades que no sean estrictamente femeninas. Ni hablar, por supuesto, de desarrollar una actividad profesional o disfrutar de ninguna independencia económica. A través de su tía, entra en contacto con grupo de mujeres literatas que tratan de conseguir que su voz se escuche en igualdad de condiciones con sus colegas varones. Ella también tiene aspiraciones como escritora, pero deberá ocultarse tras un seudónimo masculino para poder publicar en prensa y así opinar o informar públicamente sobre cualquier tema que no sea considerado estrictamente femenino, como son los asuntos culturales o los ecos de sociedad. La vida que se espera de ella como joven casadera de buena familia le resulta aburrida y poco satisfactoria. No desea convertirse en esposa y ama de casa sino que sueña con poder continuar con su formación y desarrollar su trabajo como escritora.

Un segundo protagonista es Diego Lebrija, joven estudiante de Derecho al que le tienta el mundo del periodismo y le atrae la política; frecuenta los círculos más liberales y colabora con algunos de los numerosos periódicos de diferente tendencia política que cada día nacen y mueren en la capital. Procedente de una familia propietaria de una imprenta, todo alrededor de la vida de Diego gira entorno a la palabra impresa: periódicos, novelas por entregas, folletos, libros de texto y de poesía, autores populares y desconocidos, todo el mundo del papel impreso, desde lo más culto a lo más popular, de lo más artístico a lo utilitario, aparece reflejado en esta novela en la que además nos trasladamos a la bulliciosa vida de las calles de Madrid, a sus teatros y tertulias, al Ateneo y la redacción de los numerosos periódicos, desde salones a imprentas, de cafés elegantes a barrios miserables donde viven hacinados los más pobres, a lo largo de estas páginas se nos presenta una amplía variedad de escenarios y tipos sociales, desde los que frecuentan la Corte a los sindicalistas clandestinos o los miembros del recién fundado partido Socialista hasta las damas que meriendan chocolate y organizan labores caritativas. Todo un amplio espectro de personajes que hacen de esta una novela sumamente atractiva y en la que, afortunadamente para mi gusto, la esperable historia romántica entre los dos protagonistas no sobresale sobre el resto de temas y argumentos mucho más interesantes, lo que hace mucho más a favor de la lectura que si se hubiera centrado todo en torno a una mera historia de romance de época.

martes, 21 de septiembre de 2021

Estaba en el aire

Con esta novela "Estaba en el aire" gracias a la que el periodista convertido en escritor Sergio Vila-Sanjuán ganó el Premio Nadal en 2013, nos trasladamos a la Barcelona de los primeros años 60. La posguerra va quedando atrás en la memoria y en la realidad del día a día de los españoles; el despegue económico del país es especialmente destacado en la ciudad de Barcelona donde comienza a bullir el comercio así como el sector industrial, encabezado por las industrias textiles. Bien es cierto que todavía queda mucha miseria en los numerosos barrios humildes donde abundan los tullidos de guerra incapaces de trabajar, los obreros que llegan desde las zonas rurales atraídos por el brillo de la gran ciudad, así como miembros de familias separadas por la guerra y que aún desconocen incluso si sus seres queridos siguen o no vivos. 

Pero no es este último el ambiente en el que se mueve uno de los protagonistas de la novela; Juan Ignacio Varela trabaja como ejecutivo de publicidad en una empresa farmacéutica, pertenece a la burguesía que menos ha padecido la guerra y sus secuelas y representa el sector de la población relacionada con alguna de las muchas y muy activas empresas barcelonesas beneficiadas por el Plan de Estabilización que provocó el gran desarrollo económico de España en aquellos años. Esta es la clase pudiente que frecuenta la esplendorosa vida nocturna de cafés y locales de espectáculo, así como los elegantes eventos sociales en el Club de Tenis o en el Polo, las obras de beneficencia y demás reuniones de alto copete. 

Por otro lado tenemos a Antonio Luna que es uno de aquella niños que fue separado de su familia en plena guerra y trasladado a Suiza junto con tantos otros exiliados. Tras volver a España y pasar su infancia en un hospicio, una vez convertido en adulto se dirige a Barcelona con el objetivo de localizar a su familia perdida. Él frecuentará aquellos barrios marginales donde se concentra la población obrera, sobrevive a base de trabajos precarios hasta que logra colocarse en la SEAT como mecánico. Allí entra en contacto con grupos sindicalistas que aún se mueven en la clandestinidad frente al autoritarismo del régimen franquista que, si bien ya no es la dictadura de las primeras décadas, aún impide las plenas libertades como la de expresión o asociación.

Un programa radiofónico patrocinado por el laboratorio para el que trabaja Juan Ignacio que trata de localizar a personas desaparecidas será el que una a ambos personajes. 

El libro dibuja con gran viveza los distintos ambientes de la capital catalana, los aires de modernidad que ya asoman en el país que trata de dejar atrás sus años más oscuros, la bonanza de los más acomodados que contrasta con la miseria que aún subsiste, la animada vida social y las ganas del pueblo de integrarse en una sociedad burguesa, donde todos sueñan con poder comprarse un 600 o mejorar de barrio. La lectura resulta muy entretenida, sin grandes sobresaltos y sin entrar en una crítica social dura, mostrando a través de los dos protagonistas principales y sus andanzas un retrato de la ciudad de Barcelona en un época de importante desarrollo social, económico, político y urbanístico; nos habla de la importancia de la radio en aquellos tiempos, de las costumbres y modos de la sociedad del momento y todo ello a través de un relato ágil y de fácil lectura que nos traslada a un tiempo no tan pasado de nuestro país que vale la pena recordar. 

sábado, 17 de abril de 2021

La cocinera de Castamar

Hacía tiempo que no me sumergía en una novela del estilo de "La cocinera de Castamar" de Fernando J. Múñez y reconozco que me hacía bastante falta, después de una serie de dramas y novelas llenas de oscuros crímenes por las que he pasado últimamente, encontrar una lectura como esta: una historia de emociones, aventuras y amores, con tantos personajes atractivos, con buenos y malos y en un entorno histórico magníficamente dibujado. Y además he logrado terminar la novela a punto de que se estrene su versión televisiva que seguro que disfrutaré mucho más ahora que ya he gozado con la versión original. 

La trama del relato se sitúa en el escenario histórico del entorno de la corte española del rey Felipe V, el primer Borbón en el trono de España. El duque de Castamar ha sido uno de sus mejores hombres en la lucha contra el archiduque Carlos de Austria que pretendía que su linaje continuara al frente de la monarquía española. Pero al margen de los hechos históricos, nos interesa saber que tras el fallecimiento de su amada esposa, don Diego de Castamar se retiró del servicio del rey y de la vida de la corte y que desde entonces vive prácticamente recluido en su palacio. La llegada como ayudante de cocina a la casa de Clara Belmonte, una joven de buena familia que tras fallecer su padre debe ganarse la vida con el oficio que más le gusta, la cocina, dará lugar al inicio de esta entretenida historia de amores e intrigas, de rivalidades personales y políticas en un contexto apasionante que dibuja tanto a los nobles que rodean a los reyes como la vida cotidiana del personal al servicio de una gran casa como es la de Castamar: el extenso equipo de sirvientes de todo tipo que son necesarios para mantener a punto desde las caballerizas a los jardines, las bodegas, los salones y aposentos de los señores. Y, por supuesto, las cocinas. Porque por lo que más me ha hecho disfrutar esta lectura ha sido por los deliciosos platos que salen de la cocina que dirige Clara Belmonte, el inacabable desfile de manjares de lo más exquisito, de salsas, sopas, piezas de caza, dulces y refrescos que dan buena muestra de la gran pasión de Clara por la cocina. 

Por la novela se pasean un buen número de personajes, no sólo los protagonistas sino también la fabulosa colección de secundarios que representan distintos estados de la sociedad y distintos tipos de personas, buenos y malos llenos de luces y sombras, a excepción, eso sí, del antagonista, el Marqués de Soto, que me parece un malo absoluto de manual, irreductible en sus ansias de venganza. 

He disfrutado enormemente con esta lectura que además ilustra muy bien sobre la precaria condición femenina de aquella época en la que era esencial para una mujer contar con el amparo de un padre o un esposo para poder llevar adelante una vida digna, más incluso entre mujeres de las clases más altas en las que sólo unos pocos trabajos como el de institutriz estaban bien considerados y para las cuales la virtud y la honra eran su único patrimonio con el que tan fácil resulta jugar, siendo posible arruinar toda una vida si estos se ponían en duda. Unos asuntos que hoy día están más que superados en nuestro entorno, pero que han pesado durante siglos sobre los hombros de tantas mujeres de todo el mundo. 

viernes, 18 de diciembre de 2020

El corazón con que vivo

El prolífico y polifacético autor José María Pérez Peridis que hasta ahora se había especializado en relatos protagonizados por personajes históricos de la España medieval, avanza ahora varios siglos sin salir del escenario de su amada Castilla para trasladarse con su última obra, "El corazón con que vivo", al año 1936, en los días inmediatamente anteriores al estallido de la Guerra Civil en dos pueblos palentinos vecinos, Piedras Negras y Paredes Blancas, situados en una zona que supone el cruce de caminos entre la Meseta y la costa de Santander. Los dos pueblos hermanos representan a pequeña escala lo que era España en ese momento, ideológicamente dividida en dos bandos: los progresistas, socialistas y republicanos frente a los conservadores, clericales y monárquicos, falangistas y rojos frente a frente, los defensores de la República ante los que creen que había que dar un giro a la situación de descontrol y violencia existente. Todas las tendencias del arco político están representadas entre los habitantes de la comarca que convivían en una paz relativa hasta que la guerra les obligue a posicionarse frente a frente.

Las historias principales de la novelas están protagonizadas por las familias de los dos doctores locales: Honorio Beato, falangista hasta la médula, defensor de la Iglesia, la familia y los principios más conservadores, y por otro lado Arcadio Miranda, progresista, republicano y simpatizante del Frente Popular. El primero cuenta con tres hijas casaderas que frecuentan a los jóvenes del pueblo entre los que se encuentran los dos hijos de don Arcadio, también médicos como su padre y activos progresistas, siendo el mayor de ellos, Gabriel, un ferviente republicano, defensor del orden constitucional con cargo de concejal en el Ayuntamiento en el que su cuñado ejerce como alcalde.

"Aquella tarde, la situación en Paredes Rubias era de estupor, desconcierto y confusión. La guerra no era una cosa distante como la de Marruecos, ni un asunto lejano y de otros. Estaba allí mismo, en medio de los vecinos, cavando sepulturas y trincheras en los corazones. Sin llamar a la puerta se había colado por la plaza Mayor y nada más llegar había dejado una familia de luto."

Las guerra irrumpe en la cotidianeidad de cada uno de ellos, los sueños románticos de las jóvenes se encuentran ahora con el obstáculo de que los pretendientes se encuentran en el bando ideológico contrario. Los vecinos se convierten en enemigos, los hermanos en combatientes, el pueblo y sus habitantes se dividen en rojos y azules, enemigos irreconciliables y todo se aplaza y se supedita al desarrollo de la contienda.

"Esta guerra la hemos perdido todos"

Y después llegará la postguerra con sus ajustes de cuentas, las depuraciones, la miseria y las desigualdades en función de dónde se haya combatido. Los protagonistas deberán hacer su parte para emprender el difícil camino había la reconciliación, no sólo de los vecinos del pueblo sino la de todo un país. El tono general de la novela es fundamentalmente positivo, esperanzado en la capacidad de perdonar, de superar los enfrentamientos y de pasar página trabajado unidos por cerrar las heridas causadas, algo que hasta hace algunos años parecía que se había logrado en este país, aunque ahora algunos se empeñen en que aquellas heridas nunca se acaben de cicatrizar.

martes, 25 de agosto de 2020

El heredero

En "El heredero" nos vamos a encontrar con una vívida crónica de la Guerra Civil española a través de varias historias protagonizadas por diversos personajes en muy variadas circunstancias. Tras un prólogo en el que se nos cuenta el origen familiar de los protagonistas, pronto nos situamos en los convulsos días del verano del 36 en que la España de la República se encuentra dividida en numerosos bandos cada vez más polarizados, donde florecen los movimientos obreros radicales partidarios de la revolución proletaria que ejercen la violencia extrema en sus ataques a la Iglesia y a los propietarios, comerciantes e industriales, causando temor creciente entre los miembros de la burguesía y los sectores conservadores que se sienten amenazados por el ambiente crispado que preconiza el estallido del conflicto bélico.

Uno de los aspectos interesantes de esta novela  es el hecho de que el autor, Rafael Tarradas Bultó, es un descendiente directo de los personajes que van a desfilar por las páginas del libro, concretamente de la familia Marqués Bultó que vivieron la guerra en distintas localizaciones desde Barcelona a Asturias, Teruel, Madrid o San Sebastián, por lo que ha contado para elaborar su obra con testimonios directos de aquellos cuyas andanzas se nos cuentan aquí.

El centro del argumento lo conforman tres personajes principales. Para comenzar, nos encontramos con dos jóvenes de distinta extracción social y origen común: Antonio Campo es un obrero involucrado en el movimiento sindical que lucha por mejorar las  condiciones de los trabajadores en la zona de Villanueva; Pablo Marqués es miembro de una familia de adinerados industriales, propietarios de fábricas y lujosas residencias en Barcelona y Cunit, donde se encuentra San Antonio, la finca familiar. A ambos les une un hecho desconocido para todos: Antonio es hijo ilegítimo del difunto Isidro Marqués, tío de Pablo, que, a pesar de no reconocerlo formalmente, se ocupó de su bienestar y educación incluso después de haber fallecido, lo que, de descubrirse, le otorgaría a Antonio derechos como miembro de la familia Marqués. La tercera protagonista es Inés Sagnier, hija mayor de una numerosa familia de la burguesía catalana que se encuentran en su residencia veraniega de la Cerdanya en julio del 36. El estallido de la guerra y la amenaza que suponen las milicias republicanas obligan a los Marqués a huir de España a San Remo, en Italia, donde se refugiarán junto con otros exiliados y donde coincidirán con la familia Sagnier que igualmente se vio obligada a abandonar con urgencia el país temiendo por su seguridad. Allí se inicia la relación entre Inés y Pablo que se interrumpe pronto cuando éste regrese a España para participar en la guerra.

A partir de ahí, iremos siguiendo a los diferentes personajes repartidos por distintas localizaciones, algunos en zona nacional más alejados del conflicto, aunque sufriendo de la escasez y la incertidumbre lógicas del momento y padeciendo por aquellos familiares y conocidos que se encuentran en zona republicana o directamente en mitad de la guerra, cerca del frente o en pleno campo batalla, luchando por sobrevivir sea en el bando que sea.

Entre las historias que nos cuenta la novela aparecen soldados de ambos bandos, espías que se juegan la vida desde el mismo frente, mujeres que hacen cualquier cosa por salvar el pellejo y sobrevivir a la guerra, aún renunciando a sus principios, religiosos que tratan de salvarse o que enfrentan el peligro frente a frente; los hay que se aferran a sus ideas y otros que abandonan sus creencias a cambio de adaptarse a las circunstancias y lograr estabilidad en tiempos tan inciertos, los que luchan por su vida y los que hacen lo que sea por la seguridad de los suyos. El resultado es un abanico extenso y variado de personajes y experiencias, un rico despliegue de historias particulares que muestran muchas de las realidades que convivieron en aquellos tiempos terribles en los que los españoles se enfrentaron hermanos contra hermanos. 

Masía San Antonio. Cunit
El relato me ha parecido bastante equilibrado y ecuánime en cuanto al tratamiento de los dos bandos, reconociendo las motivaciones de cada uno de ellos, aceptando la existencia de personas sensatas y honradas en los dos lados y también la presencia de crueldad y maldad en ambos de ellos, donde cada uno lucha por sus ideas y por lo que cree que es justo, pero reconociendo que al final todos se equivocan porque una guerra siempre es un error, gane quien gane, porque el país siempre pierde.
"Ninguno podemos estar orgullosos de nuestro bando. No te haces a la idea de las barbaridades que estamos haciendo todos. A veces, a vista de pájaro, cuesta comprender cómo hemos enloquecido todos de esta manera. Yo, como muchos, defiendo un fin concreto, una idea de España y lucho contra la del enemigo que nos llevaría al desastre, al comunismo… No sé. Pero los medios para conseguir ese objetivo. Ah, mosén, aquí todos tendremos que pedir perdón muchos años."

jueves, 5 de marzo de 2020

La familia del Prado

No será necesario, por suficientemente conocido,  entrar en mucho detalle en lo que se refiere al argumento de "La familia del Prado", el interesantísimo y divertido recorrido que hace Juan Eslava Galán por la historia familiar de la monarquía española desde los Reyes Católicos y el origen de la dinastía de los Austrias hasta la de los Borbones actualmente reinante. Los hechos relatados son conocidos por la mayoría de lectores pero el autor le añade a los meros datos históricos un acentuado tono humorístico y una mirada nada respetuosa pero sí muy documentada con la que cuenta las idas y venidas de la corona de España de cabeza en cabeza durante los últimos cinco siglos y pico. Y ya que mencionamos la corona, una de las curiosidades que he descubierto es que los reyes españoles nunca se retratan portando este complemento sobre su cabeza, de hecho, ni siquiera son "coronados" como tal al ser investidos. La corona no es más que un elemento simbólico que, por lo general, aparece en los cuadros posado sobre un cojín al alcance de la mano del monarca de turno.

Plagada de anécdotas divertidas, detalles que humanizan a los protagonistas, y sorprendentes curiosidades, el autor nos presenta la Historia con mayúsculas como un recorrido por los avatares particulares de una extensa familia, muy numerosa y con intrincadas relaciones y no siempre bien avenida, pero cuyo devenir ha sido determinante en el de nuestro propio país. Cada capítulo constituye una breve pero intensa biografía de cada uno de sus protagonistas: reyes, reinas, cónyuges, amantes, príncipes e infantes desde el siglo XV hasta la actualidad, siempre trufada de anécdotas curiosas y divertidas que aunque estén comentadas con simpatía y tono desenfadado, presentándonos la materia como si de cotilleos o argumentos de un culebrón se tratara, están basadas en información veraz y muy bien documentada. Retrata así a los reyes y reinas con sus variadas peculiaridades, rarezas, virtudes y muchos, muchos defectos, vicios y manías en los salones, los campos de batalla, la mesa y los aposentos. Son todas historias divertidas y a veces escandalosas, porque los que  han dirigido los destinos de los españoles no siempre han tenido comportamientos ejemplares, (¡¡si es que Carlos I tuvo una hija con su abuelastra Germana de Foix e Isabel II tuvo cinco hijos de cuatro hombres distintos y ninguno de ellos fue su esposo legal!!) Algunos ha habido devotos y mesurados, gobernantes sensatos y cabales, pero no son ciertamente la mayoría. Lo habitual han sido las reinas caprichosas, los monarcas con dudoso equilibrio mental, las infidelidades, los matrimonios infelices y las muertes prematuras.

El resultado es un acercamiento tremendamente ameno a nuestro pasado histórico con una perfecta combinación de rigor y diversión que se lee con gran agilidad gracias a la brevedad de cada capítulo dedicado a un personaje y que en ocasiones vienen complementados con artículos temáticos sobre modas o costumbres de la época, episodios históricos puntuales o personajes curiosos o destacados que han pululado en torno a los diferentes reyes como Velázquez, las majas de Goya (la vestida y la desnuda) o distintos ministros o validos. Todo ello ilustrado mediante las imágenes que reproducen toda la galería de personajes que podemos contemplar en el Museo del Prado y que son el hilo conductor de esta entretenida y muy recomendable obra que resume eficazmente buena parte de nuestra Historia patria de la mano de sus sucesivos monarcas. 

sábado, 23 de noviembre de 2019

Los niños de Lemóniz

Esta novela de "Los niños de Lemóniz" es un nuevo testimonio de una parte de nuestra Historia que durante mucho tiempo nadie se atrevió a contar, pero afortunadamente hace ya algunos años comenzó a derrumbarse el muro de silencio que rodeaba al drama que supuso el terrorismo de ETA gracias a libros como "El comensal" de Gabriela Ybarra o, por supuesto, la inconmensurable "Patria" de Fernando Aramburu. Estela Baz ha dado en esta ocasión su versión contada desde el punto de vista de los niños, las más pequeñas víctimas de aquel drama que durante años marcó a tantas familias españolas pero especialmente en el País Vasco.

El gran valor de esta obra está en reflejar la vida cotidiana de las familias de los ingenieros que participaron en la construcción y puesta en marcha de la central nuclear Lemóniz, cerca de Bilbao, y que vieron sus vidas amenazadas por la banda terrorista que se subió al carro del ecologismo y defendió sus pretensiones de la única forma que conocían: mediante la amenaza, la extorsión y el asesinato. Así, las familias de los ingenieros vieron, no sólo cómo sus vidas y las de sus familias se ponían en riesgo físico, sino también cómo eran marginados de la vida social de sus propios pueblos, mirados de reojo, recibiendo constantes amenazas, veladas en algunos casos pero también directas y crueles en otras ocasiones, invitaciones nada sutiles a abandonar sus trabajos, sus casas y el propio País Vasco.

A los pequeños no les quedó más remedio que aprenden a adaptarse a fuerza de ver el miedo en los gestos y palabras de sus mayores, a atisbar a un lado y al otro desde el portal antes de salir a la calle, mirar debajo del coche antes de subir en él, cambiar de hábitos constantemente, pasear por otras calles o incluso dejar de pasear por completo, dejar de acudir a según qué tiendas o bares donde son claramente rechazados. Incluso los pequeños compañeros de la ikastola les hacen saber que sus padres son malos, que ellos son diferentes, que no encajan allí, que no son de los suyos.

Toda la novela viene narrada en la voz de una niña que relata los hechos tal y como los ve desde sus sólo cuatro años de edad, cuenta lo que ve sin comprenderlo, lo que oye desde su inocencia y transmite aquello está sucediendo sin entenderlo pero asumiendo esa realidad. Demasiado pequeña para algunas reflexiones que la autora pone en su boca o en su pensamiento, le sirve sin embargo a la autora el recurso de la mirada infantil para contar lo que vivió ella misma en primera persona, que es probable que con esa edad no lo entendería tal y como lo cuenta ahora, que los hechos estarán pasados por el filtro de la propia memoria combinada con la información recabada a posteriori y con los relatos leídos y escuchados pero, en cualquier caso, la novela logra transmitir la opresión sufrida, el modo en que cambió su vida cotidiana a causa del miedo permanente, el silencio, el aislamiento y la desconfianza con los que se vieron forzados a convivir los niños de Lemóniz y sus padres.
"Pues lo llevará por dentro, como todos nosotros. El miedo se te cuela dentro y ahí se queda agazapado mientras tú haces como si no pasara nada."
Después de terminar de leer la novela no he podido evitar navegar por la hemeroteca en busca de las noticias y documentos reales de algunos de los hechos reflejados en el relato y entre estos me he encontrado con el testimonio de Iñaki, uno de los amigos de Ángela, hijo de uno de los ingenieros asesinados por ETA que me ha impresionado vivamente y que invito a consultar. Esta es sólo es una de las muchas historias reales de tantas familias cuyas vidas quedaron destrozadas para siempre por aquellos monstruos que rondaron y atemorizaron (y aún lo pretenden) a nuestro país, apoyados por el silencio culpable de demasiados conciudadanos de las víctimas. Tal vez una novela no sirva para dar consuelo a los que sufrieron ni les va a devolver a sus muertos, pero al menos puede servir para abrir los ojos de los que no conocieron aquellos tiempos y para evitar que los demás olvidemos lo que supuso el terrorismo para nuestro país y nuestra sociedad.

viernes, 1 de noviembre de 2019

Eva

Regresar a una novela de Arturo Pérez-Reverte es un poco como volver a casa: estamos deseándolo siempre, aunque tardemos mucho en hacerlo y sabemos que lo que vamos a encontrar, sea antes o después, nos hará disfrutar de lo lindo. En "Eva", segunda entrega de la serie de Lorenzo Falcó, el espía buscavidas que atraviesa guerras y conflictos internacionales sin apenas despeinarse, recuperamos la maestría del autor en deleitarnos con sus descripciones de escenarios y ambientes y con la recreación de personajes que parecen sacados de la vida misma, casi siempre del lado más oscuro del ser humano, aunque por fortuna acaba asomando al fondo del todo un ligero resplandor de esperanza encarnada en algún que otro individuo digno de ser salvado de la quema general. Porque Pérez-Reverte, estoy segura de ello, tiene su corazoncito tierno oculto y protegido bajo la coraza de dureza y cinismo con la que siempre se presenta ante el mundo.

Y un poco así es su personaje Falcó: "un actor perfecto, un truhán redomado y un criminal peligroso..." pero también un hombre de principios y honor, fiel y leal amigo de sus compañeros de batallas. Vivimos a su lado la Guerra Civil desde la retaguardia, sin entrar directamente en combate, pero así y todo esta puede considerarse una novela bélica. Y es que incluso hasta una ciudad neutral como es Tánger llega el conflicto civil representado por dos barcos anclados en su puerto: el carguero "Mount Castle" que transporta el último oro del Banco de España que los republicanos han sacado del país con destino a Rusia y el patrullero del bando nacional "Martín Álvarez" que espera a que aquel salga a aguas internacionales para atacarlo. Y en torno a este episodio Falcó se reencontrará con Eva, una agente al servicio de la Unión Soviética a la que conocimos en la anterior entrega de la serie en la que ambos mantuvieron un apasionado encuentro, a pesar de trabajar para bandos rivales en la guerra. Esa es la realidad del destino que les aguarda a ambos: no poder nunca entenderse por servir a principios enfrentados e irreconciliables.

A lo largo de toda la novela nos moveremos en un ambiente de espionaje, negociaciones y juego sucio, lleno de personajes de los que nunca te debes fiar y que encarnan todos los ingredientes del mundo oscuro, inestable y peligroso en el que se mueve Falcó, donde sólo los más avispados o los más afortunados sobreviven y que proporciona al lector un intenso disfrute, como viene siendo habitual, el que nos proporciona de nuevo el autor cartagenero en esta entrega, con una mezcla perfecta de novela histórica, novela negra y buenas dosis de costumbrismo, enriquecido todo con sus personalísimas e intensas reflexiones en las que nos ofrece toda una filosofía de vida. Pérez-Reverte en estado puro.

domingo, 20 de octubre de 2019

El hombre que inventó Madrid

En "El hombre que inventó Madrid" he descubierto, de la mano de Javier Puebla, la figura de José de Salamanca, un astuto hombre de negocios muy bien relacionado con empresarios, banqueros e incluso con la reina regente Maria Cristina y con su hija, la reina Isabel II, después. Salamanca navega con arrojo y generalmente con éxito por los procelosos mares de las finanzas, la política y la vida social de la primera mitad siglo XIX español. Entre sus principales proyectos destaca el  impulso a la llegada del ferrocarril al país además de aprovechar sus contactos para obtener importantes beneficios en la Bolsa, aunque no siempre juegue limpio para conseguirlo. Pero su gran proyecto, el que lo hará inmortal, será el de convertir a Madrid en una gran ciudad al nivel de las capitales europeas, diseñando el elegante barrio que llevará su nombre y que prácticamente acabe llevándole a la ruina.

El principal valor de la novela estriba en el fabuloso retrato que nos presenta de la más que convulsa época de la reina Isabel II con sus complejos conflictos políticos, con su continuo baile de presidentes de Gobierno y ministros, el papel del Ejército siempre amenazando con hacerse con el poder, sin obviar los lances románticos de la joven reina que se deja llevar por sus deseos más que por la razón de Estado. Los "secundarios" que pueblan las páginas de la novela tampoco tienen desperdicio ya que entre los rivales de Salamanca se encontrarán personajes del peso de los generales Narváez o Serrano y entre sus aliados se cuentan los banqueros Buschenthal o Rothschild, así como algunas figuras relevantes de la vida madrileña como el hostelero Lhardy o personalidades de las letras universales como el insigne Alejandro Dumas, pasando por el papa Pío IX e incluso Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia.

En mi opinión, la lectura adolece de cierta debilidad en el ritmo narrativo: algunas escenas se demoran demasiado mientras que otros episodios se resuelven a toda prisa dejándonos con ganas de profundizar en determinados episodios como pueden ser los primeros años de vida del protagonista que apenas se mencionan. Pero, en conclusión, la novela supone un entretenido acercamiento a una época histórica fascinante de la mano de uno de sus protagonistas, un hombre que hasta este momento era un completo desconocido para mí pero que puedo asegurar que es un personaje digno de descubrir.

jueves, 3 de enero de 2019

El valle de las sombras

En los últimos tiempos y aunque parezca fuera de lugar, ha vuelto a cobrar protagonismo en la actualidad política e informativa el Valle de los Caídos, monumento que llevaba ya bastantes años alejado de nuestra memoria colectiva y que muchos creíamos ya próximo al olvido como objeto de interés de la opinión pública, por lo que éste resulta un momento óptimo para recuperar "El valle de las sombras", novela publicada por Jerónimo Tristante en 2012 y que sitúa su acción casi completamente en este escenario que en otro momento de la historia de España contó con gran significado ideológico que recientemente parece estar recuperando.

Ha terminado la guerra civil y Franco se ha propuesto construir un gran mausoleo a los caídos en Cuelgamuros, cerca de El Escorial. Las obras no avanzan a la velocidad deseada, por lo que se decide emplear más mano obra procedente de las prisiones, saturadas en ese momento de los derrotados en la guerra. Entre los destinados a tan duro trabajo se encuentra Juan Antonio Tornell, teniente del ejercito republicano y antiguo policía de éxito en Barcelona durante la República. Gracias a la recomendación del cantero Berruezo, antiguo soldado a sus ordenes en la batalla de Teruel que es ahora uno de los hombres de confianza de Licerán, capataz en la magna obra, Tornell es enviado en la obra. Las condiciones de vida en el lugar, a pesar del duro trabajo asignado, son mejores que en las propias cárceles del régimen que el expolicía ha conocido; allí se mezclan los presos con obreros libres, la seguridad es bastante relajada y el rancho resulta aceptable, a lo que se suma la promesa  de una jornada de reducción de pena por día trabajado.

Al enclave en construcción llega el capitán Roberto Alemán, héroe de guerra y acérrimo enemigo de los rojos, con fama de desequilibrado y al que han asignado la misión de descubrir el origen de unas supuestas desviaciones de recursos en el entorno de las obras. Pero otro asunto desviará la atención del investigador cuando un preso aparezca muerto y, con la colaboración del antiguo agente de policía, lleguen a la conclusión de que se ha tratado de un asesinato. Alemán y Tornell formarán una extraña pareja de dos individuos anteriormente enfrentados en lo que a sus ideologías y posturas en la guerra se refiere, pero que ahora se descubren mutuamente como hombres de honor y preocupados en que se haga justicia y se descubra la verdad sobre la muerte del joven preso.

La novela mantiene una postura bastante imparcial en el plano ideológico y refleja el desastre de la guerra como una desgraciada realidad, con su ola de muertes y masacres donde ninguno de los bandos sale bien parado, ni los vencedores ni los vencidos se libran de la barbarie. La guerra saca lo peor de muchos personajes, en muchos casos sirve de excusa para que los más salvajes criminales huyan o se escondan bajo una bandera y encuentren una excusa para matar. El autor nos plantea su teoría de que en España hubo tres guerras: las de los convencidos aferrados a su ideología y que mataban y morían en nombre de esta; la de los que optaron por un bando tras ver morir fusilados a familiares o amigos a manos de unos u otros y la de los que se vieron arrastrados a obedecer al ejercito en el que les tocó por quinta o por reclutamiento forzoso sin tener ideales políticos ni más interés que salir vivos de allí. Y son generalmente aquellos que sólo obedecieron órdenes o cumplieron en el bando en el que les tocó luchar los que ahora penan en las cárceles y sufren las peores consecuencias del conflicto. Y es que cuando acaba la guerra cada uno se adapta a la paz como puede. Algunos, como Tornell asumen la derrota, tratan de seguir con su vida y esperan tiempos mejores. La nueva España no es lugar fácil para los derrotados, pero también los vencedores, como es el caso de Alemán, son capaces de reconocer el valor de los perdedores y sorprenderse de las injusticias que se ejercen sobre aquellos por el nuevo régimen.

La novela nos presenta una historia con un fondo sorprendentemente positivo en medio de un entorno hostil, donde logra resaltar el mensaje positivo y un canto a la amistad y a lo mejor que hay casi siempre en el interior de cada hombre.