Mostrando entradas con la etiqueta Juan Eslava Galán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Eslava Galán. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2020

La familia del Prado

No será necesario, por suficientemente conocido,  entrar en mucho detalle en lo que se refiere al argumento de "La familia del Prado", el interesantísimo y divertido recorrido que hace Juan Eslava Galán por la historia familiar de la monarquía española desde los Reyes Católicos y el origen de la dinastía de los Austrias hasta la de los Borbones actualmente reinante. Los hechos relatados son conocidos por la mayoría de lectores pero el autor le añade a los meros datos históricos un acentuado tono humorístico y una mirada nada respetuosa pero sí muy documentada con la que cuenta las idas y venidas de la corona de España de cabeza en cabeza durante los últimos cinco siglos y pico. Y ya que mencionamos la corona, una de las curiosidades que he descubierto es que los reyes españoles nunca se retratan portando este complemento sobre su cabeza, de hecho, ni siquiera son "coronados" como tal al ser investidos. La corona no es más que un elemento simbólico que, por lo general, aparece en los cuadros posado sobre un cojín al alcance de la mano del monarca de turno.

Plagada de anécdotas divertidas, detalles que humanizan a los protagonistas, y sorprendentes curiosidades, el autor nos presenta la Historia con mayúsculas como un recorrido por los avatares particulares de una extensa familia, muy numerosa y con intrincadas relaciones y no siempre bien avenida, pero cuyo devenir ha sido determinante en el de nuestro propio país. Cada capítulo constituye una breve pero intensa biografía de cada uno de sus protagonistas: reyes, reinas, cónyuges, amantes, príncipes e infantes desde el siglo XV hasta la actualidad, siempre trufada de anécdotas curiosas y divertidas que aunque estén comentadas con simpatía y tono desenfadado, presentándonos la materia como si de cotilleos o argumentos de un culebrón se tratara, están basadas en información veraz y muy bien documentada. Retrata así a los reyes y reinas con sus variadas peculiaridades, rarezas, virtudes y muchos, muchos defectos, vicios y manías en los salones, los campos de batalla, la mesa y los aposentos. Son todas historias divertidas y a veces escandalosas, porque los que  han dirigido los destinos de los españoles no siempre han tenido comportamientos ejemplares, (¡¡si es que Carlos I tuvo una hija con su abuelastra Germana de Foix e Isabel II tuvo cinco hijos de cuatro hombres distintos y ninguno de ellos fue su esposo legal!!) Algunos ha habido devotos y mesurados, gobernantes sensatos y cabales, pero no son ciertamente la mayoría. Lo habitual han sido las reinas caprichosas, los monarcas con dudoso equilibrio mental, las infidelidades, los matrimonios infelices y las muertes prematuras.

El resultado es un acercamiento tremendamente ameno a nuestro pasado histórico con una perfecta combinación de rigor y diversión que se lee con gran agilidad gracias a la brevedad de cada capítulo dedicado a un personaje y que en ocasiones vienen complementados con artículos temáticos sobre modas o costumbres de la época, episodios históricos puntuales o personajes curiosos o destacados que han pululado en torno a los diferentes reyes como Velázquez, las majas de Goya (la vestida y la desnuda) o distintos ministros o validos. Todo ello ilustrado mediante las imágenes que reproducen toda la galería de personajes que podemos contemplar en el Museo del Prado y que son el hilo conductor de esta entretenida y muy recomendable obra que resume eficazmente buena parte de nuestra Historia patria de la mano de sus sucesivos monarcas. 

viernes, 20 de noviembre de 2015

Misterioso asesinato en casa de Cervantes

Me llamó la atención este libro desde que supe que había recibido el premio Primavera de Novela de este año 2015, tanto por el atractivo título que promete ya de inicio una historia de misterio en una época y con un personaje central que no pueden resultar más atractivos, como por el hecho de que al autor, Juan Eslava Galán, lo llevo viendo hace ya mucho tiempo mencionado en las recomendaciones de muchos lectores como genial retratista de la sociedad y la Historia, tanto española como mundial, con un estilo que combina lo divulgativo con el entretenimiento, el humor con la investigación histórica y antropológica. Lo cierto es que nunca había tenido ocasión de acercarme a su obra y he tenido que esperar a que cambiara su estilo de divulgación histórica por la novela propiamente dicha y se trasladara en el tiempo algunos siglos atrás para decidirme a conocerlo a través de este "Misterioso asesinato en casa de Cervantes"

Tal y como se desprende del título, esta es una novela detectivesca con un curioso protagonista principal: el joven caballero Teodoro que no tardará en sorprendernos con su auténtica identidad como la dama Dorotea de Osuna que debe emplear el disfraz de mozo para llegar a lugares y a personas con las que una mujer en esos años no podría ni pensar en relacionarse o frecuentar. La joven es reclamada por la duquesa de Arjona a acudir a Valladolid, donde reside la Corte real y, por tanto, la ciudad más activa del país por aquellos tiempos. La razón de su visita a la ciudad es la de realizar pesquisas sobre un asesinato ocurrido justamente frente a las puertas de la casa familiar de Miguel de Cervantes, de manera que sobre el escritor y sus familiares, sus hermanas, sobrina e hijas, conocidas popularmente como "las Cervantas", han recaído las sospechas de tener algo que ver con el crimen, por lo que han sido todos hechos presos mientras se dilucida los ocurrido. La duquesa de Arjona, como otras grandes personalidades de la ciudad, es gran admiradora del escritor, por lo que pretende que se investigue el asesinato y se pueda exculpar prestamente de toda sospecha a Cervantes. 

La trama de la novela nos adentra en la vida privada del genial Cervantes, en su triste situación lejos de la riqueza o la fama que le podríamos suponer al mejor escritor castellano de todos los tiempos. Nos situamos a principios del siglo XVII en la corte vallisoletana de Felipe III, comenzando por el estilo y el lenguaje de la novela que reproduce fielmente el habla y la jerga de la época y siguiendo por la misma forma de narrar, se nos permite trasportarnos directamente a un revivido escenario donde respiramos el ambiente y nos codeamos con los personajes típicos de la época, con los habitantes de la ciudad, los comerciantes, las prostitutas, los nobles de mayor o menor riqueza que, al igual que muchos artesanos y demás oficios, se trasladan siguiendo al rey y a su corte, con lo que se mezclan con los desoficiados, los buscavidas, los pendencieros que buscan su provecho a la sombra de los cortesanos. Abundan las detalladas descripciones de vestimentas, armas, herramientas, comidas de aquellos años, apreciándose en toda la novela la amplia documentación que sostiene el relato.

En cuanto a la trama de la investigación en sí, no es de demasiado interés, si bien las pesquisas llevadas a cabo por Dorotea desvelarán una compleja red de intereses del más alto nivel en medio de la cual Cervantes no será más que una pequeña pieza manejada por otros. Son de más interés los retratos de los personajes y el modo en se refleja la sociedad de la época, especialmente las Cervantas a través de cuyas conversaciones se muestran las ideas avanzadas que defendían en relación con el papel de las mujeres en la sociedad, su necesidad de libertad e independencia que merecen alcanzar sin el sometimiento a sus maridos o familiares, sino pudiendo vivir de su propio trabajo, ideas muy alejadas de las costumbres y hábitos de aquellos tiempos, lo que les valió la fama de mujeres de mala vida entre sus convecinos. También son de interés la aparición de los diversos personajes históricos reales que intervienen en el relato. En conclusión,diría que se trata de una aproximación amable a la figura del gran escritor y a su época histórica, amable en el sentido de que se nos plantea a través de una novela de fácil lectura y muy entretenida pero con gran carga de información y muy bien documentada. Bastante recomendable, por tanto, para los amantes de la novela histórica, de la de detectives y, por supuesto, para los que quieran tener una imagen más humana y menos académica del gran Miguel de Cervantes.