Mostrando entradas con la etiqueta comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comedia. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2024

The marriage bureau for rich people

Esta novela de Farahad Zama, escritor británico de origen indio, con un título tan seductor como "The marriage bureau for rich people", lo que se traduciría por "La agencia matrimonial para gente rica", llevaba varios años esperando su turno en mi estantería y por fin este verano ha encontrado su momento. Se trata de una comedia romántica en la que un funcionario jubilado, el señor Ali, decide instalar en su casa una agencia de búsqueda de parejas para matrimonios concertados, algo completamente habitual en aquel país. El despacho va orientado a familias acomodadas que requieren de los servicios del señor Ali para lograr el emparejamiento más adecuado. Pronto el negocio empieza a prosperar, así que Ali contrata como asistente a Aruna, una joven vecina del barrio que le ayudará a sacar adelante el creciente trabajo. La propia Aruna ha visto fracasar un compromiso matrimonial debido a problemas económicos en su casa pero, como en toda buena comedia romántica, al final ella también encontrará, sin pretenderlo, un atractivo y adinerado prometido. El mayor problema que enfrentará será lograr que su familia acepte algo tan mal visto socialmente como es un matrimonio por amor.

Asistimos al desfile de personajes de distinto tipo con expectativas de matrimonio acordes a los requisitos de cada caso que generalmente incluyen la altura, tono de piel y origen racial de los candidatos, los estudios, el empleo y los ingresos económicos tanto del padre como del novio y en caso de las mujeres también la situación económica y dote ofertadas por su familia. Como se ve, en ningún momento se pretende que los futuros esposos se gusten ni se elijan mutuamente ya que generalmente son los padres u otros familiares los que gestionan y cierran el acuerdo con el despacho de Ali que se encargará de publicar anuncios en prensa ofreciendo al muchacho casadero con detallada información sobre sus características y requisitos solicitados en la futura esposa, además de incluirlos en el archivo de candidatos que puede consultarse por los clientes del negocio.

Cada caso que entra en el despacho del señor Ali tiene unas peculiaridades propias, desde el padre obsesionado por que su hija se case con un hombre alto para que sus nietos también lo sean, los que sólo buscan como novios a hijos únicos, lo que garantiza que la novia no tendrá que ocuparse del cuidado de la familia extensa de su marido y los que buscan el mejor candidato posible: aquel cuya madre haya fallecido: "una mujer sin suegra es una nuera afortunada".

Aparte de los variados clientes del señor Ali y sus peculiares exigencias, se desarrollan varias tramas domésticas en el hogar de los Ali, empezando por los disgustos que su hijo les proporciona al implicarse en unas protestas políticas contra el gobierno y los problemas de la empleada doméstica que debe afrontar los cuantiosos gastos médicos que suponen la operación de uno de sus nietos.

A pesar de estos episodios en los que se traslucen aspectos más serios de la sociedad India, en ningún momento abandona la novela el tono simpático y desenfadado con el que se van desarrollando escenas tremendamente pintorescas, entrelazadas con las situaciones de comedia y romance que nos muestran muchos aspectos peculiares de la sociedad de la India,el esfuerzo por no mezclarse con otras castas o grupos sociales inferiores comenzando por el peculiar sistema de castas, el esfuerzo por no mezclarse con otras castas o grupos sociales inferiores, la diversidad de religiones y creencias, la multitud de dioses a los que encomendarse o la importancia del estatus económico y profesional. También he disfrutado con muchos otros elementos de la cultura hindú que se muestran en el libro como son las costumbres cotidianas, la vestimenta, la preparación de muchos platos tradicionales, la forma de vivir, la distribución de las casas, el reparto de tareas domésticas, las supersticiones y, sobre todo, con los rituales y costumbres que rodean la ceremonia del matrimonio. En definitiva, una novela chispeante y alegre que nos traslada a un mundo exótico, colorido, diferente y enormemente atractivo para nuestra visión occidental.

jueves, 14 de marzo de 2024

Tres sombreros de copa

Cualquiera que se pasee por este blog podrá comprobar que el teatro es un género que apenas aparece entre mis lecturas, a pesar de lo mucho que disfruto de verlo representado (aunque tampoco lo frecuento tanto como me gustaría) Sin embargo, de vez en cuando se me cruza por el camino alguna obra como la que hoy traigo aquí a comentar, "Tres sombreros de copa", del dramaturgo madrileño Miguel Mihura y, como clásico contemporáneo del terror estamos del siglo XX que es, me he sentido casi en la obligación de embarcarme en su lectura para cubrir en parte esa parcela de ignorancia (una de tantas como tengo) sobre este género literario.

Creo que lo primero que debemos tener en cuenta cuando nos enfrentamos a este tipo de obras, escrita hace casi cien años, es que la sociedad de ese momento era como era y se reía de lo que se reía, guiados por normas diferentes a las actuales y por tanto debemos asumir que vamos a encontrarnos con situaciones o comentarios que, a día de hoy, consideraríamos intolerables por racistas o machistas, pero no debemos valorar una obra de 1932 según las convenciones de corrección actuales.

Dionisio, el protagonista de la obra, es un joven formal y respetable que verá cómo su vida cambia de rumbo durante la víspera de su boda cuando se ve enredado en la fiesta organizada por un animado grupo de gente del espectáculo que se aloja en su mismo hotel y que se buscan la vida como pueden para completar sus escasos salarios de artistas de segunda clase. Paula, una joven bailarina de la compañía, se enamora de Dionisio y le descubre la posibilidad de escapar a un mundo muy diferente del triste destino provinciano y mortalmente aburrido que le espera tras su boda .

Esta es una obra cómica de enredo con un humor muy absurdo y desmadrado con diálogos disparatados que presenta personajes grotescos cuando no ridículos. Tras la fachada de una divertida comedia, presenta también una dura crítica a la sociedad burguesa del momento y muestra la amarga realidad de los que viven en la escasez junto a la tristeza de los que se ven sometidos a las leyes de las buenas costumbres, el dictado de las apariencias y los rígidos principios morales que les alejan de la posibilidad de una vida plena donde disfrutar de la alegría y del auténtico amor. 

miércoles, 17 de enero de 2024

Un crimen con clase

Pocas cosas pueden resultarme tan apetecibles en un libro como la mezcla misterio o crimen con una buena dosis de sentido del humor y eso es justamente lo que buscaba al emprender la lectura de "Un crimen con clase", una novela de la autora británica Julia Seales de la que he estado encontrando últimamente una buena cantidad de críticas positivas, con lo que ahí me lancé con toda la ilusión del mundo y debo ya decir que le lectura no me ha defraudado.

La protagonista de la novela es la señorita Beatrice Steele que vive en el pequeño pueblo inglés de Swampshire, sometida a las estrictas normas de decoro que corresponden a una joven de su clase. Sólo tiene una pasión oculta: adora los crímenes; nada la emociona tanto como descubrir los detalles más escabrosos, desvelar las pistas y terminar por resolver un asesinato. Su fascinación se alimenta de las noticias de prensa y los relatos de crónica negra que devora a escondidas de su familia, en especial de las columnas protagonizadas por sir Huxley, un detective dedicado al perseguir y desenmascarar asesinos que atemorizan a todo Londres.

La historia está contada con un tono divertido, no sólo por el gusto por las bromas macabras y en ocasiones de mal gusto del cabeza de familia, Stephen Steele, sino también por la manera en que el narrador ridiculiza las normas de comportamiento y buen gusto a las que se encuentran sometidas las mujeres de la zona o por la obsesión de la señora Steele por lograr un matrimonio ventajoso para sus tres hijas cueste lo que cueste. La que más posibilidades tieneb de casarse bien es la bella y bondadosa Louisa, mientras que Beatrice, con su interés por los libros y los crímenes y su inteligente ingenio, no está tan bien posicionada para atraer un buen partido. Y menos aún la pequeña Mary, una criatura hosca y bastante rarita en la que nadie repara demasiado.

Con ocasión del baile organizado en la mansión de los Ashbrook entre cuyos invitados se espera al señor Croaksworth, todo un partido para cualquier joven casadera, Beatrice tendrá una ocasión única para desplegar las dotes de detective que ha ido perfeccionando durante tanto tiempo y tantas lecturas, cuando un asesinato altere la paz de la mansión de los Ashbrook y todos los invitados alli presentes se conviertan en sospechosos del crimen.

El humor totalmente blanco es una constante en toda la novela con personajes y situaciones ridículas, conversaciones absurdas y un tono burlón y mordaz que se agradece y convierte esta historia de detectives clásica en una comedia con la que se me ha escapado más de una carcajada. Todo un acierto para el lector que busque una lectura de evasión sin más complicaciones.

jueves, 8 de junio de 2023

Flores para la Señora Harris

"Flores para la señora Harris" es una peculiar novela que podría resultar frívola y ligera por su argumento pero yo considero que está más cerca del género comfort read por su delicado humor y su historia sencilla de superación y consecución de los sueños por parte de su entrañable protagonista, Ada Harris, una mujer de la limpieza londinense de mediana edad, sencilla y trabajadora, con gran fortaleza de carácter y sin grandes pretensiones más allá del orgullo que le produce el trabajo bien hecho y el cumplimiento de sus tareas. La ordenada y sencilla vida de la señora Harris se verá alterada cuando se obsesiona con poseer un vestido de la casa Dior desde el momento en que contempla dos de ellos colgados del armario de una de sus clientas; el suyo es un deseo completamente irracional ya que sus ingresos nunca le permitirían permitirse semejante capricho pero a pesar de ello se convierte en una auténtica obsesión de la que no puede escapar. Una vez calculado el dinero que debe reunir para adquirir el ansiado vestido, Ada se esforzará durante varios años, ahorrando de sus escasos ingresos, sacrificando excesos y caprichos, hasta alcanzar la cantidad necesaria para viajar a París y cumplir su sueño.

Debo reconocer que la premisa sobre la que se sustenta la novela me ha resultado bastante absurda, esto es: que cualquiera puede identificar a primera vista a una mujer de la limpieza inglesa, que todas comparten un aspecto y unas características físicas y de carácter perfectamente distinguibles en cualquier parte del mundo. Dejando de lado está consideración, lo cierto es que la lectura de este libro es de lo más agradable y hasta divertida, con algo de fábula moderna, como un bonito cuento contado en tono ligero y simpático en el cual una suerte de Cenicienta inglesa traída a la actualidad, la buena de la señora Harris, después de pasearse por el País más turístico y por la maison Dior termina recibiendo su merecido premio, que no necesariamente acaba siendo el soñado vestido.

"Estaba a punto de entrar en un país extranjero, a punto de verse rodeada de extranjeros que hablaban un idioma también extranjero y que, según lo que siempre le habían contado de ellos, eran inmorales, avariciosos, comían caracoles y ranas, y presentaban una marcada tendencia a cometer crímenes pasionales y a meter cuerpos descuartizados en baúles. Aunque ella no tenía miedo, porque el miedo no forma parte del vocabulario de una señora de la limpieza inglesa."

Me ha resultado curioso descubrir que el escritor Paul Gallico es también autor de "La aventura del Poseidón", novela en la que se basó la película ya clásica del mismo nombre, uno de los grandes hitos del cine de catástrofes que tanto éxito tuvo en los años 70 y 80 del siglo pasado, pero además este polifacético autor fue periodista deportivo, crítico cinematográfico y hasta llegó a ser nominado en su faceta de guionista al Premio Óscar. Un todoterreno en toda regla, sin lugar a dudas.

jueves, 6 de abril de 2023

High Rising (Bienvenidos a High Rising)

Angela Thirkell fue una escritora británica, autora de más treinta novelas ente las cuales destaca "Fresas silvestres" que fue la obra con la que la descubrí. A pesar de ser bastante popular dentro de su país, la Thirkell no ha obtenido el reconocimiento que seguramente le correspondía, tal vez por tratarse de una autora de obras ligeras, bastante divertidas pero que no escribió lo que suele considerarse como literatura seria. Mediante su amplia producción, se dedicó a retratar con soltura y viveza la sociedad rural inglesa de clase media, herederos de épocas ya pasadas que conservan los modales y en ocasiones también las grandes casas señoriales heredadas de sus familias, pero ya no cuentan con aquellas fortunas que permitieron a sus antecesores terratenientes construirlas. Ahora sus personajes tienen que trabajar para vivir; el país ha pasado por una guerra que ha cambiado la estructura de la sociedad, los numerosos criados de las fincas se han convertido en empleados que han recortado mucho la distancia que los separó en un tiempo de sus señores. El mundo, en definitiva, ha cambiado, pero en la campiña inglesa algunos todavía no se quieren dar cuenta de ello. 

La propia Thirkell procedía de una familia cercana al mundo de la cultura, con dos matrimonios fracasados y cuatro hijos que mantener, se dedicó al periodismo y luego a la escritura básicamente para poder pagar las facturas y poder llevar la vida que quería sin depender de un marido. Bastantes elementos de su propia biografía se adivinan en la protagonista de "High Rising": Laura Morland es viuda y mantiene y educa a sus cuatro hijos varones a base de publicar novelas de dudosa calidad pero de gran éxito entre el público femenino. Al llegar las vacaciones de Navidad, recoge del colegio al más pequeño de sus hijos, Tony, obsesionado por las locomotoras y los animales de todo tipo, y juntos se trasladan a su casa familiar en High Rising dispuestos a pasar allí las fiestas.

Nos encontraremos allí con los habitantes arquetípicos de una pequeña población rural de Inglaterra entre los cuales se establecen las habituales relaciones sociales provincianas: el señor Knox, residente en el vecino pueblo de Low Rising, también escritor y buen amigo de Laura y su hija Sibyl, el doctor Ford, la señorita Todd, secretaria de Laura y el señor Adrian Coates, su representante literario. También entran en escena las criadas de las casas, Stoker y Annie, fuente de rumores y cotilleos que se centran  principalmente en la señorita Grey, ayudante del señor Knox y con el que todos sospechan que planea terminar casándose . La novela se desarrolla a través de escenas domésticas, divertidos diálogos, discusiones literarias, enredos amorosos, relaciones vecinales, alguna peripecia detectivesca de andar por casa y sobre todo mucho chismorreo.

Con un humor punzante e inteligente y muy a la inglesa, nos deleitamos con una interesante galería de personajes ligeros que, al igual que los escenarios donde se mueven, resultan típicamente británicos y componen un relato lleno de encanto, diversión y agudeza. Las andanzas de la pandilla que forman Laura y sus vecinos nos ofrecen una lectura que, sin necesidad de ser profunda, sí que resulta enormemente agradable y absolutamente entretenida.

domingo, 13 de noviembre de 2022

El libro de la señorita Buncle

Me encanta tener la oportunidad de traer de vez en cuando entre mis reseñas la de alguna novela del tipo de "El libro de la señorita Buncle" de la escritora británica D. E. Stevenson, porque es una de esas lecturas que ante todo son divertidas, alegres, con un aire positivo y desenfadado pero además de todo eso resulta que es una muy buena novela con unos personajes estupendos que nos permite pasar un muy buen rato de lectura, sin dramas ni penalidades, lo que siempre es de agradecer.

La protagonista que da nombre a la novela es Barbara Buncle, una mujer soltera que vive en un pequeño pueblo cercano a Londres que decide que la mejor manera de superar las estrecheces económicas por las que pasa es escribir un libro ya que no se considera preparada para realizar ningún otro tipo de actividad profesional. Dicho y hecho, escribe una novelita costumbrista cuyos protagonistas están directamente inspirados en sus vecinos de Silverstream, prácticamente sin añadir más que alguna ligera nota de imaginación. Lo firma como John Smith y lo envía a los editores Abbott & Spicer "Es que ustedes son los primeros de la lista por orden alfabético, nada más." El éxito de la novela pilla por sorpresa a la inexperta autora que comprueba con asombro cómo las ventas comienzan a crecer sin parar y, como es lógico, los vecinos del pueblo no tardan en descubrir la novela que pronto origina un gran revuelo, ya que algunos de ellos se encuentran reflejados en los personajes del ficticio pueblo de Copperfield que les pone ante sus ojos un espejo donde cada uno de ellos se ve reflejado como realmente es y como les ven los demás. No todos agradecen el ver expuesto su carácter y mostradas sus debilidades ante el gran público, por lo que algunos de ellos emprenden una campaña de caza y captura del misterioso John Smith, tratando de desenmascarar al auténtico escritor que se oculta tras el seudónimo y que es, claramente, alguno de los habitantes de Silverstream.

La novela es extremadamente amena e ingeniosa, además de suponer un óptimo ejemplo de libro sobre libros: se trata de la historia de una mujer que escribe un libro sobre una mujer que escribe un libro sobre una mujer que escribe un libro. Sí, ya sé que parece un trabalenguas, pero es la descripción tal cual de esta divertida novela que no puedo dejar de recomendar a cualquiera que desee pasar un buen rato de buena lectura.

domingo, 2 de octubre de 2022

El club del crimen de los jueves

Después de algunas lecturas más bien intensas plagadas de asesinatos espantosos, me hacía falta una novela ligera para "desengrasar" y rebajar un poco tanta tensión, por lo que creo que "El club del crimen de los jueves" del británico Richard Osman ha sido una buena elección para conseguir por unos días una desconexión total de anteriores dramas y tragedias. Los protagonistas de esta historia son los integrantes de un simpático grupo de ancianos residentes en Coopers Chase, una comunidad residencial de lujo para la tercera edad con todos los servicios y comodidades. Para escapar de la monotonía que implica la vida de jubilados y además de combatir el aburrimiento, activar un poco sus desentrenadas neuronas, unos cuantos residentes fundan un club que tiene por objetivo revisar antiguos crímenes no resueltos. 

Ian Venthan es el propietario de Coopers Chase, un tipo presuntuoso y ambicioso que desea ampliar sus inversiones en la zona con la adquisición de nuevos terrenos para continuar con la construcción de nuevas instalaciones residenciales. Venthan ha decidido prescindir de su socio hasta el momento, el constructor Tony Curran, para seguir su aventura empresarial en solitario, lo que no le ha hecho mucha gracia a Curran, un extraficante de poca monta reconvertido en constructor de éxito. Todo el asunto se complica cuando Tony aparece asesinado.

El crimen despierta, como no podía ser de otra manera, el interés de los miembros del club, encabezado por Elizabeth, una exagente secreta, Ibrahim, un antiguo psiquiatra y Rob que fue un popular líder sindical. A ellos se les ha unido Joyce, una antigua enfermera especializada en cocinar deliciosos bizcochos que ha sido admitida para cubrir una reciente baja en el grupo.

"Y nosotros somos nosotros —dice Joyce—. Y tampoco somos normales. Aunque debo decir que yo antes lo era."

Aunque los achaques de la edad no les favorecen, todos conservan la agilidad mental suficiente como para llevar a cabo toda una serie de investigaciones para tratar de descubrir al asesino que probablemente se oculte dentro de su misma comunidad. A pesar de que sus métodos y procedimientos queden en muchas ocasiones al margen de lo legalmente permitido, gracias a sus pesquisas de aficionados logran avanzar en la investigación más rápidamente incluso que los propios policías asignados al caso con los que, además de colaborar de buen grado, trabarán una buena amistad.

Esta novela ha resultado una estupenda lectura: divertida, emocionante y con una energía muy positiva por parte de los ancianos protagonistas que, a pesar de su edad, no se resignan a dejarse arrastrar por la vejez sino que desean exprimir la vida tanto como sea posible, y vaya si lo logran.

"Todos nos sentimos parte de una pandilla y sabemos que estamos viviendo algo muy inusual.

También creo que somos conscientes de que estamos haciendo algo ilegal, pero a nuestra edad ya no nos importa."

viernes, 4 de marzo de 2022

Abierto toda la noche

Es bastante probable que David Trueba se haya inspirado para esta que fue su primera novela, "Abierto toda la noche", en su propia familia numerosa, ya que él mismo es el menor de ocho hermanos entre los que se cuentan el director Fernando Trueba y el escultor Máximo Trueba. La familia de la ficción, la de los Belitre, la componen seis hermanos, todos varones, entre los 28 y los 9 años, que junto con los padres y abuelos, una cuñada francesa y todo el que se deje caer por aquella gran casa donde siempre hay un sitio en la mesa, protagonizan esta novela coral y en ocasiones disparatada.

Todos los miembros de la familia Belitre tienen sus rarezas, como ocurre con la abuela intelectual que ha decidido no salir de la cama o el hermano al que acallan con un bozal para evitar que vuelva aún más locos a todos con su verborrea imparable. Los padres se encuentran superados por su indomable parentela; los chavales son agitados, bruscos y sus relaciones son conflictivas, a pesar de que, por lo general, se quieren entre ellos. Eso sí: están bastante obsesionados con el sexo, sus comportamientos son desinhibidos y en ocasiones obscenos. Cada uno de los hermanos es un caso por si mismo, a cuál más peculiar: el aspirante a escritor, el simpático conquistador, el feo traumatizado, el que sufre un extraño trastorno mental. De entre el amplio plantel de personajes de esta concurrida novela coral, el abuelo poeta que conversa directamente con Dios y protagoniza descabelladas aventuras en compañía de dos testigos de Jehová, es el que me ha parecido más divertido, por absurdo y desmadrado. 

Como elementos a favor de esta novela diré que la narración es bastante visual y rápida, donde todo es acción y movimiento y no da tiempo a aburrirse y el tono de comedia está bien logrado, sin embargo no hay un argumento que enganche sino que más bien las escenas parecen bastante deslavazadas, las situaciones se suceden sin que exista un tema principal que las unifique a todas hasta los últimos capítulos. Junto a esto podría añadir que muchas de las situaciones relatadas resultan políticamente incorrectas a fecha de hoy, tal vez porque reflejan muy fielmente la mentalidad de la época, se nota que se públicó en los años noventa y en algunos detalles sorprende para mal, en especial la manera de retratar al sexo femenino como mero medio de satisfacción sexual. Otro aspecto que no me ha convencido es la figura del narrador, un supuesto amigo de uno de los chicos que de ninguna manera puede conocer todos los hechos que relata y que no me parece que haya sido una decisión acertada por parte del autor como recurso literario. 

En cualquier caso, considero que como comedia ligera, la novela sí que cumple con su objetivo si lo que se busca es una lectura divertida, descomplicada y entretenida. Y eso que el único episodio dramático que nos encontramos y con el que se cierra la novela es, en mi opinión, una de las mejores partes de todo el libro. 

viernes, 3 de agosto de 2018

Eleanor Oliphant está perfectamente

No es de extrañar que "Eleanor Oliphant está perfectamente" sea una de esas novelas que se convierten con rapidez en libro del verano o, incluso, en libro del año. Y es que el personaje creado por Gail Honeyman en esta exitosa ópera prima es una soltera casi en el limite de convertirse en solterona, insulsa y solitaria, con un trabajo rutinario de contable en la ciudad de Glasgow, sin amigos ni más familia que su madre con la que tiene una relación más que complicada, y que no tiene nada que nos pueda resultar atractivo en principio. Lo cierto es que esta muchacha es bastante peculiar, enormemente inteligente pero absolutamente inadaptada socialmente, lo que no quita para que sea una atenta observadora y analista perspicaz de los usos de sus congéneres; ella no participa en el mundo pero los observa desde fuera, a sus compañeros de oficina, a la gente con la que se cruza, sin entender muy bien su comportamiento: la falsedad generalizada en las relaciones humanas, la dependencia de la apariencia y de la opinión ajena, son muchas las cosas que Eleanor, con su mente analítica no alcanza a comprender. Ella vive en su mundo de rutinas donde no añora la vida social ni el contacto íntimo con el mundo y con otros seres humanos que se limita en su caso a coincidir con algún compañero de oficina junto a la maquina del café y a las visitas programadas de las asistentes sociales que comprueban con regularidad que Eleanor Oliphant está perfectamente.

Eleanor nos va suministrando un goteo de información sobre sí misma, sobre su aspecto, sus orígenes, su pasado, su manera de pensar... Cada elemento que descubrimos es más sorprendente que el anterior y van configurando un personaje nada común que comienza dando bastante grima y hasta un poco de miedo. Y es que su súbito enamoramiento del cantante de un grupo de música al que por casualidad ve actuar en un bar, supone toda una revolución en la vida de Eleonor que coloca a su "enamorado" en el punto de mira de un plan de acción destinado a convertirlo en el hombre de su vida. Eleanor investiga sobre su "víctima", se prepara para conquistarlo como si de una misión bélica se tratara, ha encontrado el amor definitivo y no está dispuesta a dejarlo escapar. Por suerte para Eleanor, se cruzará por medio Raymond, un nuevo compañero de la oficina encargado de los asuntos informáticos y que encuentra agradable conversar con ella e incluso inician una rutina de salir a comer juntos, quedar a tomar unas cervezas y hablar de sus vidas, algo muy parecido a lo que en el mundo real se entiende por amistad y que para nuestra protagonista es absolutamente novedoso.

Poco a poco iremos satisfaciendo nuestra curiosidad por su intrigante pasado y, a pesar de su carácter antisocial y sus hábitos de eremita, la relación con Raymond la ayudará a abrirse al mundo, a descubrir nuevas fortalezas de su personalidad y acabará por lograr conquistarnos gracias a su autenticidad y pureza, a su absoluta ausencia de maldad o doblez. Incluso entenderemos que es realmente la sociedad y sus convenciones las que son ilógicas, absurdas y crueles.

El resultado es una historia con un perfecto equilibrio entre humor y drama, con un argumento original, emocionante, muy divertido y que nos descubre una nueva visión del mundo observado desde los ojos libres de convencionalismos de nuestra protagonista, un personaje entrañable a la que resultará muy difícil no cogerle un inmenso cariño.

miércoles, 7 de marzo de 2018

El crimen del vendedor de tricotosas

De tanto en tanto conviene dejar de lado lecturas de tintes dramáticos o de profundo calado y seriedad para dejarse llevar por la comedia y para ello nada mejor que confiar en la desternillante novela de Javier Gómez Santander de título tan "escalofriante" como "El crimen del vendedor de tricotosas", y es que te pone los pelos de punta desde antes de comenzar a leerla, ¿a que sí?

Ya el primer capítulo es brutal, de lo mejor que he leído últimamente: una presentación genial del protagonista, Daniel Ortiz, un panoli de manual, cobarde, mediocre, conformista, el antihéroe por antonomasia, "porque mirar es menos peligroso que hacer", un don nadie provinciano sin aspiraciones en la vida ni nada destacable que señalar, que se encuentra de buenas a primeras ocultando un cadáver en el maletero del coche de su empresa. 

Y a partir de ahí no te puedes parar de reír, no con él, no, te tienes que reír de él, de su torpeza y de su desgracia, a pesar de que su vida está en auténtico peligro, perseguido por un matón ansioso por vengar la muerte de su colega, un crimen involuntario pero sangriento y violento como el que más. Y lo peor es que la situación siempre es susceptible de ir a peor aunque el panoli no pueda creerlo: de movilizar a todos los neonazis de Madrid contra él pasará a provocar un auténtico apocalipsis zombie que se expandirá desde los barrios de la periferia hasta el resto del país, poniendo en un brete hasta al mismísimo Rajoy, siendo todo ello mérito exclusivamente del patoso de nuestro inefable protagonista. Afortunadamente contará con la inestimable ayuda de su padre, un hombre que tiene las cosas bastante más claras que su pusilánime hijo y que vendrá a sacarle las castañas del fuego.

Una divertida comedia negra con un toque cutre, muy cutre, donde todos los personajes son ruines y los planes van de mal en peor hasta el desastre final, pero que cumple con creces el objetivo de desintoxicarte de la triste realidad a base de reírte de la desgracia a ajena. Una historia políticamente incorrecta para pasar un muy buen rato.