Mostrando entradas con la etiqueta libros sobre libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros sobre libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Los aerostatos

Puedo decir con alegría que por fin he leído mi primer Amélie Nothomb, ¡Chispas! Después de muchos años viendo opiniones entusiastas de lectores de la autora belga y tras superar un cierto temor infundado sobre si sería de mi gusto o no, afortunadamente superé mis prejuicios y me he estrenado por la puerta grande con esta novela, "Los aerostatos", una obra breve pero intensa que me ha convencido de que las buenas opiniones escuchadas no faltaban a la verdad. 

Ingeniosa y rápida, la novela es apenas un cuento dada su breve extensión y porque además no se para en descripciones ni da rodeos innecesarios. Nos cuenta la relación entre Ange, una joven estudiante de filología, y Pie Roussaire, un chico con problemas académicos al que debe ayudar, no ya a mejorar en sus habilidades con la lectura, sino a iniciarse en ella ya que Pie no ha leído prácticamente nada en toda su vida y gracias a Ange se iniciará a lo grande, comenzando por obras maestras como "Rojo y negro", "La Ilíada" o "La Odisea" a las que seguirán "La metamorfosis" o "El Idiota". Por otro lado, el padre de Pie que mantiene una relación tensa con su hijo, pretende que Ange le ayude a acercarse a él.

Esta es una historia sobre lecturas y relecturas, sobre por qué nos gusta un libro y no otros, sobre lo que los libros pueden aportar a nuestra vida. Un relato ágil, agudo y sorprendente que me ha descubierto el talento de la Nothomb y me ha dejado con muchas ganas de seguir descubriendo sus libros.

"Yo no he viajado. Me he desplazado a lugares que no he conocido nunca."

jueves, 20 de junio de 2024

Yellowface

El título de esta novela "Yellowface" hace referencia a la práctica, ahora en desuso, de representar a personajes orientales por parte de personas de origen occidental mediante el disfraz burdo lleno de tópicos que incluían la pintura amarilla en el rostro, esa cara amarilla que ahora se considera ofensiva, al igual que ocurre con el mismo fenómeno cuando se refiere a personajes de color. Este es el ambiente de opinión, el entorno de corrección política, de hipersensibilidad en lo que al asunto de las razas y de la apropiación cultural se refiere, en el que se mueve el argumento de esta novela de la autora estadounidense de origen chino R. F. Kuang

La novela está protagonizada por June Hayward, una mediocre aspirante a escritora cuya novela debut no ha tenido demasiado éxito, que se enfrenta a la oportunidad de su vida cuando asiste a la muerte accidental de Athena Liu, compañera de estudios y de profesión con la que se encontraba celebrando un gran triunfo profesional en el apartamento de aquella. Athena no sólo era considerada la más exitosa novelista de origen oriental del panorama editorial norteamericano; además de una buena escritora era una joven enormemente glamurosa, exitosa, repetidamente premiada, considerada "la voz de su generación", la figura más relevante de la potente y orgullosa comunidad chino-americana del pais. Siendo la única persona presente en el momento de la muerte de Athena, June no puede evitar aprovechar la oportunidad de hacerse con el último manuscrito inédito de Athena de cuya existencia nadie tiene conocimiento y convertirlo en su propio éxito editorial. 

La lectura de esta novela comienza con el aspecto de un divertimento ligero que se convierte en la historia de una obsesión y que termina prácticamente como un relato de terror con un fantasma vengativo, con todo el peso de la culpabilidad recayendo sobre la protagonista, junto con la amenaza de una acusación de apropiación cultural o racismo, casi más temibles que la probable acusación por plagio. Nos encontramos frente a una sátira que profundiza en el escabroso mundo editorial norteamericano convertido en un negocio cruel de fabricación de best-sellets atravesando luchas de poder en el seno de las mismas editoriales, influido por el creciente poder de las redes sociales que llevan a los editores a adaptar los libro a los gustos cambiantes de cada momento, que buscan sombras de racismo o cualquier aspecto que pueda incomodar a algún lector suspicaz o alguna minoría racial, política o social en un mundo dominado por la tiranía de las plataformas de Internet "Twiter es la vida real; más real que la propia vida". Nos muestra buena parte de los mecanismos y las trampas de la fama y la popularidad en el mundo actual, espero que todavía limitado a Estados Unidos, donde la reputación de crea y se destroza a la misma velocidad y a golpe de likes, con la la amenaza constante de la cancelación, de la correcion política y de la sumisión a la tiranía de los vaivenes de la opinión pública. Una auténtica historia de terror contemporáneo. 

jueves, 9 de mayo de 2024

Una biblioteca de verano

"Una biblioteca de verano" es un relato muy breve en el que la escritora norteamericana Mary Ann Clark Bremer narra como, tras heredar de su tío Marcel La Nienhereuse,  la casa en la que pasó sus veranos de infancia, regresa a Francia una vez finalizada la guerra, en la que la misma Mary Ann fue herida, para hacerse cargo de su herencia, especialmente de la surtida biblioteca.

En un viejo cobertizo de la casa y a solicitud del alcalde monta una nueva biblioteca municipal con los libros heredados de su tío, ya que la biblioteca del pueblo ha sido víctima de los ataques alemanes. Su plan es dedicar el verano a esta tarea mientras se plantea si volver después a América o instalarse en Inglaterra. Durante estos meses reparte entre los habitantes del pueblo libros clásicos franceses, ingleses y también alemanes que, a pesar de haber sido los enemigos en la guerra, siguen contando con grandes obras maestras. Traba amistad con Tourne el cura y mejor amigo del difunto tío Marcel, con la joven maestra Suzane y con todos aquellos vecinos que al principio encuentra simples y faltos de interés pero a los que termina por apreciar sinceramente.

Esta es una historia que, a pesar de su breve extensión, concentra en sus pocas páginas la pasión por los libros y la esperanza que la buena Literatura es capaz de sembrar en los corazones de quienes aprenden a disfrutarla.

"Comenzaba a sentirme adulta por primera vez en la vida. Y me sentía diferente también cuando elegía una nueva lectura: la pasión se había calmado, y, en cierta manera, cada nuevo libro me producía un placer mayor, ya no había impaciencia en la lectura. Me demoraba cuanto quería. Y aprendí a elegir el momento que cada libro necesitaba."

viernes, 1 de marzo de 2024

The personal librarian

Marie Benedict
se dedicaba profesionalmente al ejercicio del Derecho hasta que decidió emprender la escritura de esta biografía novelada de un personaje que la tenía fascinada desde hacía años: Belle da Costa Greene, la que durante años seria la responsable de la magnífica biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York. Para esta tarea contó con la colaboración de la experimentada escritora Victoria Christopher Murray y de esta unión surgiría esta novela, "The personal librarian".

Belle da Costa Greene es una joven de origen humilde aunque en su familia se ha dado siempre mucha importancia a los estudios y la cultura por lo que, a pesar de las estrecheces económicas por las que atraviesan, todas sus hermanas, como ella misma, han estudiado y trabajan como maestras y su único hermano estudia ingeniería. Pero la familia de Belle oculta un peligroso secreto ya que, a pesar del color claro de su piel, los Greener en realidad son de raza negra, algo que tratan de ocultar a toda costa y provocará el distanciamiento de su padre, un abogado luchador por las causas de la igualdad y la no discriminación racial, llegando incluso a cambiar su apellido y modificar sus nombres para evitar ser relacionados con sus verdaderos orígenes. En unos tiempos en que la segregación racial y la violencia contra las personas de color se encuentran en su mayor apogeo, presentarse ante el mundo como una familia blanca no es más que un escudo defensivo que los Greene crean para protegerse.

Belle se encuentra trabajando en la biblioteca de la universidad de Princeton cuando, gracias a una buena recomendación, recibe una oferta para convertirse en la bibliotecaria personal de J.P. Morgan, poniéndose al mando de la nueva biblioteca que el magnate de la industria y las finanzas está construyéndose en la ciudad de Nueva York, donde Belle asumirá la gestión de su ingente colección de joyas bibliográficas. Este trabajo permitirá a Belle disfrutar de la inigualable experiencia que supone trabajar, durante décadas, junto a un hombre que fue de crucial importancia en la economía y la política norteamericana y mundial de principios del siglo XX. Entre las tareas que le corresponden estará gestionar los fondos de la biblioteca, así como acudir a subastas, actos culturales y fiestas en representación de J.P. Morgan, pero además Belle se convertirá en su confidente y persona de máxima confianza, ganándose la antipatía de la propia hija de Morgan; le asesora sobre nuevas adquisiciones y sobre cómo gestionar los fondos de su colección con el objeto de convertirlo en el nuevo mecenas del arte mundial al nivel de los Medici en la Florencia del Renacimiento y situar su biblioteca en lo más alto del panorama cultural.

Su condición de mano derecha del millonario le ofrece a Belle la oportunidad de frecuentar la sociedad más exquisita del Nueva York de aquella época, acudir a la opera, a bailes y reuniones sociales y, por supuesto, participar de lleno en el mundo de los grandes coleccionistas y museos, relacionarse con los mayores conocedores de arte del momento, de aquellos que atesoran manuscritos, incunables, joyas de colección y también con los que se dedican a descubrir, estudiar y negociar con todos estos tesoros. Su trabajo le llevará a viajar por Europa donde disfrutará en vivo de las grandes joyas artísticas de Inglaterra, Francia e Italia, además de hacerle vivir una complicada historia romántica que se prolongará durante años entre secretos, traiciones y grandes decepciones.

El papel de librera personal le permitirá a Belle da Costa acceder a un mundo inimaginable para cualquier mujer de su época y especialmente de su raza. Deberá adaptarse a un nuevo entorno casi inaccesible no sólo por estar compuesto por miembros de familias poderosas poseedoras de grandes fortunas, sino por ser también un mundo eminentemente masculino. A estos obstáculos se añade el peliagudo asunto de la verdadera raza de Belle, un secreto bien escondido que durante años supuso una amenaza latente para la estabilidad de la bibliotecaria y de toda su familia que dependía directamente de ella para conservar su estatus profesional y su seguridad personal.

domingo, 21 de enero de 2024

La librera de París

Sylvia Beach fue una joven norteamericana apasionada por los libros y la poesía además de una enamorada de París, de su ambiente bohemio y libre frente a la moralidad pacata de su país de origen. Hija de un pastor protestante, su familia siempre pensó que se dedicaría a escribir y la animaban a ello, al tiempo que pasaban por alto sus evidentes inclinaciones sexuales. Durante su estancia en París en los años de la Guerra Mundial entra en estrecho contacto con la librera Adrienne Monnier, participando de los círculos intelectuales y bohemios de la ciudad, lo que terminará llevando a Sylvia a abrir en 1920 la mítica Shakespeare and Company, la más importante librería especializada en literatura norteamericana en París. Esta es la historia que nos cuenta Kerry Maher en esta extraordinaria biografía de la Beach titulada "La librera de París".

Sylvia vivirá en pleno epicentro de la intelectualidad francesa de los apasionados años veinte. Mientras en Estados Unidos la ley seca y la censura someten a los artistas y a todo lo que suene a libertad, en París florecen nuevas tendencias en arte y literatura y allí acuden los autores americanos que desean formar parte de esa modernidad: la escritora y mecenas de artistas Gertrude Stein, un jovencito Hemingway recién llegado a París como reportero o Scott Fitzgeral y su esposa, Henry Miller, T. S. Elliot y otros tantos frecuentarán la librería y sus animadas tertulias.

Sylvia y Joyce a la puerta de Shakespeare &
Sylvia y Joyce frente a Shakespeare & Company

Pero el mayor hito de Sylvia será convertirse en editora del escritor irlandés James Joyce, uno de los más fieles asiduos a la librería a la que llamaba Stratford-on-Odéon, comenzando por la publicación del Ulises, una novela maldita y prohibida en Estados Unidos que le dará muchos quebraderos de cabeza pero también muchas alegrías, fama y prestigio a Sylvia y a su librería que se convierte en el centro neurálgico de los expatriados norteamericanos de paso por París. Pero también será refugio y amparo para escritores, artista de todo tipo, amantes de la literatura en general deseosos de entrar en contacto con las últimas novedades y lo más vibrante mundo literario y cultural.

De su emplazamiento original en la rue Dupuytren, pronto se trasladará a la rue de l'Odéon, frente a la librería de su compañera Adrienne Monnier, especializada en su caso en literatura francesa. Monnier también publicaría un libro con el título, precisamente de "Rue de l'Odéon" donde recuerda aquellos años en los que todo el que quería ser alguien en el mundo de las letras de París pasaba necesariamente por las librerías de estas dos mujeres cultas, libres, decididas y sensibles pero sobre todo grandes amantes de la Literatura.

jueves, 14 de diciembre de 2023

La noche del oráculo (Relectura involuntaria)

Hoy toca que os cuente una batallita que me ha sucedido con una novela de Paul Auster, así que allá voy: hace unos días, husmeando en la biblioteca municipal, me topé con "La noche del oráculo", de mi adorado Auster. El argumento de la solapa me sonaba ligeramente pero no recordaba con seguridad haberlo leído; con los libros de Auster ya se sabe: salen escritores y Nueva York por todas partes. 

Así que me llevé el libro a casa y, al poco rato de empezar a leer, un elemento me resultó muy familiar. Yo soy totalmente incapaz de recordar el nombre de un personaje de novela, incluso cuando me encuentro en plena lectura no podría responder correctamente si alguien me preguntara cómo se llama el protagonista o su mujer o su mejor amigo; sin embargo mi memoria conserva elementos tan aleatorios como la imagen de un cuaderno forrado en tela azul sobre un escritorio. Así que, cuando llevaba unas cincuenta páginas leídas y me iba resultando familiar la historia, se me ocurrió algo tan sencillo como consultar mi propia biblioteca y comprobar que, en efecto, ya había leído esta novela antes. Hace dieciocho años de aquello, esto también es cierto y hay que tenerlo en cuenta; fue antes incluso de que existiera este registro de lecturas en forma de blog que desde el 2009 me hace de memoria externa para llevar un inventario de lo que voy leyendo. Con lo cual me dispuse, no ya a leer sino en este caso a releer la novela, cosa que no tengo en absoluto costumbre de hacer, pero sabía que tratándose de este autor que se cuenta entre mis favoritos indiscutibles iba a resultar una experiencia gozosa. Y es que retomar a Paul Auster siempre es algo así como volver a casa: recorrer junto a él su adorado Brooklyn, disfrutar de sus descripciones, sus complejos retratos de personajes y la multitud de historias que encierran todos sus libros. Añadiré que, de los dos volúmenes con los que me encontré en mis manos, opté, como es lógico, por la edición del Círculo de Lectores que es la que ya tenía en casa, ya que estos editores tuvieron el acierto de reproducir de algún modo en su portada ese encantador cuaderno azul que origina y vertebra toda la trama del libro. 

Y ya entrando en lo que sería el argumento de la novela de la que estamos hablando, este se centra en la figura del escritor Sidney Orr, recién recuperado de una grave enfermedad que  ha estado a punto de  acabar con su vida. En uno de sus primeros y tranquilos paseos por el barrio tras ser dado de alta, se encuentra con una pequeña papelería que acaban de abrir cerca de su casa, donde compra un preciosos cuaderno azul importado de Portugal en el que comienza a trazar el borrador de una novela. Aquí se inicia el juego de muñecas rusas que tan bien se le da a Auster. La novela que escribe Orr está protagonizada por un editor de nombre Nick Bowen que recibe el manuscrito inédito de una novela póstuma de una afamada autora. Se mezcla así el proceso de escritura del propio Orr en lo que se refiere a la gestación de su nuevo libro, los avatares de los personajes que va creando, el argumento del manuscrito que lee Bowen, otro manuscrito inédito que cae en sus manos... en fin, una multitud de planos narrativos que se solapan, donde realidad y ficción se entremezclan en multiples historias en las que el destino, los amores a primera vista y las segundas oportunidades van jalonando las vidas de personajes reales y ficticios que se entrecruzan constantemente. 

La novela está sembrada de relatos contados por unos y otros, como pequeños cuentos que pueden disfrutarse de manera independiente, historias que forman parte del argumento o imaginadas por algún personaje, recuerdos y anécdotas que van surgiendo, sucesos del pasado o sueños que relatan unos y otros, junto con un proyecto de guión cinematográfico que escribe Orr o una idea para una novela que le prestan; incluso en las extensas notas a pie de página se cuelan historias paralelas; los cuentos se multiplican y se entremezclan en una densa red de historias que nos ofrece la mejor y más rica producción surgida de la prodigiosa capacidad narrativa del genio creador de Auster. Menuda suerte tuve al no acordarme de que ya había leído en algún momento esta novela y haber tenido así la ocasión de disfrutarla de nuevo. 

martes, 5 de septiembre de 2023

La libreria sulla collina

Lucignana es un pueblecito de montaña en la Toscana que cuenta con 180 habitantes. Cuando la poeta Alba Donati decide abandonar su trabajo  como editora para abrir la libreria de sus sueños en su pueblo natal, nadie confía en que ese proyecto pudiera salir adelante. Pero lo cierto es que la libreria, con su jardín algo asalvajado donde tomarse un café y disfrutar de sus vistas a los Alpes Apuanos, se convierte en realidad bajo el nombre de "Libreria Sopra la Penna" y además ha quedado inmortalizada gracias a este libro, "La libreria sulla collina", que se ha convertido en todo un fenómeno literario. 
"el cuento de una poeta que lanza un crowdfunding en Facebook y abre una librería en un pequeño pueblo de montaña" 
Con estructura de diario, recorremos buena parte del año 2021 mientras la autora va relatando su día a día, intercalando recuerdos tanto de la gestación y puesta en marcha de la librería como episodios de su infancia, la relación con sus padres, su pasión por los jardines y las flores y cada una de las entradas finaliza con la anotación de los pedidos de libros del día (Aviso a navegantes: los listado de estos pedidos van a hacer crecer de manera alarmante tu lista de libros por leer; encontrarás muchos de reciente publicación que correrás a anotar, otros de hace algunos años que se han ido quedando por el camino, clásicos que nunca llegaste a leer y ahora te apetecerán mucho y algunos autores desconocidos que desearás descubrir)

A través del diario de Alba conoceremos de sus sueños infantiles, del divorcio temprano de sus padres y de las amistades que frecuenta en el pueblo, muchos de ellos familia suya en diverso grado. Nos hablará también del orgullo de los vecinos de Lucignana por contar con una librería en una localidad tan pequeña y apartada de grandes núcleos de población, un pequeño negocio que se convierte en el símbolo de su unidad como comunidad y que supone el renacer del pueblo. 

Libreria "Sopra la Penna" en Lucignana
En la librería  se suceden días de rutina propios de cualquier otro negocio similar con otros de gran actividad; hasta allí acuden muchos amigos, libreros voluntarios, amantes de la lectura y bastantes curiosos que se acercan hasta el pueblecito para conocer esta librería que ha logrado superar obstáculos tales como una pandemia mundial, un incendio a las pocas semanas de la inauguración o su aislada localización. Pero así y todo ha logrado salir adelante e incluso llegar a organizar su propio certamen literario. Toda una odisea alrededor de la pasión por la lectura. 

"Una habitación llena de libros es el infinito al alcance de la mano"

domingo, 18 de junio de 2023

Muerte entre líneas

"Muerte entre líneas" constituye la entrega número 23 de la serie protagonizada por el comisario Brunetti, personaje ya mítico nacido de la pluma de la escritora norteamericana Donna Leon, una autora que escribe sobre Venezia como si fuera nativa del lugar (aunque nunca ha autorizado que sus novelas se traduzcan al italiano) o al menos con el corazón de una autentica veneciana que se atreve a denunciar la corrupción en los organismo publicos, la degradación que el turismo masivo representado en los inmensos cruceros causa en la ciudad, en sus edificios históricos, en la vida cotidiana de sus habitantes o en el paisaje de la laguna.

En esta ocasión, Brunetti se ve envuelto en un caso que implica el robo de libros antiguos de la biblioteca Merula. Todas las sospechas recaen sobre un profesor universitario norteamericano que pronto se revelará como un impostor; también parece  implicado junto a aquel un exsacerdote, lector habitual de la biblioteca. La trama se desarrolla entre libros antiguos, coleccionismo, legados familiares ancestrales. Entre todas estas temáticas, además de ofrecernos reflexiones sobre el amor a los libros y la pasión por conservar los bienes históricos, Brunetti vuelve a ofrecernos la oportunidad de recorrer la Venecia más auténtica, conocer a algunos de sus habitantes más peculiares, sus maravillosas calles, plazas y canales, descubriendo aquellos rincones donde todavía se conserva un ambiente genuino y tranquilo, casi de pueblo, alejado del bullicio de las áreas indicar a diario por el turismo. Al mismo tiempo seguimos asistiendo a escenas de la vida familiar de Brunetti, a su relación con su esposa Paola y sus hijos adolescentes, con sus compañeros de la comisaría y con la misma ciudad de Venezia que tiene, como ya es habitual, un papel casi protagónico. Y todo ello contado con el estilo ágil y de muy amena lectura al que ya nos tiene acostumbrados la Leon después de tantas entregas de esta exitosa serie que parece no agotarse a pesar del paso de los años.

domingo, 14 de mayo de 2023

Los amigos del crimen perfecto

Andrés Trapiello es un escritor prolífico, autor tanto de artículos periodísticos como de poesía y ensayos, obras de gran envergadura intelectual entre las que, por suerte, de vez en cuando se cuela una novela más asequible como esta de "Los amigos del crimen perfecto" con la que ganó el premio Nadal en 2003. Los amigos del crimen perfecto, también conocidos por sus siglas ACPes el nombre con el que se ha bautizado una tertulia constituida por miembros con carácter, origen y edades muy dispares unidos por su amor a las novelas negras, de detectives o criminales que se reúnen una vez por semana en el café Comercial de la glorieta de Bilbao. Todos los miembros son bautizados con apodos en los que se reflejan sus gustos e influencias literarias; así nos encontramos con Spade, Maigret, Miss Marple, Marlowe, el padre Brown, Poe...  encarnando cada uno de algún modo el carácter del personaje que se le ha asignado.

"Las novelas hablan todas de lo mismo, una muerte y una vida. Si las novelas empiezan por una vida y terminan en una muerte, es literaria. Si las novelas empiezan por una muerte y acaba contando una vida, es policíaca." 

Dentro del carácter bastante coral de la novela, hay un personaje que centra la trama, se trata de Paco Cortés, conocido en el grupo como Spade, escritor de novelas negras de dudosa calidad, escritas al más puro estilo norteamericano que se publican en una editorial de medio pelo. Le acompaña siempre su mejor amigo, el abogado Modesto Ortega, un picapleitos de escaso éxito profesional pero que apoya con absoluta fidelidad a su amigo en todas las circunstancias.

La novela de desarrolla en los primeros años de la Transición. Los nuevos aires que recorren el país afectan también a las modas en relación con lo que se lee en la calle; las clásicas novelas baratas de romance, detectives o vaqueros que conocieron su edad dorada en décadas anteriores se tendrán que adaptar a los nuevos tiempos, a los nuevos gustos modernos, lo que hace que Paco se plantee su futuro profesional.

Durante la reunión del día 23 febrero de 1981, la noticia del golpe de estado cae como una bomba en medio del grupo donde se extiende el miedo a repetir lo ocurrido en el 36. Los que han vivido la guerra reviven aquellos horrores; los más jóvenes asisten a los hechos con expectación y curiosidad. A lo largo de los meses siguientes las vidas de los componentes del club seguirán su curso: se forjan nuevas amistades, se inician romances, se liquidan matrimonios y se producen hechos que resultarían fundamentales para sus vidas.

En las tertulias de los ACP se comentan, critican, alaban y diseccionan las obras y tramas de todos los grandes autores de novela policíaca, se establecen las reglas que deben regir una buena novela del género y hasta se permiten tramar el procedimiento para ejecutar un crimen perfecto en base a los conocimientos recabados a lo largo de los años y las muchas novelas leídas. No es de extrañar pero tanto que, como expertos en la materia criminal, los miembros del club se conviertan en sospechosos para la policía cuando un crimen real afecte directamente a algunos de sus miembros. Habrá que remontarse a los lejanos pero todavía presentes años de la posguerra para descubrir las razones de esta muerte. Aunque puede ser que en este caso se encuentren ante uno de esos crímenes perfectos con los que siempre han fantaseado.

"En las noches el Crimen Perfecto no es posible. Atentaría contra las normas de las propias novelas policiacas, porque subrayan en primer lugar los detectives y los policías. Los crímenes perfectos solo pasan en la vida, y es en la vida donde cumplen su función." 

La lectura resulta bastante entretenida, siguiendo los pasos de unos personajes muy bien dibujados, una magnífica ambientación del Madrid de los años 80 y con unas interesantes reflexiones sobre la justicia, la venganza, la maldad, la amistad y, ante todo, la posibilidad de guiar la vida y el comportamiento siguiendo el esquema moral de las buenas novelas negras clásicas.

viernes, 5 de mayo de 2023

La señora March

Es bastante habitual en mi llegar con retraso a las novedades editoriales y a los grandes best sellers comerciales, que tienden a acumularse sin medida en mi lista de libros por leer, y esto me ha ocurrido también con "La señora March" de Virginia Feito. Pero en este caso ocurre además que había visto tantos comentarios y críticas tan dispares y contradictorias desde que la novela fue publicada, que he tardado en decidirme a ponerme con ella por temor a lo que me iba a encontrar. Pero finalmente la novela ha encontrado su momento y ya he podido formarme una opinión propia basada en mi propia experiencia. Y en líneas generales puedo decir que no entiendo algunas críticas feroces que se han dirigido contra ella. Creo que es libro de entretenimiento bastante correcto, bien estructurado y bien escrito.

La novela está absolutamente centrada en el personaje de la señora March, una completa neurótica de manual: cree que el conserje de su edificio la mira con displicencia, que los viandantes con los que se cruza la critican con la mirada, es insegura y dependiente de la opinión ajena. Así que cuando la empleada de su pastelería favorita la felicita por el éxito del último libro de su marido, George March, un increíble best seller que todo el mundo está leyendo y le pregunta por cómo se siente al haber inspirado a Johanna, su desagradable protagonista, algo hace click en la cabeza de la señora March. Se abre a partir de entonces una puerta hacia el abismo para la más que acomplejada señora March que siempre se ha sentido minusvalorada en cuanto a su físico, a sus habilidades sociales, sometida permanentemente a los juicios ajenos y que ahora se siente en el punto de mira de los millones de lectores de su marido. El origen probablemente de todas las inseguridades de la señora March está en una madre excesivamente exigente y la peor crítica de su propia hija que destruyó para siempre la poca autoestima que esta hubiera podido tener en algún momento y la convirtió en la mujer desequilibrada que es ahora. 

La señora March, de la que nunca conocemos el nombre propio, sufre por no ser capaz de alcanzar las expectativas que ella misma se marca. Entre sus muchas manías y paranoias, empieza a sospechar de que su marido ha cometido un asesinato mientras se suponía que estaba cazando con su editor. Ella sola se crea en su cabeza las más enrevesadas historias, desvaríos que la angustian, constantes miedos que la acechan en su propia casa, imagina toda clase de historias e incluso llega a tener visiones disparatadas que la llevan a moverse en un plano de realidad inexistente.

Verdaderamente resulta difícil empatizar con una protagonista como la señora March,  cargada de defectos, acomplejada, paranoica, patética, con tan pocas cosas positivas a las que agarrarnos para sentir alguna simpatía por ella. Lo que el lector siente es una extraña mezcla de atracción y rechazo al mismo tiempo; no soportas a la señora March pero no puedes dejar de leer para saber en qué acaba su historia, si está todo en su cabeza o si resulta que verdaderamente algo turbio se cuece con su marido. Tiene algo de hipnótico este descenso a los infiernos que vivimos junto a la protagonista del libro, nos ocurre exactamente lo que un crítico comenta sobre la Johanna de George March: «El lector queda cautivado de inmediato y se convierte en un participante jubiloso, casi activo, en la ruina del personaje», pero creo que el mero hecho de hacernos sentir intensamente, aunque sea rechazo o incluso desprecio por la señora March, ya es un mérito que hay que reconocerle a esta novela porque, ¿qué otra cosa le puede pedir un lector a un autor sino que nos haga sentir?

Sólo como puntualización final y dentro de la categoría de lectora impertinente que se fija en detalles nimios, me queda una duda por solventar: ¿cómo es posible que en una escena aparezca una cierva "comiéndose un conejo muerto"? ¿En ninguna de las correcciones por las que habrá pasado el libro a nadie le ha sorprendido que un animal herbívoro se coma un conejo? Se ve que no.

domingo, 9 de octubre de 2022

El camino del fuego

Yo soy unas de las muchas lectoras que ha seguido fielmente desde sus inicios la serie de María Oruña protagonizada por la teniente Valentina Redondo y de las que gracias a ella se ha prendado de los escenarios cántabros donde se desarrollan sus novelas, de las maravillosas ciudades de Suances o Santander, de sus costas y sus paisajes. Pero también es cierto que en la variedad está el gusto y que me parece un acierto que en esta última entrega de la serie titulada "El camino del fuego" la autora haya decidido trasladar la acción a otro lugar también norteño y lluvioso aunque algo alejado de Cantabria. 

En esta ocasión Valentina ha dejado de lado por un tiempo su trabajo en la Guardia Civil y se encuentra de vacaciones en Escocia, país de origen de su pareja, Oliver Gordon. Allí, el padre de éste, Arthur Gordon, ha descubierto durante las obras de restauración de una antigua casa recién adquirida, un interesante cuarto secreto que tal vez guarde relación con las desaparecidas memorias de Lord Byron, todo un tesoro en caso de ser finalmente descubierto, que atrae hasta el lugar a amantes de la literatura y también a cazadores de joyas literarias perdidas.

Cuando la mansión sufre un incendio provocado en el que además resulta muerta una persona, Valentina no podrá evitar involucrarse, aunque sea al margen de la investigación oficial, en tratar de descubrir qué hay detrás de todos los inesperados sucesos que rodean esas misteriosas memorias supuestamente perdidas hace tantos años. En paralelo a esta historia, iremos siguiendo otra línea argumental en la que se nos cuenta del romance protagonizado ciento sesenta años atrás por una joven de buena familia de Aberdeen y un humilde empleado de una librería local; una relación imposible por la diferencia de clase social y que originó un verdadero escándalo en su época y que será el origen del secreto que en la actualidad tratan de solventar Valentina y Oliver. 

La historia que nos cuenta la Oruña es una perita en dulce para todos aquellos amantes de los libros, interesados por los secretos en torno al personajes literarios y el mundo de los bibliófilos, coleccionistas y demás locos de los libros, además de los aficionados a todo lo que tenga relación con la cultura escocesa: a sus particularidades históricas, la organización de los clanes familiares o los deportes tradicionales de las Highlands. Todo ello acompañado de la posibilidad de resolver uno de los grandes misterios de la Literatura universal en medio de unos espectaculares paisajes. Una oportunidad que debes dejar perder.

viernes, 9 de septiembre de 2022

El infinito en un junco

Yo creo que debe quedar poca gente ya en este país que no haya leído todavía "El infinito en un junco", esta maravillosa obra de ensayo escrita por Irene Vallejo, filóloga y divulgadora, que nos lleva a través de un apasionante recorrido por el mundo clásico dividido en dos partes, la primera dedicada a Grecia y la segunda a Roma, pero que abarca sin embargo un ámbito temporal mucho más amplio al ir recreando la historia de la escritura, de la lectura, del nacimiento del libro como objeto o lo que viene a ser lo mismo, la Historia del mundo occidental, desde Alejandro Magno y la biblioteca de Alejandría del primer Ptolomeo rey de Egipto, pasando por la Grecia de Homero, de Esquilo, de Herodoto, surfeando por la épica, la poesía y el teatro, reviviendo cada civilización antigua y su particular relación con la escritura y los libros. 

Nos adentramos en episodios fundamentales como es el de la invención del alfabeto y su papel en el desarrollo de la Humanidad, cómo el paso de la oralidad a la escritura permite la expresión, la transmisión y la permanencia en el tiempo de hechos, sentimientos e ideas. "¿Cómo no va a ser mágico el alfabeto, que descifra el mundo y revela los pensamientos?"

Transcurren los siglos y los libros continúan hoy siendo el principal medio de transmisión de la cultura, las ideas, fuente de conocimiento y entretenimiento al servicio de todo el despliegue posible de la imaginación, hilo conductor que nos mantiene unidos al pasado y nos proyecta al futuro. Desde La Ilíada y La Odisea a Farenheit 451 o La librería ambulante entre tantos otros títulos, saltando de obra en obra y de personaje en personaje, de Cleopatra a Paul Auster o Hipatia de Alejandría y tantas otras figuras que han configurado, libro a libro, nuestro mundo actual.

La Vallejo es una estudiosa, una académica erudita, pero no tiene nada que envidiar a los mejores narradores a la hora de transmitir a través de las palabras su gran pasión, de narrar como una novela la larga y exitosa historia del libro. Despliega ante el lector un amplio repertorio de temas historiográficos, culturales, lingüísticos, asuntos como la fabricación y distribución de libros, los hábitos de lectura a través de los siglos, de las inscripciones en piedras o las tablillas al papiro, al pergamino y finalmente el papel, hasta el libro electrónico y la memoria de los ordenadores; todos estos temas y más son tratados con profundidad y emoción. Descubrimos cómo el libro ha evolucionado a lo largo de los siglos pero se resiste a morir a pesar de sus muchos enemigos: los insectos, la humedad, el fuego, la censura y las prohibiciones. "Sin los libros, las mejores ciudad de nuestro mundo se habrían esfumado en el olvido." La autora nos presenta hechos históricos pero también emociones y sensaciones como ese momento de intimidad que todo lector ha sentido en algún momento al entrar en comunión perfecta con un autor, "Este diálogo silencioso entre tú y yo, libre y secreto, es una asombrosa invención." Pero incluso se atreve a exponer experiencias personales como el hilarante relato de su estancia en Oxford y sus míticas bibliotecas o la dolorosa narración del acoso que sufrió ella misma en sus años escolares, del que huía mediante la escritura de relatos de aventuras en los que siempre salía victoriosa.

Pues visto lo visto, si tú que me lees eres de los pocos que aún no ha disfrutado de esta maravilla, no sé a qué estás esperando para ponerte manos y la obra, porque estoy segura de que este es uno de esos libros que se convertirán con los años en un imprescindible para cualquier amante de la lectura. Veremos si el tiempo no me da la razón.

viernes, 29 de julio de 2022

El libro negro de las horas

Regresa Eva García Sáenz de Urturi con una nueva entrega de la serie protagonizada por los policías Unai López de Ayala, más conocido e Vitoria por su apodo de Kraken, y Estíbaliz Ruíz de Gauna. En esta nueva novela "El libro negro de las horas" nos encontramos con que Unai se ha retirado del servicio activo tras los agitados casos relatados en los libros anteriores. Sin embargo no podrá evitar verse envuelto en un extraño caso que se inicia cuando un personaje anónimo se pone en contacto con él y le asegura tener retenida a su madre y que esta morirá si no se le entrega un antiguo libro perdido. Lo más sorprendente es que la madre de Unai falleció cuando éste era un niño. O eso es lo que él ha creído siempre. 

Ese extraño suceso parece estar relacionado con unos extraños crímenes que comienzan por el asesinato de un librero muy conocido en la ciudad de Vitoria seguido de otra sorprendente muerte de una restauradora de libros antiguos en Madrid. Para esta investigación, Esti requiere de la colaboración de Unai como experto en perfilación criminal, a pesar de que todo apunta a que existe una relación con el entorno personal del policía, que se verá enfrentado a su pasado familiar y se introducirá en un mundo hasta ahora desconocido pero que resulta tener mucho en común con él.

Nuevamente nos ofrece la autora una historia cuya lectura se devora con facilidad, donde la acción arranca y nos atrapa desde la primera página y no baja el ritmo en ningún momento. Nos sumergimos, además,  gracias a esta novela, en el apasionante mundo de la bibliofilia, de los buscadores de libros raros, los coleccionistas insaciables de ediciones perdidas, los libreros de viejo y, por supuesto, los falsificadores de antigüedades. Una lectura muy recomendable para desconectar en vacaciones y para vivir una nueva aventura de la mano de los policías protagonistas que ya son viejos amigos del lector fiel de esta serie.

sábado, 23 de julio de 2022

La biblioteca de París

"La biblioteca de París" es una novela que tal vez no pase por las listas de grandes éxitos, pero que reúne muchos méritos para resultar muy recomendable, ya que trata algunos de los temas que más se repiten en mis lecturas como es el mundo de las bibliotecas y las vidas que giran en torno a los libros, combinado, además, con el marco histórico de la II Guerra Mundial, en este caso concreto, durante las ocupación alemana de París. La autora, Janet Skeslien Charles, se ha basado en hechos reales para recrear los sucesos protagonizados por una serie de habitantes de la ciudad, tanto franceses como extranjeros, durante aquellos difíciles tiempos.

La protagonista principal de la novela es Odile, una joven amante de los libros que desea trabajar, contra la opinión de su padre, para poder contar con independencia económica. En febrero de 1939 logra cumplir su sueño cuando la contratan en la biblioteca americana de París, al tiempo que en Europa se viven tiempos convulsos: sin haber olvidado todavía la Gran Guerra de principios de siglo, nuevamente se cierne sobre Europa la sombra del conflicto. Cuarenta años más tarde Odile vive en un pequeño pueblo de Montana como una viuda solitaria, extranjera, que llega a resultar algo exótico en aquel apartado lugar de la América más convencional. Odile es muy diferente de las demás mujeres del pueblo, pero su vecina Lily de doce años se muestra fascinada por su misterio y está deseando descubrir los secretos que, seguramente, oculta su desconocido pasado.

El relato irá alternando los dos espacios temporales, yendo y viniendo entre los dramas vividos por ambas protagonistas, una durante la guerra en Francia hace varias décadas y por otro lado la muerte de la madre de Lily, su soledad y desconsuelo en plena etapa de adolescencia, con todos sus cambios y nuevas preocupaciones y la llegada a casa de la segunda esposa de su padre. Puede ser que la historia de Lily tenga menos interés frente al relato de la juventud de Odile y sus compañeros de la biblioteca americana de París que monopoliza la atención y el interés de la novela, pero sirve como motor para que aquella narre su historia y que el lector descubra qué sucedió para que Odile acabará sus días en un lugar tan aislado y alejado de su París natal. Dos historias personales conectadas por el fino hilo de los recuerdos que resultan muy agradables de leer y nos descubren, además, el maravilloso remanso de paz y centro de cultura que constituyó, en pleno corazón de París, aquella mítica biblioteca americana.

miércoles, 15 de junio de 2022

Amapolas en octubre

Tras un accidente naútico en el que su padre ha desaparecido y su madre ha quedado en estado catatónico, Carolina Smith, la protagonista de "Amapolas en octubre", acompaña las horas que pasa junto a su madre esperando su recuperación, leyéndole en voz alta los libros que han ido marcando diferentes etapas de su vida: "Mujercitas", "Ariel", "El malentendido" o "La señora Dalloway"; una especie de terapia para mantener el contacto con la mente de su madre a través del recuerdo y que también le sirve para hacer repaso de sus grandes pasiones literarias. Todo en la vida de Carolina ha girado en torno a los libros; no en vano, su padre fue profesor de Literatura y su madre traductora. Carolina y su hermano Guillermo tuvieron una infancia rodeada de historias, de los cuentos que les leían sus padres, de las enseñanzas que su madre extraía de las novela a través de frases y citas mil veces repetidas o incluso escritas a rotulador en los azulejos de la cocina familiar. 

Carolina, además, es propietaria de una librería llamada Jo, como su heroína favorita, donde día a día convive con sus autores más queridos y los personajes de sus novelas favoritas, desde "Matar a un ruiseñor" a "Nada" y es que muchos de ellos es como si formaran parte de la familia: Hemingway y su mítica máquina de escribir, Jo March, una amiga y modelo a seguir, o la obsesión adolescente por Silvia Plath (precisamente es un fragmento de un poema suyo el que da título a la novela). Y a su lado en la librería, Carolina cuenta con la alegre e infatigable Lana, su ángel de la guarda que le hace la vida más fácil y la anima en sus peores momentos. Y lo mismo que ocurre en la novela, la realidad y la ficción conviven y se confunden también en el mundo real, ya que algunos años después de la publicación de este libro, su autora, Laura Riñón Sirera, abrió su propia librería a la que llamó precisamente Amapolas en octubre y allí no sólo recrearía el escenario creado en la ficción sino que además encontraría a su propia Lana, su empleada más querida, su amiga, su hermana pequeña que, aunque en realidad se llame Sara, fue rebautizada acertadamente con el nombre del personaje en el que, a todas luces, parece haberse reencarnado.

Tengo que decir que esta es una novela absolutamente encantadora sobre la amistad, el amor fraternal y sobre la posibilidad de que existan pasiones imperecederas, aunque también nos habla del peso del pasado, de grandes amores perdidos que impiden volver a enamorarse, de secretos y dramas sufridos que oprimen el corazón sin permitir seguir adelante. Pero fundamentalmente esta es una historia sobre el amor a los libros y sobre  cómo estos pueden marcarte la vida pero también salvártela.

martes, 31 de mayo de 2022

La loca de la casa

En "La loca de la casa" la escritora madrileña Rosa Montero nos ofrece, mediante una genial fórmula que mezcla el ensayo literario y la autobiografía ficcionada, una serie de reflexiones en torno al oficio de novelista mediante escenas sacadas de su propia vida que reflejan su pasión por escribir como algo inevitable; la escritura es su manera de estar en el mundo: vive para escribir y escribe para vivir.
"Un mundo sin libros es un mundo sin atmósfera, como Marte. Un lugar imposible, inhabitable."

Los temas que aparecen en el libro son variados y siempre interesante: la relación del escritor con la palabra, su instrumento principal de trabajo: la lucha por encontrar la palabra justa, la expresión perfecta, la dificultad de traducir ideas a palabras. Nos habla sobre escritores que murieron de éxito, los que perdieron la inspiración o el interés por seguir escribiendo, los que se vendieron al poder, la relación de los escritores con su propia obra, con su ego, con los lectores, con los críticos o los editores y el papel básico de la escritura en la sociedad: se narra para hacer perdurar la vida.Todo ello trufado de anécdotas sobre autores, citas e historias reales o tal vez inventadas.

"Siempre he pensado que la narrativa es el arte primordial de los humanos. Para ser, tenemos que narrarnos."

Y como asunto estrella de todo el libro, el papel fundamental de la imaginación, esa loca de la casa en palabras de Santa Teresa, que junto con la memoria es lo que nutre toda novela: los mundos creados en la cabeza del que escribe y lo recordado, las obsesiones y los fantasmas que persiguen al escritor y aparecen una y otra vez en su obra.

A todo lo largo del libro Montero nos relata episodios de su propia vida relacionados con el oficio de escritora, como la fascinante escena de su encuentro con una enorme ballena jorobada en la costa de Canadá que supone un bellísimo relato en sí misma y le sirve como metáfora constante sobre su manera de enfrentarse a la realidad, de tratar de atraparla por escrito, del modo en que ella intenta plasmar en sus obras aquello que la asombra, obsesiona y fascina. La Montero nos hace participes de la complicada relación de los escritores con la realidad, la imaginación y la creación de mundos que pueden surgir de un hecho cualquiera, de un dato, una vivencia o un personaje y desde allí toman su propio camino hasta convertirse en toda una novela. Así, en esta supuesta biografía que no es más que ficción, nos encontramos con un episodio sobre su juventud que nos cuenta en el capítulo tres y que, para nuestra sorpresa, vuelve a aparecer en el capítulo diez pero esta vez en otra versión bastante diferente, compartiendo fechas, nombres y lugares pero con un desarrollo y desenlace diferentes. ¿Fue cierto algo de lo que cuenta? ¿Alguna de las dos versiones sucedió? ¿O más bien ambas no son sino fruto de la viva imaginación de una novelista que nunca deja de inventar historias, ni siquiera cuando se supone que nos está contando su vida real? Tal vez ninguna sea verdad ya que, como bien dice ella misma: "el narrador no puede confundirse con el autor" así que, aún cuando pretende estar contando su propia historia, una novelista no está sino creando siempre una nueva realidad. 

domingo, 8 de mayo de 2022

Como una novela

En este breve librito, "Como una novela", el autor francés Daniel Pennac, escritor y también profesor, reflexiona sobre el hábito de la lectura, especialmente en lo que se refiere a los más jovenes. Unos padre preocupados porque a su hijo adolescente no le gusta leer, como ocurre con tantos otros de su edad, buscan remedio a este problema. Y eso que de pequeño el niño leía mucho, ¡devoraba los libros! Recuerdan los padres cómo hicieron todo lo preciso para acercarle al mundo de la lectura, no faltaron ni un día a leerle un cuento a la hora de dormir cuando aún era bien pequeño. Más tarde llegó la escuela y el niño descubrió la maravilla de las letras que se convierten en palabras y pasó a ser un lector autónomo y ya no necesitaba de sois padres para que le leyeran. Pero llega la adolescencia y, ¡ay!

Igualmente se lamenta el profesor sobre esos adolescentes que no leen. Porque la escuela enseña a leer, es cierto, pero es que el amor por los libros es otra cosa que no se puede forzar ni tan siquiera enseñar. Existe el dogma generalmente aceptado de que la lectura es imprescindible, que hay que leer. Y ocurre que muchos confunden escolaridad con cultura, lo que incluyen los programas educativos, las lecturas obligatorias para todo estudiante, con los libros que a cada uno le gusta leer. Es es imposible e inútil obligar a nadie a leer, por mucho que se enumeren sus beneficios y se razone sobre sus bondades. 

"Desde el momento en que se plantea el problema del tiempo para leer, es que no se tienen ganas. (...) La vida es un obstáculo permanente para la lectura. (...) El tiempo para leer siempre es tiempo robado. (...) ¿Robado a qué? Digamos que al deber de vivir."

Hace el autor un gran elogio del aburrimiento como fuente de creación. La televisión no es el enemigo, es más, muchas veces en cine y la televisión nos puede acercar a las historias que viven en los libros. Así que ¿cómo despertar el interés por el texto escrito? "Una curiosidad no se fuerza, se despierta." Destaca el autor el poder de la transmisión oral, el leer en voz alta, no sólo a los pequeños, sino a los chicos más mayores, como el profesor que conquista a sus alumnos leyéndoles a las grandes figuras de la Literatura sin pedir nada a cambio, ni resúmenes, ni trabajos, ni siquiera su opinión sobre lo leído, sólo presentándoles aquello que los jóvenes ven como ajeno a ellos, lo que presuponen difícil de entender, hasta que el maestro se lo cuenta de vía vía voz.

"Con él, la lectura dejaba de ser una religión de Estado y la barra de un bar era una cátedra tan presentable como una tarima. Nosotros mismos, al escucharlo, no sentíamos deseos de entrar en religión, de vestir el hábito del saber. Teníamos ganas de leer, y punto. (...) Y cuanto más leíamos, más ignorantes, en efecto, nos sentíamos, solos sobre la arena de nuestra ignorancia, y frente al mar. Sólo que, con él, ya no teníamos miedo de mojarnos "

La lectura sólo puede plantearse como un gran placer que se afronta libremente y de manera individual y por ello los lectores tienen sus propios derechos entre los que están el de no leer y el de leer al ritmo propio, saltándose páginas, a leer donde se quiera y lo que cada uno quiera.

Me atrevo a decir a los padres y madres con hijos que no leen, a los maestros y profesores, especialmente a los de Literatura: leed a Pennac y confiad en que aún queda esperanza.

viernes, 11 de febrero de 2022

Se una notte d'inverno un viaggiatore

Ya en los lejanos días en que me dedicaba a estudiar italiano, este  "Se una notte d'inverno un viaggiatore" era uno de los títulos que siempre figuraban en las listas de libros de lectura recomendada para los alumnos. Y sin que existiera ningún motivo concreto, nunca lo elegí.  Han tenido que pasar muchos años hasta que por fin cayó en mis manos este título y he podido disfrutar de su lectura, entrar en su original y endiablado misterio y entender porqué siempre figuraba en aquellos listados. Y es que no hay duda de que Italo Calvino es una de las figuras más relevantes y casi imprescindibles de la literatura italiana del siglo XX. Teórico de la lengua, ideólogo y creador de grandes historias como los maravillosos cuentos reunidos en el volumen de Nuestros antepasados ("El barón rampante", "El caballero inexistente" y "El vizconde demediado") que aprovecho para recomendar fervientemente.

Si en una enciclopedia buscáramos el término Metaliteratura no me extrañaría nada que, en lugar de una definición, simplemente se dijera: Léase el libro "Se una notte d'inverno un viaggiatore". Porque no es que en la obra aparezcan escenas o momentos o episodios que puedan enmarcarse dentro de ese concepto, sino que más bien diría que nos encontramos ante el máximo exponente de lo que se entiende por metaliteratura; no sólo el autor se dirige constantemente al lector, llegando a aconsejarle sobre cómo acomodarse, preferiblemente con los pies por alto y en un lugar silencioso, para emprender la lectura. No sólo es un libro que habla sobre libros, que reflexiona sobre el acto y el efecto de la lectura. Es que ese lector hipotético al que se dirige Calvino acabará convertido en el propio protagonista dentro del relato mismo, se embarcará en toda una aventura, haciendo desaparecer las fronteras entre el contenido de la obra y el lector que la lee y la acaba viviendo, dando lugar a una experiencia de lectura completamente diferente a la que puede proporcionar cualquier otro libro.

La novela del viajero que da título al libro dará paso a otras historias, a otras novelas que arrancan pero no tienen continuación; un libro lleva a otro, cambia la temática: espías, romance, crímenes... cambia el autor, o es el mismo autor que cambia de nombre. Y el Lector protagonista tendrá que ir persiguiendo la continuación de esas historias por librerías, editoriales, departamentos universitarios o despachos de policías secretas y centros de espionaje, tratando de descubrir cómo continúan, cual es el final de esas novelas inacabadas.

"Nadie tiene hoy en tan alto valor la palabra escrita como los regímenes policíacos —dice Arkadian Porphyritch—. ¿Qué dato permite distinguir mejor las naciones donde la literatura disfruta de auténtica consideración que las sumas asignadas a controlarla y reprimirla? Allí donde es objeto de tales atenciones, la literatura adquiere una autoridad extraordinaria, inimaginable en los países donde se la deja vegetar como un pasatiempo inocuo y carente de riesgos."

El resultado de todo esto es una fábula disparatada, una gran locura entorno a los libros, a los lectores, a los idiomas, la traducción, la Literatura y las historias que enganchan a los lectores y no les sueltan. Libros prohibidos, censurados, espionaje, nacionalismo literario, novelas falsificadas... Diez libros, uno dentro de otro, como una muñeca rusa infinita. Un auténtico embrollo, un laberinto de novelas que comienzan y nunca terminan, sino que llevan a otros inicios. Ese es el gran drama que padece el Lector: que no logra conocer el final de ninguna de esas historia. Aunque la aventura también le servirá para encontrar a una Lectora con la que compartir su pasión por los libros. El resultado es una lectura entre absurda y divertida, un ingenioso juego literario del que saldrás con la cabeza llena de ideas, de dudas y de ganas de seguir leyendo. Siempre leyendo. Toda una experiencia.

"Leer es ir al encuentro de algo que está a punto de ser y aún nadie sabe qué será…"

sábado, 9 de octubre de 2021

El mercader de libros

Siempre me resultan enormemente entretenidas e interesantes las novelas históricas de Luis Zueco, tan bien ambientadas y fundamentadas en un gran trabajo de documentación que se aprecia en el detalle con el que nos transporta y nos sumerge por completo en la época en la que decide situar cada uno de sus libros. En esta ocasión, con "El mercader de libros" el viaje que se nos nos propone nos conduce a la Europa de principios del siglo XVI de la mano de un joven protagonista llamado Thomas Babel que debe abandonar su ciudad natal de Augsburgo y recorrer buena parte del continente para ganarse la vida. De Baviera a Milán hasta llegar a Amberes el joven pasará por varios trabajos mientras sueña con viajar algún día al otro lado del océano y conocer la isla de las Especias y el Nuevo Mundo recién descubierto. En Amberes, Thomas encuentra trabajo en un taller de edición de libros dobde entra en contacto con las nuevas ideas que la imprenta expande por Europa: la Reforma protestante se está fraguando, el Humanismo supone un nuevo punto de vista para entender al Hombre y al mundo dejando atrás la oscuridad de la época medieval.

La peripecia de Thomas le llevará hasta España donde acaba recalando en Sevilla, una de las mayores ciudades de la Cristiandad, puerto de partida de las expediciones que viajan a América y centro del comercio con aquellas tierras. En su camino se cruza con Hernando Colón, hijo del descubridor, gran amante de los libros impresos y coleccionista insaciable. Colón desea poseer tantos libros como le sea posible y para ello crea en su palacio de Sevilla la biblioteca del Nuevo Mundo donde pretende reunir todos los libros salidos de las imprentas de las principales ciudades de Europa. El joven Thomas deberá descubrir al autor de un asesinato relacionado con un misterioso libro y todo lo que su creación oculta, enredándose en un trama que mezcla el misterio, el romance y la recreación histórica.

El emperador Carlos I o el navegante Juan Sebastián Elcano son algunos los personajes históricos que trufan las paginas de esta novela que nos traslada en el tiempo de una manera magistral acercándonos a aquellos años en que los libros tenían el poder de transformar a las personas a través del conocimiento, de la expansión de nuevas ideas en un mundo que comenzaba de hecho a ampliase con la conquista de los nuevos territorial de ultramar. Esta lectura nos transmite el gran peso que los libros y la invención de la imprenta tuvieron en la transición desde el oscuro mundo medieval hasta una nueva época de descubrimientos, cambios y avances técnicos y humanos que desembocaron en el Renacimiento y la Edad Moderna.

jueves, 5 de agosto de 2021

La librería encantada

Los que disfrutamos en su momento de "La librería ambulante", la anterior novela de Christopher Morley, ya conocemos al librero Roger Mifflin y a su esposa Helen de los tiempos en que ella se hizo cargo de la librería errante El Parnaso y recorría con ella los pueblos repartiendo historias e ilusiones. Ahora los reencontramos a ambos establecidos al frente de "La librería encantada", un negocio de libro antiguo bajo el lema de "El Parnaso en casa" en el corazón de Brooklyn en las fechas posteriores a la finalización de la I Guerra Mundial. Y no es preciso haber leído la anterior novela para conectar de inmediato con los protagonistas, advierto a los lectores que se encuentren esa circunstancia, a pesar de la broma metaliteraria que el autor nos plantea cuando Mifflin se lamenta de su aparición en aquel libro: "nos sacó a ambos en un libro llamado La librería ambulante, que ha sido un auténtico tormento contra mi persona."

El argumento de la novela gira en torno al misterio de un libro que aparece y desaparece, con una incipiente historia romántica de por medio pero fundamentalmente la historia se sustenta en los personajes y sus relaciones, en las reflexiones del librero Mifflin sobre los libros, las librerías, la necesidad de expandir la cultura y también sobre otros asuntos en torno a la condición humana, en las tertulias literarias que se celebran algunas noches en el local, sus peculiares clientes y en el ambiente cargado de amor por la lectura que se respira entre las paredes del establecimiento, un templo del conocimiento, del amor a los clásicos y de la creencia en el poder renovador que la lectura puede tener en las vidas de los lectores.

"Pues el Paraíso en el otro mundo es una cosa incierta, mientras que aquí en la tierra existe sin duda un cielo, el cielo en el que entramos a vivir cuando leemos un buen libro."