Mostrando entradas con la etiqueta amazon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amazon. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de abril de 2011

The time traveler's wife

Debo empezar diciendo que este libro, The time traveler's wife, de Audrey Niffenegger, lo tenía aparcado desde hace bastante tiempo (un par de años, por lo menos) y no me decidía a empezarlo. Es uno de esos libros que encuentro a través de las recomendaciones de Amazon y, a pesar de que en general por este medio he realizado verdaderos descubrimientos, no me decidía, o tal vez no me atrevía, a emprender su lectura. Me echaba atrás el argumento: una pareja atípica en la que Clare conoce a Henry, su futuro marido, cuando ella tiene 6 años y él la visita con frecuencia viajando en el tiempo desde el futuro; igualmente a través de sus viajes Henry se desplaza a su propia infancia, observa a sus padres, charla con él mismo de pequeño y va reviviendo episodios felices y también trágicos de su pasado que nos permiten entender su presente. Todo parecía bastante enmarañado y no estoy muy segura de ser capaz yo misma de reseñar esta novela sin echar para atrás a algún futuro lector, cosa que lamento, pero puedo garantizar que una vez que se comienza a leer la trama discurre fácilmente, la autora tiene, sin lugar a dudas, mucha más habilidad para desarrollar la historia y a superponer los distintos planos temporales de la que pueda tener yo al intentar resumirla.


El relato discurre a dos voces: la visión de Clare y la de Henry a través de distintos momentos de su relación. Cada uno cuenta su historia común desde sus respectivos puntos de vista, el presente se va entrecruzando con el pasado, él cuenta sus idas y venidas en el tiempo, visita a Clare en el pasado, lo que para ella es la narración del presente, e incluso de da alguna rara incursión en el futuro y vamos conociendo a ambos personajes a través de lo que han vivido, juntos o por separado. Ella lo tiene claro desde el principio: entiende que Henry es el destino que le espera y vive deseando que llegue el momento en que se conocerán; él trata de guiarla cuando la visita desde el futuro ya que conoce el desarrollo de tendrán sus vidas, aun sin querer revelárselo para no alterar sus actuaciones. Al mismo tiempo, cuando ambos se encuentran en el presente, aunque él no la conoce, ella sabe quién es y le ayuda a sobrellevar su particular circunstancia de viajero en el tiempo.


En fin, una aparente maraña que en realidad no lo es, muy bien tramada y donde enseguida entras en el ritmo de la superposición de tiempos, pero ante todo una preciosa historia de amor nada convencional, llena de viajes en el tiempo que no la convierte, ni mucho menos, en una novela de ciencia ficción. Una mezcla un tanto extraña, sí, pero muy recomendable sin duda.


Aprovecho para indicar aquí, aunque sólo sea por el título otras novelas que me han encantado y que he encontrado igualmente a través de Amazon, pero que no reseñaré ya (aunque de alguna hice una breve entrada), pues ni siquiera tengo claro que se hayan editado en español, pero si alguien tiene la posibilidad de hacerse con ellas, se las recomiendo sin dudar:


“When will there be good news?” Kate Atkinson
“A quiet belief in angels“ R.J. Ellory
"Notes from an exhibition" Patrick Gale

lunes, 11 de octubre de 2010

Un árbol crece en Brooklyn

Reconozco que soy una persona atada a una lista de libros por leer: la llevo anotada en mi agenda de mano, la voy actualizando en mi zona personal de Casadellibro.es y en la de Amazon.co.uk (para libros no traducidos al castellano) Cada vez que leo una reseña o veo en algún blog o página de crítica literaria una obra, actual o clásica, no importa, que me parece interesante, abro mi agendita, y en un post-it “churripuerco”, lleno de anotaciones y tachones (los libros logrados, hitos alcanzados y superados) apunto título y autor y ahí se queda esa ilusión de futuro, porque, mientras la realidad no venga a decir lo contrario, todos los libros apuntados en mi lista de futuras lecturas prometen grandes momentos lectores.

Hace algunas semanas terminé una de esas novelas que han pasado una buena temporada en la lista antes de dar con ella y debo confesar que no ha defraudado en absoluto las expectativas tan largamente creadas sobre ella; se trata de Un árbol crece en Brooklyn de Betty Smith. La espera valió la pena, la obra es de un encanto arrollador, de una ternura tan enorme que da pena terminarla. La narración es tan fresca y vívida que parece más una película, en blanco y negro, por supuesto, sobre la vida y andanzas de una imaginativa niña llamada Francie en el barrio de Brooklyn de los años 20. Hay algunos capítulos que podrían considerarse pequeños relatos independientes, historias completas de tan bien situados, narrados y culminados como están.

Los distintos personajes, la madre luchadora que trata de sacar a sus hijos de la miseria a través del estudio, el padre, encantador, guapo y a la vez incapaz de sobrellevar su débil carácter y salir adelante, las tías, a cuál más peculiar... todos son grandes personajes que se nos presentan con sus sueños, afanes y también debilidades en su infructuosa lucha contra el mundo, la pobreza y sus propios demonios. A pesar de todo, Francie es feliz en su paraíso particular, Brooklyn, su amor por los libros y por el estudio centra su vida, mientras es testigo de la vida que discurre en su mísero entorno y, sin embargo, no imagina un sitio mejor para vivir y para soñar con un futuro que, tal vez, pueda algún día ser más brillante que el presente.

sábado, 12 de junio de 2010

Cuando las apariencias del título engañan (Salmon fishing in the Yemen)

¿Qué pensaría yo si alguien me recomendara leer una novela sobre la pesca del salmón en Yemen? ¡Glup! Eso realmente suena a un "apasionante" tratado digno de ser publicado en el próximo número de "Jara y Sedal" pero lo cierto es que, una vez más, las recomendaciones de Amazon han hecho caer en mis manos una muy sorprendente novela, ópera prima para más señas, del británico Paul Torday que, con un título tan poco atractivo en principio como "Salmon Fishing in the Yemen" cuenta una divertida historia sobre un visionario jeque árabe, enamorado de la pesca con mosca que practica en su bucólica finca escocesa, que entra en contacto con un aburrido e insulso biólogo marino empleado en una agencia estatal encargada de la protección de los ríos británicos y su fauna, para poner en marcha un proyecto tan absurdo a primera vista como es introducir la pesca del salmón en un rio del desértico Yemen.

Combinando distintos textos como diarios íntimos, actas del Parlamento británico, las entrevistas de una investigación policial, correspondencia postal, e-mails y una biografía no publicada, la historia se va desarrollando a través de distintos puntos de vista, mezclando las complejas relaciones matrimoniales con las operaciones del ejército británico en el oriente medio y configura una historia donde aparecen muchos de los tópicos de aquel país, como la flema inglesa, la frialdad en sus relaciones personales, la imagen de los pescadores capaces de anteponer el bienestar de los salmones a su propia familia... prototipos británicos, al fin, que son retratados con fino humor mediante personajes que van del anodino científico que acaba resultando incluso tierno frente a su fría esposa centrada en su carrera profesional, al ridículo político que antepone los intereses de su cargo a cualquier otra cosa contando, en fin, una historia que, he de reconocer que, a pesar de que no lo imaginara posible dada la temática del libro, ha acabado enganchándome, convirtiéndose, en definitiva, en una muy agradable sorpresa lectora.

domingo, 14 de febrero de 2010

Dos libros que encontré

Hay ocasiones en que los libros te llegan, no por el camino habitual de ir a la librería (o a internet) y comprarlos, sino por vías indirectas: te lo regalan, te lo prestan, lo robas de la biblioteca (que no digo que sea el caso, ¿vale?) Lo curioso es que me ha ocurrido que dos novelas de la misma autora, Kate Morton, han llegado a mí de este modo anómalo, una detrás de la otra, es decir, ninguna ha sido adquirida mediante los conductos habituales y además la cosa tiene más mérito porque esta autora no ha sido editada en español, o al menos no lo había sido en el momento en que yo leí sus libros.

Conocí de la escritora a través de la página de Amazon donde consulto con mucha frecuencia para encontrar libros ya que me encanta su sistema de recomendación personalizada mediante el cual, una vez que estás registrado y vas añadiendo títulos que tienes, valorándolos, apuntando los que te gustaría leer en base a las críticas de otros lectores, etc, el sistema te va proponiendo nuevos libros basándose en los gustos que has indicado, tus autores favoritos, el estilo de lo último que has comprado o comentado o consultado. Suelo encontrar bastantes obras que en ocasiones no están publicadas en español pero que me han aportado bastantes sorpresas agradable al leerlas ("A quiet belief in angels" de R.J. Ellory, "Notes from an exhibition" de Patrick Gale, "The last lecture" de Randy Pausch o "The road" de Cormac McCarthy) Pues mediante este sistema de recomendación de lecturas anoté en mi lista de libros por leer (lo que se llama "wish list") las dos novelas de Kate Morton: "The House at Riverton" y "The Forgotten Garden", ambas coinciden en contar dos historias en las que el pasado y el presente de los personajes se entremezclan y los cambios de escenario y las historias de las distintas épocas van relatándose en paralelo hasta descubrir al final un secreto que había estado oculto durante años. Me parecían ambas muy atractivas.

La cuestión es que la primera de las novelas la "encontré" hace un par de veranos mientras nos alojábamos en un hotel de la costa portuguesa de El Algarve donde nos repartíamos por igual los clientes españoles (básicamente andaluces) y los británicos; sería por estos últimos por los que en la recepción del hotel estaba instalada la típica (para los anglosajones, al menos) estantería donde los huéspedes pueden dejar las novelas que ya se han leído y tomar a cambio alguna otra de las que allí se encuentran. Lo normal es que los libros no siempre estén en muy buenas condiciones de uso, dado que se pasan la vida entre la piscina y la playa pasando todo el verano de mano en mano, pero lo cierto es que el ejemplar de "The house at Riverton" que me agencié no estaba mal del todo y la historia me encantó al leerla, tal y como había sospechado por los comentarios que había encontrado en el Amazon.

Y transcurridos unos meses, este mismo invierno, la segunda obra de la Morton me estaba esperando en otro lugar, esta vez aún más sorprendente: el mercadillo de segunda mano que se instala en el colegio de mis hijos para obtener fondos para el viaje de estudios. Entre juguetes usados, broches de fieltro hechos por las mamás y muchos libros infantiles, novelas de ciencia ficción o de las que regalan con los periódicos, me encontré ¡oh sorpresa! con "The forgotten garden" en la misma editorial que el anterior y bastante buen estado, ¡no podía dar crédito a mis ojos! me lancé a por él y por 3,00 euros pude disfrutar de otra entretenidísima historia.

¿Es o no es sorprendente cómo ambas novelas me estuvieran esperando en dos lugares poco usuales? para mí ha sido como encontrar, no uno, sino dos tesoros escondidos, y así casi que los he disfrutado más.