Mostrando entradas con la etiqueta clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clásicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Preché leggere i classici

"Perché leggere i classici" se compone de una colección de escritos del autor italiano Italo Calvino reunidos en un volumen y publicado de manera póstuma y que arranca con el artículo que le da nombre al volumen y continúa con treinta y cinco ensayos sobre libros o autores que marcaron la trayectoria como lector del autor, sus favoritos o que consideraba fundamentales para cualquiera que deseara disfrutar intensamente del placer de leer.

Comienza el primer artículo tratando de definir qué es un clásico, qué lleva a un libro a recibir esa denominación, mientras que a continuación establece la necesidad de que cada lector determine cuáles son sus clásicos particulares, aquellos que configuran su propio universo. Este primer artículo es una auténtica maravilla, plagado de definiciones que atrapan la esencia del hábito lector, aunque luego el resto del libro no resultará de lectura tan sencilla.

Los artículos que componen el volumen son por lo general bastante breves, de unas seis u ocho páginas de extensión, pero no son apuntes ligeros sino análisis en profundidad de las diferentes obras y autores comentados. De la Odisea a Balzac, Hemingway o Borges, todos los grandes autores, por cierto, ninguna autora, desde los primeros clásicos hasta el siglo XX son reseñados, algunos de ellos por grandes novelas, otros por breves relatos. Me ha ocurrido que he disfrutado en especial de aquellos artículos sobre algunos autores que he leído, mientras que algunos otros versaban sobre libros por los que nunca he pasado, de esos clásicos que todos conocemos de nombre y pocos hemos leído y algún que otro desconocido por completo para mí, con lo que mi opinión sobre esta lectura es desigual. También es cierto que no se trata de un libro para leer de una sentada, resultaría demasiado denso y agotador. Yo lo he tenido durante muchas semanas entre manos, alternándolo con otros libros, retomándolo de tanto en tanto para leerme dos o tres artículos y algunas veces lo he disfrutado más que otras, dependiendo del contenido y también, me imagino, del humor del día. Pero no hay duda de que como obra de consulta donde encontrar análisis sobre algunos de los grandes textos de la Literatura universal, es una obra fundamental a tener en consideración.

lunes, 21 de abril de 2025

La lluvia amarilla

"La lluvia amarilla" es tal vez la novela más reconocida del escritor leonés Julio Llamazares. En ella escuchamos la voz de Andrés, el último habitante del pequeño pueblo de Ainelle, en las montañas del Pirineo de Huesca, el que resistió, junto con su esposa Sabina, después de que el resto de los vecinos hubieran ido abandonando el lugar marchando en busca de un futuro mejor y dejando que las casas y todo el entrono fuera cayendo en la ruina, que las zarzas y el musgo fueran reconquistado el terreno abandonado por el hombre. Algunos se marcharon cuando la guerra; todos los demás se fueron yendo poco a poco hasta que, cuando también Sabina faltó, sólo quedó él, con la única compañía de su vieja perra y de su memoria, con sus recuerdos y las historias que vivió y también las que escuchó al amor del fuego cuando era un niño, "La única manera que tenía de sobrevivir entre tanta ruina y tanta muerte, la única posibilidad de soportar la soledad y el miedo a la locura." Recuerda los tiempos en que la vida abundaba en ese pueblo que ahora va desmoronándose, sometido al invierno, al viento y al abandono, en ese pueblo condenado a desaparecer como ya lo hicieron antes otros pueblos del entrono. Allí permanecerá Andrés en su inmensa soledad, rodeado de recuerdos y fantasmas a la espera de que el tiempo termine de hacer su trabajo. 
"Ante mi, ya sólo se extendía el inmenso paisaje desolado de la muerte y el otoño infinito donde habitan los hombres y los árboles sin sangre y la lluvia amarilla del olvido."

Con una prosa magistral y poética, Llamazares nos ofrece esta narración que es una despedida de un mundo que va desapareciendo frente al abandono del rural por la población que busca otros entornos más amables, menos duros, más domesticados; nos relata así el fin de una época y de una manera de enfrentarse a la vida en una tierra donde la existencia siempre fue difícil, en medio de un paisaje arrasado por el viento del norte, el frío y las nieves, donde los hombres se veían sometidos al duro el trabajo que se requiere para conservar todo aquello que la Naturaleza se iba empeñando incansable, invierno tras invierno, en recuperar de nuevo para sí. 

"A veces, uno cree que todo lo ha olvidado, que el óxido y el polvo de los años han destruido ya completamente lo que, a su voracidad, un día confiamos. Pero basta un sonido, un olor, un tacto repentino e inesperado para que, de repente, el aluvión del tiempo caiga sin compasión sobre nosotros y la memoria se ilumine con el brillo y la rabia de un relámpago."

domingo, 12 de enero de 2025

Las aventuras de Huckleberry Finn

Poquito a poco, sin prisa pero sin pausa, voy tratando de cumplir con mi propósito de incluir entre mis lecturas novelas clásicas que voy alternando con las novedades editoriales. Pero se da el caso de que en los últimos meses viene siendo muy comentada y buen valorada la novela "James" en la que se hace una revisitación de uno de los personajes de una de esas novelas clásicas que tenía pendiente como es "Las aventuras de Huckleberry Finn" de modo que he encontrado la excusa perfecta para adentrarme en este clásico juvenil que se lee con agrado, independientemente de la edad que se tenga. 

Huckleberry es el mejor amigo de Tom Sawyer, personaje mítico creado por Mark Twain, el gran cuentista norteamericano del siglo XIX, y cuya historia leí siendo niña y siempre me pareció un personaje fascinante el de ese niño libre e ingenioso que corría tantas aventuras peligrosas. Sin embargo nunca hasta ahora había continuado con la secuela de aquella primera novela en la que Huck se convierte en protagonista y narrador de su propia historia. La novela nos cuenta cómo, al desaparecer su padre, Huck es adoptado por la viuda Douglas que junto a su hermana, la señorita Watson, se esfuerzan por que el chico asista a la escuela y aprenda buenos modales, pero las dos bienintencionadas ancianas no logran aplacar en modo alguno su espíritu salvaje. El niño sólo piensa en divertirse junto con otros chiquillos entre los que Tom Sawyer es el líder porque sabe un montón de cosas que ha aprendido en los libros y siempre es el modelo y ejemplo por el que se guiará Huck en sus futuras andanzas, aunque lo cierto es que cuando Tom acuda en su ayuda no causará más que estropicios a causa de su desaforada imaginación.

"¡Qué cabeza para no ser más que un muchacho! Si yo tuviera la cabeza de Tom Sawyer, no la cambiaría por ser duque, ni piloto de un barco de vapor, ni payaso de circo, ni nada que se me pueda ocurrir."

Cuando el temible padre, un patán borracho y violento, reaparece, obliga a Huck a volver con él, tiene que abandonar la escuela y volver a la vida errante, aguantar su mal humor y sus palizas, hasta que sus ansias de libertad le llevan a fingir su muerte y escapar en una gran aventura que le llevará hacia el sur a lo largo del río Mississippi y en la que le acompañará Jim, el negro grande al servicio de la casa de la viuda Douglas que ha escapado de su dueña para evitar ser vendido. "y ya soy rico ahora si lo piensa uno bien. Soy dueño de mí mismo y valgo ochocientos dólares. Ojalá tuviera el dinero; ya no querría más."  Jim cuenta como nadie historias de brujas que embelesan a todos y vive pendiente de evitar todo lo que atraiga la mala suerte o prediga la desgracia. Ambos compartirán gran parte del trayecto con un rey y un duque que no son más que unos charlatanes y unos timadores y que van de un problema a otro sin parar, arrastrando con ellos a los dos amigos.

Twain retrata aquí de bueno el sur esclavista de los estados sureños, la población que malvive entre la miseria y el fervor religioso, cargados de supersticiones y bajo el terror a los fantasmas y al diablo que forman parte de su día a día; donde los conflictos se resuelven a disparos y la violencia es algo cotidiano y habitual. Huck se debate entre el cariño que siente por Jim y los remordimientos por participar en su fuga, ya que cree firmemente que su amigo hace mal en huir de su legítima propietaria pero también quiere lo mejor para él. Siempre le acompaña la duda y la indecisión sobre cómo debe actuar, qué es lo correcto y qué lo conveniente. "Pero es lo que pasa siempre; no importa que uno haga las cosas bien o mal, porque la conciencia no tiene sentido común y siempre se le echa a uno encima pase lo que pase." Miente y fabula constantemente para salvar su vida, para escapar de su padre, de los bandidos, para sobrevivir en ese mundo salvaje en el que se sumerge junto con el fiel Jim donde conocerá el miedo, pondrá su vida en peligro a diario y morirá al menos un par de veces. Pura literatura de aventuras.

"«¿de qué sirve aprender a hacer bien las cosas cuando tienes problemas si las haces bien y ningún problema si las haces mal y el resultado es siempre el mismo?» Estaba atrapado. No podía responder a aquello. Así que pensé que no me seguiría preocupando del asunto, y a partir de entonces siempre hago lo que me parece mejor en cada momento."

sábado, 24 de agosto de 2024

El conde de Montecristo

He dedicado unas cuantas semanas de este verano de 2024 a descubrió por fin una de las obra culminantes de la Literatura universal: "El conde de Montecristo" de Alejandro Dumas. Y es que durante años he manifestado mi intención de embarcarme en este proyecto, de dedicar un verano a su lectura, un plan que nunca me atrevía a emprender por temor a enfrentarme a tan colosal novela y tal vez a que no resultara ser una lectura tan maravillosa como prometía; hasta que finalmente le ha llegado el momento gracias a una edición preciosa en dos tomos con ilustraciones clásicas publicada como parte de una colección de la editorial Planeta DeAgostini. Así que, una vez comprado el libro, ya no tenía más excusas que alegar para ponerme manos a la obra.

No voy a venir aquí yo ahora a adentrarme en contar el argumento de esta novela mundialmente conocida. Sólo como unas pinceladas contaré que se nos relatan las aventuras del joven Edmond Dantès, diestro marino con un prometedor futuro profesional y a punto de casarse con su amada Mercedes que cae sin pretenderlo en una red de traiciones, envidias e intereses ajenos que dan con sus huesos en la prisión del castillo de If, sin ser ni siquiera llegar a ser juzgado. La situación incierta de la política francesa del momento, entre la restauración de Luis XVIII y el regreso del emperador Bonaparte pillan al inocente Dantés en medio de una serie de circunstancias,  que le son totalmente ajenas pero que le terminan convirtiendo en el preso más famoso de la historia de la Literatura.

"¡Justicia es todo lo que pido! Sepa yo al menos de qué crimen se me acusa, y a qué castigo se me sentencia. La incertidumbre es el peor de todos los suplicios."

Reconozco que cuando iba por la página 88 del primer tomo y el hombre llevaba ya dos años metido en la cárcel de If sin visos de poder salir de allí, me entró un poco de apuro pensando: ¿cómo va a hacer Dumas para llenar de contenido las 750 páginas que quedan de novela? ¿Qué más desgracias le pueden pasar a esta criatura? ¡Ay, pobre ignorante de mi! No me imaginaba todo lo que todavía me quedaba por delante al bueno de Dantès. Gracias al abate Faria que comparte con el prisión, Edmond será conocedor del gran tesoro que oculta la isla de Montecristo, cercana a Córcega, con lo que terraza un plan para escapar de la prisión y hacerse con una enorme fortuna que le ayudará a vengarse de todos aquellos que participaron de cualquier manera en que le fuera arrebatada injustamente la libertad y con ella catorce años de su juventud pero también su ilusión, su futuro con Mercedes, la inocencia y la bondad. Una vez convertido en el adinerado, elegante y misterioso conde de Montecristo, comenzará a girar la rueda de un prodigioso plan de venganza detalladamente elaborado, que también incluye el agradecimiento para aquellos que le fueron leales.

Numerosas historia se entremezclan con la de Dantés a lo largo de estas páginas: historias de bandoleros, mujeres ultrajadas, crímenes y secretos, relatos de ascenso al triunfo económico y social y de estrepitosas caídas en desgracia, de éxitos y ruinas; enredos amorosos, duelos, hijos secretos, venenos y multitud de muertes. Nada falta en este relato en el que un buen número de personajes confluyen y entrecruzan sus destinos bajo el genial plan de Dantés para llevar a cabo su magna venganza. El protagonista se nos presenta en ocasiones heroico y desdichado, en otras cruel y vengativo, siempre inteligente y discreto pero, ante todo, impecable en su misión de hacer justicia, su propia y personal justicia. Una obra magna que he tardado años en decidirme a enfrentar pero que me ha proporcionado un buen montón de horas de extraordinario disfrute lector. Si tú que me lees todavía no te has decidido por ella, no lo dudes ni un minuto más y lánzate a su lectura.
"¡Oh, Mercedes!, he pronunciado vuestro nombre con los suspiros de la melancolía, con los quejidos del dolor, con el furor de la desesperación; lo he pronunciado helado por el frío, hundido entre la paja de mi calabozo, devorado por el calor, revolcándome en las losas de mi mazmorra. Mercedes, es preciso que me vengue, porque durante catorce años he padecido, he llorado, maldecido; ahora, os lo repito, Mercedes, es preciso que me vengue."

martes, 30 de abril de 2024

Eugénie Grandet

De tanto en tanto consigo salir de la corriente que nos impulsa a tratar de estar al día de las últimas novedades editoriales y de los títulos que más se repiten en las publicaciones de Instagram, escapo de esa rueda de hámster que tan difícil resulta de parar y logro detenerme unos días para recuperar un clásico de los de verdad, una novela escrita en otro siglo, de las que tanto tiempo después sigue siendo una opción perfecta para revisar algunos de los temas recurrentes de la Literatura: las relaciones humanas, el amor, la codicia, la búsqueda de la felicidad, la mentira, la bondad y la maldad. En toda gran novela el retrato de los personajes nos recuerda que casi nada cambia en el corazón del hombre, por muchos siglos que pasen. 

En esta ocasión la lectura que he elegido ha sido "Eugénie Grandet", una de las obras cumbre de uno de los grandes autores franceses de todos los tiempos: Honoré de Balzac. En esta novela Balzac nos presenta al tonelero Grandet, rico y avaro propietario que habita en el pueblecito de Saumur donde ha logrado acumular numerosas propiedades aprovechando la ocasión que surgió en la Revolución, cuando los bienes de la Iglesia pasaron a manos privadas, así como beneficiándose de herencias bien gestionadas. Grandet acumula oro, terrenos, fincas y títulos de deuda cuyos intereses no dejan de multiplicarse, con lo que atesora una ingente fortuna cuya única heredera será su hija, Eugénie, presa apreciada por dos jóvenes pretendientes locales de familias enfrentadas: los Cruchot y los Grassins, que compiten por conseguir la mano de la inocente joven y, con ella, la fortuna de su padre. La situación se complica cuando entra en escena Charles, el atractivo primo de Eugénie llegado desde París y que se convierte en un nuevo candidato a conquistar a la joven.

Honoré de Balzac se propuso la ingente tarea de escribir una numerosa colección de novelas donde retratar el alma del pueblo francés de su época a la que denominó La Comedia Humana. Dentro de este proyecto idea varias colecciones: dentro de los Estudios de las maneras del siglo XIX se incluirían las Escenas de la vida privada y las Escenas de la vida de provincias, dentro de la cual se encuadra esta novela. Además pensó en otras dos grandes categorías: Estudios Filosóficos y Estudios Analíticos

"Eugénie Grandet" se convirtió en la más popular de las novelas del autor. Con un tono realista plantea una trama sentimental encuadrada en los tópicos de la vida provinciana francesa en la cual descubrimos los efectos del amor en la dulce Eugénie. La historia demuestra la intención del autor por ensalzar las virtudes morales que deben dirigir la actuación de las mujeres honradas. Frente a la inocente y bondadosa Eugénie, su padre sólo se preocupa por el dinero, por hacerse más rico cada día, cuenta y recuenta su oro, calcula intereses y sueña con verlo crecer hasta el infinito supuestamente para que algún día lo herede su hija, aunque demostrará que para nada le interesa la felicidad de ésta. El retrato de los personajes de esta novela, de sus sentimientos y sus relaciones es ciertamente magistral y tras su lectura es fácil entender el porqué de su permanencia entre los grandes títulos de la Literatura Universal.

martes, 19 de enero de 2021

My family and other animals

Hace muchísimo tiempo que "Mi familia y otros animales" estaba apuntada en mi siempre creciente lista de libros por leer, así que no lo he dudado cuando se me ha presentado la oportunidad de hacerme con este volumen que reúne los tres títulos que conforman la Trilogía de Corfú, una obra ya convertida en un clásico de la literatura anglosajona. Estas tres novelas autobiográficas son el fruto de de la estancia del naturalista británico Gerald Durrell en la isla griega de Corfú a la que se traslada cuando no es más que un niño de doce años, junto a su madre y sus hermanos (entre los que se encuentra el futuro escritor Lawrence Durrell) guiados por el deseo de alejarse del terrible clima británico e iniciar una nueva vida en la paradisíaca isla mediterránea. "My family and other animals" según esta versión original es el primer título del volumen y tal vez la más conocida de las tres obras que lo componen.

Todo es novedoso para el chico en aquel lugar tan alejado de la civilizada Inglaterra: desde el calor sofocante y las azules aguas del mar hasta los campos yermos y los lugareños, hombres y mujeres duros en extremo, viejos pastores de piel reseca y miradas hoscas pero tras las cuales el pequeño Gerald descubre, en sus muchas salidas explorar por los campos que rodean su vivienda, personas de generoso corazón y sencillas costumbres, muy pegados a la tierra y sus ciclos naturales para los que todos los ingleses son lores y que comparten con él sus antiguas canciones, leyendas ancestrales, extrañas costumbres y hábitos de gente de campo sin educación pero con muchos años de tradición a sus espaldas. Muchos de ellos se convertirán en buenos amigos del chico y de ellos obtendrá valiosos consejos que le ayudarán a adaptarse a su nuevo destino. Todo lo que le rodea, los maravillosos paisajes de la isla y su naturaleza asombrosa, son retratados con gran viveza y detalle, en maravillosas descripciones que nos transmiten la fascinación del autor por aquellos parajes.

Pero de todas las atracciones de la isla, lo que verdaderamente cautiva al pequeño Gerry son los elementos naturales: la variedad de plantas silvestres, los abundantes frutales y en especial la fauna autóctona: cabras, multitud de insectos, aves, sapos o escorpiones... hasta tortugas, mochuelos, culebras o urracas parlanchinas que se convierten en peculiares mascotas junto a los perros que siempre rondan por la casa. Este peculiar arca de Noé en la que se convertiría la casa familiar haría a uno de los hermanos declarar indignado que "sólo San Francisco de Asís viviría a gusto aquí (...) Les aseguro que esta casa es una trampa mortífera. No hay rendija ni rincón que no esté atestado de fauna maligna dispuesta para el ataque." A esta locura de entorno se suman lo peculiar de los adultos que rodean al chico, familiares, tutores, empleados y amigos que pueblan las distintas viviendas por las que van pasando los Durrell, todos ellos bastante excéntricos y nada convencionales. 

Es un auténtico placer compartir este verano interminable lleno de excursiones, aprendizaje y descubrimiento del mundo desde los ojos bien abiertos de un niño con enorme sed de conocimiento combinada con una vivísima imaginación que le impulsan a crearse un mundo propio poblado de todo tipo de animales que constituirán desde entonces y para siempre su mejor compañía. Todos los seres vivos que se cruzan en el camino del joven Durrell se convierten en objeto de su fascinada observación y estudio. Vemos así nacer en el niño la gran pasión que desembocará, con el paso de los años, en una activa defensa de las especies en peligro de extinción y la vida salvaje en general, misión a la que terminaría dedicando toda su vida adulta.  

domingo, 11 de octubre de 2020

El jardín secreto

Hacía bastante tiempo que tenía ganas de descubrir "El jardín secreto", esta novela de Frances Hodgson Burnett que figura entre los títulos más populares de la literatura infantil inglesa. Si bien había oído auténticas maravillas sobre él, temía que el hecho de tratarse de una obra destinada en principio al público infantil pudiera resultar de escaso interés a una lectora que, como es mi caso, hace ya bastantes décadas que deje atrás la infancia. Pero debo confesar que, tras haberlo disfrutado enormemente, entiendo perfectamente que se haya convertido en todo un clásico de la Literatura, ya que resulta una lectura perfectamente disfrutable tanto para niños como para adultos que se dejen conquistar por este mundo de fantasía, inocencia y,  sobre todo, un intenso amor por la Naturaleza.

La protagonista de la historia es la pequeña Mary Lennox que pierde a sus padres junto con todos los sirvientes de su casa en la India colonial cuando se desata una tremenda plaga de cólera. Al quedar completamente desamparada, es enviada de vuelta a Inglaterra donde será acogida por el único familiar lejano que le queda y al que ni siquiera conoce, su viejo tío Archibald Craven. La pequeña Mary es una niña poco agraciada y escasamente sociable, más bien apática debido a que nunca se ha sentido cuidada ni querida por sus padres que siempre la dejaron al cargo de una multitud de criados, entre los que se crió como una niña consentida y egoísta. Su destino una vez llegue a Inglaterra será Misselthwaite, la propiedad de su tío donde la pondrán al cargo de la señora Medlock, ama de llaves de la casa, y de Martha, la criada que destinan a su servicio.

"La casa tiene una antigüedad de seiscientos años, y está en un extremo del páramo. Hay casi cien habitaciones, la mayoría de ellas cerradas con llave. Y hay cuadros y buenos muebles que llevan allí siglos, y rodea la casa un enorme parque, y hay jardines y árboles, algunos con ramas que llegan hasta el suelo... Pero no hay nada más"

Para mí, la descripción inicial de la gran casa en medio del páramo desolado que pretende ser terrible y desasosegante y tal vez lo sería para los niños a los que iba dirigida la obra en origen, me resulta, sin embargo, fascinante y prometedora: un escenario absolutamente atractivo donde vivir aventuras sin fin y descubrir todo un mundo de libertad y fantasía.

La curiosidad de Mary le llevará a conocer a los otros dos protagonistas del cuento: a Dickon, un niño mágico que habla con los animales, conoce todos los secretos de las plantas y criaturas que pueblan el páramo donde se mueve como uno más de ellos, en perfecta armonía con la Naturaleza y a Colin, un niño enfermizo y solitario que vive permanentemente encerrado en un cuarto, aquejado de una enfermedad inexistente y esperando que le llegue la muerte segura que todos los que le rodean le auguran desde que nació; su carácter irascible y tiránico se esfumará al conocer a Mary y cuando esta comparta con él el secreto del maravilloso jardín escondido que posee la mansión y que no es sino el gran protagonista y eje central del libro y que despierta en los niños el intenso amor por la Naturaleza encerrada entre sus muros, les hace descubrir la vida abriéndose paso desde el fondo de la tierra jugosa que tras el frío invierno, que vuelve a hacer retoñar la hierba, asomar las verdes puntas de los rosales trepadores que parecían muertos, sorprenderlos con las nuevas yemas y diminutos capullos de todas las plantas que prometen el renovado espectáculo de cada primavera florida.

Es fácil dejarse cautivar por la atmósfera encantada de la inmensa y oscura casa, de los paisajes asombrosos que procuran los extensos y solitarios paramos, del jardín cautivador y mágico con sus incontables colores y olores, los cantos de las aves y la infatigable actividad de los animales que lo pueblan. Se disfruta así intensamente de esta bellísima fábula en la que asistimos al florecer de Mary y Colin al mismo ritmo que florece su jardín, a la victoria de la bondad y la amistad frente a la oscuridad que la soledad y la tristeza habían sembrado en los corazones de estos niños que vivían dejados de lado por sus mayores pero que logran hacer resurgir el aspecto más luminoso y positivo de la vida gracias al descubrimiento de su maravilloso jardín secreto.

"Si no se ha tenido nunca un jardín, no se podrá entender; y se tiene uno, se sabrá que se necesitaría un libro entero para explicar todo lo que allí sucedió"

miércoles, 20 de junio de 2018

El coronel Chabert

Existe multitud de autores clásicos que no he tenido ocasión de leer, son muchos, demasiados, a algunos supongo que nunca llegaré a descubrirlos, seguramente son más los que se me escaparán que los que lograré leer, por ello es un inmenso placer cuando tengo la ocasión de encontrarme con una novela como "El coronel Chabert" del francés Honoré de Balzac, y conocer a un personaje que ha superado el marco de la novela en la que nació y se ha convertido en un símbolo universal del hombre que vuelve de la muerte y al que nadie reconoce; ha sido llevado al cine y mencionado como referencia por autores contemporáneos, como Javier Marías que reflexiona sobre el protagonista de esta novela en su libro "Los enamoramientos". Esta es una obrita corta, una lectura perfectamente asequible y que me ha permitido estrenarme con uno de los genios de la Literatura al que no me importaría continuar descubriendo, por lo que aceptaría gustosa sugerencias para nuevas lecturas dentro de su abundante producción.

El señor Derville, procurador ante los tribunales de París y los numerosos pasantes que para él trabajan y que componen un ruidoso coro de charlatanes entre los que se cruzan comentarios, bromas, puyas y apuestas, reciben con sorpresa a un nuevo cliente en su despacho. El extraño cliente pretende ser Chabert, un famoso coronel caído en la batalla de Eylau, el más bravo soldado que a las órdenes de Napoleón luchó en el combate que enfrentó a los franceses con el ejército ruso. Dado por muerto, el coronel sobrevivió sin embargo a sus heridas pero, perdida la memoria y su posición, vagó durante años por Europa, recuperados poco a poco los recuerdos pero convertido en un mendigo sin salud ni belleza. Ni su esposa, ni los amigos, nadie le reconoce o quiere reconocerle una vez que todos han seguido adelante y rehecho sus vidas sin él.
"—Caballero —díjole Derville—, ¿con quién tengo el honor de hablar?—Con el coronel Chabert.—¿Con cuál?—Con el que murió en Eylau —respondió el anciano.Al oír estas singulares palabras, el pasante y el procurador se lanzaron una mirada que significaba: «Es un loco»."
Chabert se enfrenta a farragosos procesos ante la justicia civil y militar llenos de enrevesados vericuetos mientras sobrevive en la miseria y apartado de la sociedad que un día lo aclamó como héroe de guerra. Se nos presenta en estas páginas la vida del París de la Restauración, una enorme y despersonalizada ciudad donde la riqueza decadente convive con la pobreza más cruel, donde la ciudad crece sin control ni planificación, donde la burocracia del sistema lo enreda y complica todo. Con una enorme vitalidad en los diálogos, una maravillosa riqueza en la descripción de los personajes, desde el protagonista al menos principal, con una ambientación descriptiva plagada de detalles significativos, Balzac demuestra su capacidad para crear todo un mundo en unas breves páginas, en un relato corto en extensión y profundo en su calidad literaria y en su misión de mostrar un retrato humano extensible a otros lugares y momentos históricos, un modelo humano intemporal.

Magníficamente se nos exponen la desilusión de nuestro protagonista, el desencanto, el abandono de toda esperanza a pesar de conservar intacta su altura moral y sus principios. Chabert ve brillar brevemente una luz de esperanza entre las endemoniadas gestiones que le devolverán su patrimonio, su vida anterior y sobre todas las cosas, su identidad. Pero la realidad terminará aplastándole con el peso de su implacable injusticia.
"Hay felicidades en las que uno ya no cree; llegan, son como el rayo, consumen"

lunes, 2 de febrero de 2015

La dama de blanco

Es bien cierto que cuando uno limita sus lecturas mayoritariamente a la narrativa contemporánea, con su lenguaje actual, similar al que empleamos en nuestro día a día, el ritmo acelerado propio del siglo XXI, tramas, personajes y situaciones pegadas a la realidad moderna, supone un cierto esfuerzo inicial el sumergirse en la rica y suntuosa prosa del romance inglés del siglo XIX, con su ritmo más pausado, la enorme cantidad de formalismos expresivos, el rico lenguaje empleado, el estilo melodramático y las minuciosas descripciones de actitudes, gestos expresados o reprimidos, insinuaciones, medias palabras y demás sutilezas con las que se expresan en la sofisticada Inglaterra victoriana, complicada con la intrincada red de normas sociales que estructuran las relaciones personales. Es preciso de algún modo cambiar la mentalidad del lector, detenerse un poco y centrarse en disfrutar del viaje que supone paladear con detenimiento una de las grandes novelas clásicas inglesas, precursora del género de misterio, como se ha calificado repetidamente a esta novela de Wilkie Collins, "La dama de blanco".

Walter Hartright es un maestro de pintura contratado para instalarse por un tiempo en Limmeridge House donde debe instruir a dos jóvenes hermanastras, Marian Halcombe y Laura Fairlie, al tiempo que se ocupará de restaurar unos dibujos antiguos propiedad del señor de la casa, tío de dichas jóvenes. La víspera de su salida desde Londres tiene un inesperado e inexplicable encuentro con una misteriosa dama de blanco que merodea por un solitario camino y le solicita ayuda para regresar a la ciudad. En su breve conversación, la dama le indica que guarda un grato recuerdo de la anterior señora de la casa Limmeridge, madre de las futuras discípulas de Hartright. La figura de la misteriosa dama de blanco y su supuesta relación con la familia tendrá importante relación con la intriga que posterior se desarrollará, protagonizada por los habitantes de la mansión y que centra la trama de la historia, en la que el pintor se implicará personalmente para resolver un complejo caso lleno de misterios y secretos. La trama de la novela llega a ser totalmente cautivadora, llena de suspense y desasosiego y consigue atrapar la atención hasta la última página.

La novela se nos va contando a través de distintos narradores que nos transmiten su visión personal de los hechos que ocurrieron en Limmeridge. Igualmente, los estilos se van mezclando, pasando del relato en primera persona al estilo epistolar y lo mismo podríamos decir del género de la novela que incluye toques de romanticismo, de novela de misterio e investigación e incluso con alguna escena cercana al terror gótico. Abundan las puntillosas descripciones de los distintos personajes, tanto de sus características o rasgos físicos como de los elementos del carácter que de ellos se desprenden. La enorme riqueza del lenguaje es indiscutible, lo que convierte en un inmenso placer la experiencia de la lectura de esta obra donde se disfruta tanto de la forma exquisita como del fondo, una trama llena de enredos y engaños que provocan inquietud creciente y culmina con un desenlace emocionante. Una obra clásica que merece la pena, sin duda, rescatar para disfrute del lector actual.