Mostrando entradas con la etiqueta José Calvo Poyato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Calvo Poyato. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2018

Vientos de intriga

José Calvo Poyato es uno de los más afamados autores de novela histórica española actuales. Las suyas son obras que combinan con gran equilibrio el relato de los hechos históricos, la ambientación acertada de aquellos lugares en los que estos transcurren y el planteamiento de los diversos puntos de vista de las diferentes facciones, versiones o facetas de los acontecimientos narrados. En "Vientos de intriga" la acción comienza en 1807 con la entrada masiva de tropas napoleónicas en territorio español a través del paso de Fuenterrabía bajo la excusa de dirigirse a Portugal. A esta incursión les seguirían las realizadas por Roncesvalles y La Junquera. Con la excusa del cumplimiento del tratado de Fointeneblau, acuerdo que no se ha hecho público y cuyos términos desconocen las autoridades españolas, los franceses avanzan de manera aparentemente pacífica por la Península Ibérica. A partir de aquí, se van presentando las distintas facciones que dividen el país entre aquellos que consideran a Napoleón el salvador de Europa, aliado de España frente a los ingleses y los que temen que las excesivas ansias de poder hagan al emperador francés extender su poder efectivo también sobre nuestro país, como una ya ha ocurrido con otras naciones europeas. 

Pero la división de opiniones no se da solamente en referencia al posible enemigo exterior; en la propia familia real existen dos bandos enfrentados: por un lado el rey Carlos IV y reina María Luisa, sometidos a la voluntad de Manuel Godoy, el "Príncipe de la Paz", uno de los hombres que más poder ha reunido en sus manos en toda la historia de España, y por otro lado el bando del heredero, el futuro Fernando VII que conspira constantemente contra su padre y el valido de éste. El príncipe, deseoso de asegurarse el apoyo del emperador francés y alcanzar el poder real lo antes posible gracias a la ayuda de tan poderoso aliado, es su principal valedor dentro del territorio nacional.

Los hechos que se relatan en la novela son los que preceden al alzamiento del 2 de mayo en Madrid, inicio de la llamada Guerra de la Independencia, que ya será objeto de otra novela. Estos tiempos convulsos tienen como protagonistas a algunos personajes de alto interés como es Manuel Godoy, uno de los personajes más odiados y vituperados de la Historia de España, que alcanzó un inmenso poder favorecido, al parecer, por su íntima relación con la reina, lo que le granjeó criticas feroces de parte del pueblo llano y de los personajes principales del momento. Pocos personajes han compaginado tanto poder y tanta mala fama a un mismo tiempo. El odio que siente el pueblo por él hace que la población apoye mayoritariamente al príncipe Fernando, a pesar de que este esté dispuesto a caer en los brazos de los franceses llevado por sus propios intereses. Y, obviamente, el avispado Napoleón aprovecha el desgobierno de España para invadir el país, mientras que sus dirigentes se enredan en intrigas palaciegas.

Los sucesos del Escorial, como se denomina al descubrimiento de unos papeles que confirman las tramas que Fernando urde contra Godoy y, por tanto, contra sus padres, son el origen del motín de Aranjuez, otro de los numerosos e intensos hechos históricos que se narran en esta novela que se lee con gran facilidad, donde se aporta abundante información sobre los hechos ocurridos al tiempo que se retrata con agudeza a sus numerosos protagonistas. Esta es una de esas novelas históricas que se disfrutan de principio a fin y nos dejan con ganas de seguir profundizando en nuestra siempre agitada historia nacional.

domingo, 15 de julio de 2012

Sangre en la calle del Turco

Puedo decir sin lugar a duda que esta ha sido una de las mejores novelas históricas que he leído últimamente. No conocía hasta ahora al autor, José Calvo Poyato, aunque a posteriori me he informado de que se trata de un profesor de Historia bastante reputado y con varias novelas del género ya publicadas, y el conocimiento de la materia se deja sentir en esta obra titulada Sangre en la calle del Turco, pero además destacaré lo ameno que resulta el relato lleno de datos históricos y de sucesos reales que hacen de esta novela una lectura altamente interesante en su fondo y muy atractiva en la forma en que se cuenta.

Lo que me atrajo en principio para hacerme con el libro fue el argumento, centrado en una época apasionante de la Historia de España de mediados del siglo XIX por ser enormemente convulsa en lo político y lo social y suponer un paso trascendental desde el régimen absolutista hacia la democracia parlamentaria. El autor nos adentra en la sociedad de una época llena de cambios: el inicio de la modernidad, los avances científicos y técnicos, en urbanismo, transportes y grandes cambios en la forma de vida en las ciudades. Junto a estos cambios sociales, la constante agitación política, derivada de las numerosas revoluciones liberales de la época contra las monarquías absolutas, los intensos debates parlamentarios, la creciente influencia de los periódicos en la opinión pública, el surgimiento de los grupos que abogan por implantar el sufragio universal, imponer la idea de la soberanía popular, las grandes figuras políticas del momento, todo un panorama de agitación y cambio que resulta de lo más atractivo.

La acción concreta de la novela se sitúa en el año 1870; tras la revolución Gloriosa y la caída de Isabel II, Serrano ejerce de regente mientras que el general Prim busca candidato al trono fuera de la familia Borbón. Los distintos grupos de interés presionan en uno y otro sentido, los más tradicionalistas frente a los republicanos o los monárquicos moderados contra los absolutistas, todos, de algún modo se oponen a Prim que acabará, como ya se sabe por la Historia, herido de gravedad en un atentado sufrido en la madrileña calle del Turco, lo que acabará con su vida unos días más tarde. La novela nos cuenta las distintas tramas que llevaron a este magnicidio cuya autoría material a día de hoy aún no ha sido desvelada.

El protagonista del relato es Fernando Besora, un joven aspirante a periodista y escritor que llega a Madrid desde Reus para alejarse de los negocios familiares en cuya gestión no está interesado. Gracias a su buena labor, pronto se gana la confianza del director del periódico para el que trabaja, que le anima a continuar por camino del periodismo político y apartarse de la crónica social y de sucesos, lo que le hace dejar de lado la investigación que llevaba a cabo sobre un misterioso crimen cometido en la ciudad y que parece estar relacionado con una secta satánica. Al tiempo que seguimos al protagonista en sus avatares profesionales que lo llevan al mismo corazón del meollo político nacional e internacional, vamos acompañándolo también en su agitado romance con Paloma Azpeitia, que se topa con la oposición de la madre de esta que la ha comprometido con un joven de buena familia con el objeto de que este ventajoso matrimonio las saque a ambas de la complicada situación económica en que se encuentran tras el fallecimiento del padre. Fernando, sin embargo, sospecha que algo turbio se oculta tras la fachada del pretendiente y no ceja en su empeño de aclarar la verdad y conquistar a la joven.

En la novela se mezclan de manera muy acertada la trama romántica con la política, aunque esta última tiene más peso, cosa que me alegra. El retrato de los personajes, tanto los históricos como los de ficción, es muy acertado; sin que suene a clase de Historia se nos ambientan muy bien los escenarios reales, la vida de la calle y los cafés, las luchas políticas y las rivalidades entre los periódicos de cada bando, la miseria del pueblo y la prosperidad de la burguesía, todo sin dejar de engancharnos a las peripecias del protagonista y adentrarnos de su mano en la agitada España de la época. Sin duda, una excelente recomendación para todo tipo de lector, especialmente para el que disfruta reviviendo otras épocas históricas.