viernes, 4 de abril de 2025

Celia en la revolución

Guardaba un recuerdo muy tierno de los libros que leí en mi infancia de la serie de Celia de Elena Fortún, seudónimo bajo el que la escritora madrileña Encarna Aragoneses publicó los libros  protagonizados por la pequeña soñadora gracias a los que alcanzó mucha fama en los años 30. Ha sido por ello muy reconfortante volver a saber de aquella niña lista y traviesa en esta última entrega de la serie, "Celia en la Revolución", si bien la niña ya es una jovencita y las circunstancias en la que se desarrolla esta nueva historia no son las más favorables. De hecho, Celia se encuentra en Segovia en casa de su abuelo junto con sus dos hermanas pequeñas cuando estalla la Guerra Civil. Después de que el abuelo es detenido y fusilado por colaborar con los republicanos, Celia debe marchar a Madrid junto a las niñas, acompañadas de la fiel criada Valeriana, para reunirse con su padre, un idealista que no concibe las brutalidades que cometen los del bando al que apoya y que cree firmemente que la razón y la justicia están del lado de la Republica, lo que garantizará la victoria de los suyos. El ambiente de Madrid es impactante para la jovencita, poco acostumbrada a los modos que ahora predominan en la capital: mujeres sin sombrero, empleados que la tutean, viviendas confiscadas, conventos reconvertidos en albergues, las colas para conseguir comida, pero lo peor es el miedo, el sonido de disparos, los bombardeos, los paseos, las desapariciones y los fusilamientos diarios. Y el hambre que terminan pasando cuando ni con la cartilla de racionamiento consiguen nada para comer.

Desde la voz de una chica joven que hasta entonces había vivido en un mundo seguro y acomodado, vamos recorriendo los años de la guerra en diferentes ubicaciones: de Segovia a Madrid, de allí a Valencia, a Albacete y a Barcelona y vuelta a Madrid, viviendo de prestado, sufriendo los bombardeos, viviendo entre las escasez, rodeada de muerte y destrucción durante tres terribles años. Según avancen los meses, Celia pasará de una actitud esperanzada a otra temerosa; todo es incertidumbre, nunca tiene claro qué está pasando realmente en la guerra, aunque sospecha que su padre es un iluso que en todo momento confía en la victoria, cuando su bando tiene todas las de perder, como así ocurrirá finalmente. Logrando mantener el tono de inocencia de la joven Celia, la novela nos muestra un retrato de la guerra desde el día a día de los ciudadanos de a pie, mostrando su miedo, las estrecheces que pasaron, el dolor y la muerte, pero también la fortaleza, la esperanza y el espíritu de supervivencia con el que resistieron durante los durísimos años de la guerra en la zona republicana.

"A mí se me hace que toos los hombres juntos parlando de lo que no entienden, son los que arman las revoluciones… Las mujeres, unas mejor y otras peor, saben cómo arreglar su casa… Si los hombres tienen que arreglar el mundo, ¿por qué no los enseñan?, digo yo."

lunes, 31 de marzo de 2025

Un bien relativo

En "Un bien relativo" la escritora Teresa Cardona regresa con otra historia protagonizada por la teniente de la Guardia Civil Karen Blecker, que tras trabajar en la Interpol en Holanda es destinada al pueblo madrileño de El Escorial (que pronto aprenderá a no llamar pueblo, sino que es un Real Sitio) Criada a la europea, con un padre alemán y tras trabajar en los Países Bajos durante tanto tiempo, Karen aprecia la multitud de diferencias en el modo de vida en España, las relaciones personales, familiares y la convivencia entre vecinos es muy diferente a lo que ella estaba acostumbrada. En el pueblo se conocen casi todos, saben de la vida unos de otros, pero también disfrutan de una calidad de vida y cercanía humana que echaba tanto de menos cuando vivía fuera, aunque también suponga factores negativos como cierta falta de intimidad, y el someterse a la curiosidad de los demás.

El caso que ocupa la novela se inicia cuando en un camino rural a las afueras del pueblo, aparece el cadáver de una religiosa que resulta ser sor Lucía, una monja que se encontraba recuperándose de una reciente enfermedad en el monasterio de las Carmelitas de San Lorenzo. Sin poder descartar que se haya tratado de una muerte accidental Karen, ayudada por sus compañeros, inicia las pesquisas habituales.

En paralelo vamos conociendo la historia de la joven Conchita y su familia que transcurre unas décadas antes; es un relato de violencia doméstica, dolor, miseria y desigualdad; de la contraposición de los que gozan de privilegios y pueden conseguir lo que desean con su influencia y su dinero y los que no tienen nada que ofrecer más que entregarse ellos mismos a los poderosos para lograr sobrevivir. Esta otra narración terminará por dar las claves de la muerte de sor Lucía que investigan los guardias civiles.

Me ha resultado en esta ocasión más interesante la historia que en teoría transcurre en segundo plano que la propia de la investigación criminal. He encontrado los perfiles de los personajes muy bien trazados, así como los diferentes estratos de la sociedad del Madrid de los años 80. Me he sumergido completamente en la narración y he disfrutado mucho de su lectura, a pesar de la dureza del tema que aborda y que se trata mostrando bastante ecuanimidad entre los diferentes puntos de vista implicados.

"Las cosas nunca son perfectas (...) no son ni blancas ni negras. La mayoría de las veces son grises y, muchas veces, el bien no es absoluto, solo relativo."

jueves, 27 de marzo de 2025

El niño

Con cada libro de Fernando Aramburu me convenzo más de la enorme calidad literaria de este vasco residente en Alemania pero que es capaz de retratar su tierra natal y a sus paisanos con un ojo certero y con una mezcla de cariño y crudeza. Me asombra también cada vez cómo logra convertir en Literatura, así con mayúsculas, lo más cotidiano, las vivencias particulares de sus protagonistas que pasan de ser personas anodinas sin grandes talentos a crecer hasta convertirse en personajes literarios gracias al retrato que de ellos hace Aramburu. En el caso de "El niño" el primero de estos grandes personajes que nos presenta es Nicasio, casi septuagenario ya pero que todos los jueves sin falta sube hasta el cementerio de Orturella a visitar la tumba de su nieto; "Yo no visito la tumba. Visito al Nuco, que no es lo mismo." También puede que suba algún otro día en que, de repente, le viene la gana de acercarse a charlar con el niño. Poco a poco veremos desde los ojos del abuelo lo que sucedió aquel día 23 de octubre de 1980 en que una explosión de gas en un colegio acabó con la vida del nieto y de cincuenta de sus compañeros de clase, igual que escucharemos la voz de Mariaje, la madre del Nuco, que recuerda  la tragedia y las consecuencias dramáticas que tuvo para su pequeña familia, más allá de la propia muerte del niño.

Mediante capítulos brevísimos, apenas escenas bosquejadas mediante unas pocas imágenes o frases se nos cuenta una tragedia absoluta que choca con el carácter de los personajes, con la dificultad de expresar su dolor y de entender sus propios sentimientos en el caso de los padres que tratan de descubrir el modo de seguir adelante con sus vidas y la negación inconsciente de lo ocurrido en el caso del abuelo, que continúa incansable su conversación con el Nuco. El relato huye expresamente del dramatismo o el morbo al relatar los hechos que por si mismos ya resultan suficientemente trágicos. La narración que nos hace Mariaje no necesita añadir ni un ápice de dramatismo, surge desde la cotidianeidad y casi la resignación de una mujer a la que se le acumulan las desgracias unas tras otra.

Aramburu es un narrador excepcional que desde la sencillez transmite el dolor más absoluto, nos relata una tragedia sin paliativos evitando caer en el morbo o el ensañamiento. Qué difícil es mantener el tono sereno a todo lo largo del relato como lo hace Aramburu en esta nueva entrega de su serie de las gentes vascas donde de nuevo nos regala unos retratos de personajes impecables, en especial la figura de ese abuelo constantemente acompañado del nieto fallecido, con una mezcla de ternura y dolor y la de esos padres que gestionan el duelo como pueden o como mejor saben, que no necesariamente es la mejor de las maneras.

"Me pasé todo el trayecto hablándole a Dios. Dios era un señor mayor, con barba blanca, a quien yo imaginaba caminando a mi lado. Le imploré que no me quitara al Nuco. Me vino de repente ese impulso religioso. Supongo que se debería al miedo, pues por aquellos días yo no era muy creyente. Lo justo, lo que manda la costumbre, y pare usted de contar."

sábado, 22 de marzo de 2025

El manuscrito de piedra

Ya conocía a Luis García Jambrina por su novela "El primer caso de Unamuno" donde convierte en detective al ilustre escritor salmantino y he querido volver de nuevo a repetir con el autor, esta vez con la primera novela que publicó, "El manuscrito de piedra", con la que inició otra saga, también ubicada en Salamanca pero esta vez nos traslada al siglo XV y protagonizada en esta ocasión por otro afamado escritor, Fernando de Rojas, autor de La Celestina que, igual que ocurría en aquel caso con Unamuno, debe investigar un asesinato. Si bien el protagonista de la historia se nos presenta como un joven estudiante que todavía no ha escrito la obra que le encumbraría como figura literaria, Jambrina le hace un guiño al lector actual al incluir a la vieja Celestina como un personaje más de los que pueblan la Salamanca de la época, dándole además un papel decisivo en la trama.

En 1497 el joven Fernando de Rojas es un alumno brillante del Colegio Mayor de San Bartolomé donde ha destacado en sus estudios del grado en Leyes. Por el ingenio e inteligencia demostradas en sus estudios, Rojas es designado por el obispo de la ciudad don Diego de Deza que ha sido perceptor del príncipe Juan, heredero de los Reyes Católicos, para investigar el asesinato de un fraile dominico a las mismas puertas de la catedral. Para llevar a cabo esta misión con más eficacia, Fernando es nombrado familiar supernumerario del Santo Oficio, con los privilegios y facilidades que este cargo suponen. Este nombramiento supone el reconocimiento de su limpieza de sangre, a pesar de ser descendiente de judíos conversos.

"Sin duda, volveréis convertido —confirmó Roa— en lo que, en el fondo, ya sois, un hombre libre, justo y sabio, puesto que obráis sólo movido por la búsqueda de la verdad."

La persecución del asesino se convierte en una aventura en la que Rojas recorrerá la ciudad de Salamanca descubriendo lugares secretos, llegando a adentrarse bajo la superficie donde se oculta otra ciudad subterránea en la que algunos se dedican a estudiar y perpetuar la sabiduría de la antigüedad, mientras que otros tratan de ocultar allí abajo sus crímenes y secretos.

He disfrutado recorriendo los escenarios de la Salamanca de la época, la vida universitaria con sus conflictos y enfrentamientos, la presencia amenazante de la recientemente creada Inquisición por parte de los Reyes Católicos, los episodios y personajes históricos que desfilan por el relato que nos permite un acercamiento entretenido a los hechos y sucesos de la época retratada, algo que suele suceder con las buenas novelas de ficción histórica.

martes, 18 de marzo de 2025

Reina Lucia

"Reina Lucia" es la primera novela de la serie en la que el autor británico
 E. F. Benson se dedicó a satirizar a la burguesía provinciana en la Inglaterra de los años 20.

La acción transcurre en el peculiar pueblecito de Riseholme donde el matrimonio Lucas disfruta de una vida acomodada gracias a unas exitosas inversiones por parte del marido que les permitieron abandonar la agitada Londres para retirarse a esta encantadora y pacífica localidad a la que convierten en foco de atracción para amantes de la cultura y el arte. Desde su vivienda de aspecto intencionadamente anticuado al estilo isabelino, en cuyo jardín sólo crecen flores que aparecen mencionadas en obras de Shakespeare, Emmeline Lucas, que se hace llamar por el sobrenombre de Lucia en homenaje a su amor por la cultura y la lengua italianas, se dedicada en cuerpo y alma a la musica y al arte, convirtiéndose en el centro sobre el que gira la vida social de todo Riseholme que, desde su posición de autoproclamada soberana, trata de controlar y manejar hasta en el más mínimo detalle. 

Bajo una apariencia de cordialidad y buenas maneras, en el pueblo se fraguan luchas intestinas entre sus estrafalarios vecinos, "no había gente que pudiera considerarse realmente normal en Riseholme", donde, entre chismes, secretos y envidias, se compite por destronar a Lucía de su lugar prevalente y hacerse con el control del reino. Todos disputan por organizar las mejores fiestas en el jardín, brillantes reuniones donde lucir como trofeo el mejor invitado: a una diva de la ópera, una princesa rusa que actúa de medium o a un exótico gurú recién llegado de India que pone a todos a practicar yoga. 

"¿Un alzamiento revolucionario? ¿Sería posible algo así en un reino tan sosegado?."

La novela supone un divertimento ligero con escenas cómicas, donde la crítica social no es excesivamente ácida, con unos personajes extravagantes y algo ridículos en ocasiones que llenan sus huecas vidas con sus absurdas luchas de poder.

jueves, 13 de marzo de 2025

Up in the villa (Una villa en Florencia)

"Up in the villa" es una novela breve del británico Somerset Maugham, cuya obra más conocida, "El velo pintado" también nos transportaba a la época colonial británica. En esta ocasión, aunque  nos  encontranos temporalmente en esa misma época, la ubicación geográfica es diferente; en este caso se trata de una magnífica villa en las colinas de Florencia donde se encuentra instalada de manera provisional la joven protagonista, Mary Leonard. Recientemente viuda, el matrimonio de Mary fue por amor y resultó tumultuoso y con un final bastante dramático. Ahora, siendo joven y todavía hermosa, se le ofrece la oportunidad de volver a contraer matrimonio con un hombre maduro, Edgar Swift, un buen partido, gran amigo de la familia de Mary y con gran proyección profesional en la embajada de India a donde se debe trasladar en breve. Mientras medita sobre la propuesta de matrimonio de Edgar, Mary descansa en su villa desde donde se contemplan espectaculares vistas de Florencia y también socializa de tanto en tanto entre la comunidad de ingleses que disfrutan de los placeres de la hermosa ciudad italiana.

Lo que comienza como una novela de aire romántico y ligero se transforma en algo más inquietante. Pronto se va adivinando que algo va a torcer el recto camino que Mary tiene ante ella y que la conduciría a un futuro feliz y tranquilo. Un joven desconocido con el que se encuentra casualmente una noche será el detonante para que se produzca un giro radical en su destino. 

Entre los bellísimos escenarios de Florencia, en un ambiente decadente en el que se mueve la comunidad de ricos ingleses de principios de siglo, destacado la bellísima villa en la que se aloja Mary, se desarrolla este drama donde se tratan asuntos relativos a la integridad, los escrúpulos y el sentido del deber. Se plantean igualmente reflexiones en torno al amor y el matrimonio: ¿está el amor sobreestimado a la hora de casarse? ¿Es más importante la admiración o la complicidad para alcanzar un matrimonio feliz?

"You’re a young woman and a very pretty one, and I have no doubt you’ll marry again. But don’t marry for love next time; it’s a mistake; marry for position and companionship.”

domingo, 9 de marzo de 2025

Quédate conmigo

Siempre, siempre es un placer regresar a Elizabeth Strout, a cualquiera de sus novelas y al mundo tan personal que revelan todas ellas, a su manera de retratar a los personajes y de contarnos sus vidas que al final siempre se convierten en un espejo donde descubrimos, sin esperarlo, algo de nosotros mismos.

En esta ocasión nos encontramos en "Quédate conmigo" al reverendo Tyler Caskey que se encuentra al frente de una congregación humilde en West Annett, una pequeña localidad de Maine. Viudo reciente, su hija pequeña Jeannie ha quedado al cuidado de la abuela Caskey mientras que Katherine de cinco años permanece en la rectoría a cargo de su padre. La niña no parece haber superado la muerte de su madre ocurrida hace ya más de un año y está teniendo problemas de comportamiento y adaptación en la escuela. Tyler es esencialmente bondadoso, un verdadero hombre de fé, buen orador y entregado a su congregación, pero últimamente siente que se ha debilitado su relación con Dios; ha perdido la alegría y la paz que le proporcionaban la oración y el servicio y reza por seguir sintiendo la presencia divina a su lado. "Sin la capacidad de ver la vida como un don recibido de Dios, todo es vanidad y correr tras el viento."

De cualquier modo, Tyler supone un soplo de aire fresco en esa comunidad rural de los años 50, en una América que vive bajo en temor de la guerra fría y la amenaza nuclear. La celebración dominical es la mejor excusa para socializar y reforzar los lazos de la comunidad pero también el momento en que se destapan los conflictos entre la feligresía, se expandan los rumores y se exacerban las luchas de poder. En esa rígida y conservadora comunidad la hermosa y demasiado moderna Lauren Caskey, ahora difunta esposa del reverendo, nunca llegó a encajar ni tuvo tampoco intención de hacerlo. Cuando comienzan a propagarse rumores mezquinos, el reverendo Caskey verá como se pone en telas de juicio su reputación y su capacidad de liderar a la comunidad.
"Su deber consistía en estar en la iglesia con la espalda recta y el mentón bien alto, y en hacer entender a su congregación que ser cristiano no era un pasatiempo. Ser cristiano era algo muy serio. Significaba preguntarse en cada paso del camino: ¿cómo puedo servir mejor al amor? Su deber consistía en ser su líder, su maestro, su ejemplo. Una parroquia pequeña, quizá. Pero no así su deber."
A lo largo del libro nos introducimos en una atmósfera que gira en torno a un mundo de silencios, de contemplación y reflexión. La autora se adentra en cada personaje, nos desvela sus secretos sin grandes artificios, en un tono bajo, abrumador, nos carga con los dolores y problemas de todos ellos. Este es tal vez el libro más reflexivo de la autora, cargado de introspección en torno a conflictos morales y crisis de fe. Un conmovedor relato sobre la asunción de la perdida, la culpa, la fe y la relación personal con Dios, la compasión y el amor.
"Donde hay un ser humano, existe siempre la esperanza del amor."

martes, 4 de marzo de 2025

La mala víctima

Tenía bastante curiosidad por leer esta primera novela escrita a cuatro manos por las periodistas Rosa Belmonte y Emilia Landaluce, básicamente porque ambas son figuras fundamentales de la prensa y la radio nacional y, especialmente a la Belmonte la sigo a través de los programas en los que participa y me divierte su tono siempre simpático y socarrón que combina con sus amplios conocimientos en materia televisiva, cinematográfica y sobre el mundo de la cultura en general.
 
Sin abandonar nunca el tono jocoso y divertido que esperaba encontrar, en "La mala víctima" conocemos a Socorro Núñez, una experimentada y concienzuda periodista destinada en la sección de sucesos de un diario de tirada nacional. Su madre, Antonia, trabaja como empleada doméstica en casa de las Lequerica, un par de hermanas propietarias mayoritarias, junto con su hermanastro, del grupo editorial al que pertenece El Matinal, el periódico donde trabaja la propia Socorro. Las Lequerica forman parte de la gente bien de toda la vida, pijos y ricos que se conocen entre sí, cuando no están emparentados de alguna manera, veranean juntos y frecuentan las mismas fiestas en Madrid, Sotogrande o El Puerto de Santa María. Socorro los conoce bien porque se ha criado muy cerca de ellos, aunque su sitio, como el de su madre, haya estado más en la cocina que en los salones.

El asesinato de Aldara Ortiz de la Vega, una joven que pertenecía a ese mismo grupo social de elegir, lleva a Socorro a trasladarse hasta El Puerto enviada por el periódico a indagar sobre lo sucedido. Allí se codeará con las familias de más raigambre de la sociedad andaluza y los veraneantes de las zonas más selectas.

La feroz competencia entre los medios de comunicación, las nuevas maneras del periodismo en la era digital y la lucha por obtener más clicks por parte de los lectores, el conflicto entre preservar las buenas prácticas tradicionales frente al todo vale por atrapar más audiencia son algunos de los asuntos sobre los que gira esta novela que se enmarca en un contexto absolutamente contemporáneo.

La investigación periodística en la que se embarca Socorro entorno al crimen se entremezcla con los enfrentamientos dentro del seno de la familia Lequerica por el control del negocio. Con un tono muy fresco y desenfadado, vemos cómo van alternándose las reflexiones sobre el oficio del periodismo y la manera de gestionar el negocio de los medios de comunicación con un retrato afilado de las clases acomodadas del Puerto de Santa María a Sotogrande. En definitiva, nos encontramos frente a una mezcla de novela negra con crónica rosa que resulta entretenida y se lee con facilidad.

viernes, 28 de febrero de 2025

Ventisca

"Ventisca", de Marie Vingtras es una lectura bien apropiada para la temporada invernal en la que nos encontramos, una novela con una ambientación que nos traslada a un escenario nevado, en lo más crudo del invierno del norte de Alaska, una de esas lecturas que es capaz de trasmitirnos ese frío helador, no sólo el climatológico sino también el que cubre los corazones de los personajes retratados. Allí, en mitad de una terrible tormenta de nieve, de una ventisca que oculta el mundo bajo una capa de viento y hielo, un grupo de personas emprenden la búsqueda de un niño perdido. La historia ofrece un relato atmosférico en un impresionante paisaje inhóspito de grandes bosques en medio de un clima extremo, un lugar donde todo es nieve y soledad. 
"... incluso si me arrojan lejos de este país helado, estoy segura de que, cerrando los ojos, conseguiré recordar esta tierra que me ha devuelto a la vida, recordar el latido del corazón bajo el hielo, el frío fuera y la llama dentro. Nunca me he sentido tan en mi lugar como aquí."
Allí coinciden los diferentes personajes que se reúnen en el relato: un padre que pierde un hijo que no es suyo; una mujer que huye de su vida anterior, del fantasma de su hermana cuya muerte carga sobre su conciencia; unos padres que ven cómo la guerra les devuelve un hijo que ya no es el mismo que se fue. Cada personaje nos va hablando en primera persona, mientras continúa la búsqueda del niño, al que cada uno desea encontrar por un motivo diferente, irán evocando retazos de su vida presente y pasada, de lo que les llevó hasta aquel apartado rincón del mundo, escapando cada uno de algo, incluso los que se han criado en aquellos parajes se esconden del mundo exterior; otros han venido a parar hasta allí huyendo de sus miedos, de su pasado, desilusionados, vencidos por la vida. Son todos ellos seres atormentados que arrastran historias de pérdidas y de dolor que les han arrastrado hasta ese extremo helado y solitario del mundo, pero ni así lograrán escapar a su destino.

"Los muertos ocupan a veces más sitio que los vivos."

martes, 25 de febrero de 2025

No tocarás

Nuria Pérez es una extraordinaria cuentista, una maestra de la narración oral que ha demostrado esta capacidad en varios podcasts donde ha desplegado su gran poder de evocación con esa manera suya de conectar historias y personajes, transportándonos a cualquier rincón del mundo o a otras épocas para desde allí arrastrarnos por el tiempo y el espacio estableciendo sorprendentes conexiones y alcanzando finales inesperados.

Y todo eso a lo que nos tiene ya acostumbrados a sus seguidores es de algún modo lo que hace también en su primera novela, "No tocarás", en la cual entrelaza las historias de tres mujeres separadas por años y kilómetros de distancia. Marta vive en Madrid en 1998, trabaja en el museo Sorolla y sufre obsesión por el orden, por hacer listas de cualquier cosa y por contarlo todo: los pasos que da, los coches rojos con los que se cruza o las cabinas telefónicas de todo Chamberí. Cuando inicia una misteriosa relación con un desconocido al que nunca ha visto y con el que se intercambia mensajes cifrados, su mundo se ve abocado a un gran cambio que comenzará por una divertida yimkana. En el mismo nivel temporal, Adela Ferri es una escritora de éxito, vive en Londres con un marido infiel, una hija rebelde adolescente, y una suegra italiana que nunca deja de criticarla; parece que los problemas han decidido aparecer todos a la vez y amargarle la vida cuando está a punto de presentar su última novela, hasta tal punto que llega a temer que esté perdiendo el juicio como le ocurrió a su padre. Finalmente, en otro siglo, en el Londres victoriano, Mary Hessler trabaja como niñera y tiene un pretendiente locamente enamorado de ella y capaz hasta de cometer un asesinato por protegerla, pero Mary comete un error que provoca un vuelco en su destino que quedará marcado incluso más allá de su muerte.

Todo el relato se origina y gira en torno al incendio del Alexandra Palace de Londres en 1873 y a la figura de Joaquín Sorolla, además de otra multitud de pequeños detalles que van conectando a las tres protagonistas. Es sorprendente el modo en que la autora crea un universo propio a través de esa manera de contar historias que se entrecruzan, hechos del pasado que marcan otras vidas muchos años después y detalles que van dejando un rastro de coincidencias y señales que entrelazan unas historias con otras. En la escritura de Nuria Pérez se mezclan nostalgia, delicadeza y curiosidad; sus relatos tocan muchas fibras sensibles, lugares comunes que conforman la memoria colectiva de varias generaciones.

"A veces el pasado esconde la llave que abre el futuro que merecemos y hay que saber escucharlo (...) No pases por alto las señales"

viernes, 21 de febrero de 2025

Y eso fue lo que pasó

No hay una obra de Natalia Ginzburg que no sea relevante y así sucede con esta novela breve,  "Y eso fue lo que pasó", que, a pesar de su poca extensión, es capaz de transmitir toda una variedad y complejidad de emociones y retratar en profundidad una vida completa sin necesidad de extenderse durante cientos de páginas.

El relato arranca con la confesión de la narradora de haber matado a su marido con un tiro entre los ojos. A partir de ahí, la protagonista va rememorando lo que fue su vida con él, mientras se decide a entregarse a la policía. Esta protagonista fue en su juventud una sencilla maestra que fantasea con escapar de su realidad triste y sin color gracias a un esposo ideal con el que sueña despierta igual que idealiza el concepto del matrimonio en sí y la felicidad conyugal. Así y todo, se terminará casando con el primero que la invita a pasear, a pesar de que él nunca le llegue a decir que la quiere y sí que le confiesa que ama a otra mujer cuyo amor es imposible. Pronto descubrirá que el matrimonio no es el mejo para dejar de tener una vida vacía y solitaria.

La narradora nos habla con su propia voz y nos transmite sus ilusiones, inseguridades, miedos y esperanzas; expone con crudeza su infeliz matrimonio, la distante y fría relación con sus padres, su ineptitud como madre y la tóxica relación con su única amiga.

Nos encontramos ahí con una historia intensa contada la habitual maestría narrativa de la Ginzburg que nos ofrece aquí un relato triste, sombrío y trágico. No es una historia de grandes pasiones ni personajes heroicos sino de personas normales, bastante patéticas por lo general, con vidas insignificantes, con sus pequeñas miserias y grandes defectos, que sufren y desean ser felices sin llegar nunca a lograrlo. Toda una historia de desencanto y fracaso vital.

"A una muchacha le produce tanto placer pensar que un hombre se ha enamorado de ella que aunque no esté enamorada es un poco como si lo estuviera y se pone más guapa y le brillan los ojos y se le vuelve el paso más ligero y también la voz se le vuelve más ligera y más dulce. (...)

Cuando una muchacha está demasiado sola y lleva una vida demasiado monótona y agotadora, cuando se ve con poco dinero en el bolso y los guantes viejos, se le va la imaginación a diario detrás de tantas cosas que al final se encuentra indefensa frente a todos los errores y trampas que pone la fantasía."

domingo, 16 de febrero de 2025

La luz difícil

Hacía ya bastantes meses que tenía en mi radar esta novela de Tomás González, "La luz difícil" de la que no hacía sino escuchar opiniones altamente favorables y finalmente ha encontrado su hueco entre mis lecturas y tengo la suerte de decir que, a pesar de encontrarnos todavía en el mes de febrero, va a ser sin dudarlo uno de mis libros favoritos del año en curso.

El narrador del relato es un pintor colombiano que estuvo durante años afincado en Nueva York junto con su familia: su esposa Sara y sus tres hijos. Allí desarrollo gran parte de su exitosa carrera que le dio fama internacional. Pero también allí fue donde su hijo mayor Jacobo sufrió el accidente de tráfico que lo dejo parapléjico y que le llevó a vivir durante años soportando terribles dolores hasta que decide buscar ayuda para acabar con su sufrimiento. Toda la historia nos la va contando el padre ya viudo y retirado en su Colombia natal donde una ceguera progresiva le ha apartado de la pintura, pero todavía es capaz de escribir y evocar aquellos largos días en que la familia, rodeada de amigos, espera en su piso de Manhattan a que, al otro lado del país, un médico ayudara a Jacobo a morir. Va recorriendo la vida familiar, su carrera de artística y cómo el accidente de Jacobo trastocó todo su mundo, unió a la familia en el sufrimiento, cambió su escala de valores y les obligó a todos a convivir con el dolor.

Este es un emotivo y lúcido retrato de una pareja y de una familia que nos habla de la paternidad, de la vejez, de la creación artística, en un relato que rezuma amor y dolor, serenidad, sensibilidad y, aunque parezca imposible, también alegría. Una lectura sensacional que me ha podido dejar muy removida por dentro pero, sobre todo, me ha transmitido mucha emoción.

"Yo no quería que llegara la noche, pues tendría que reconocer que el tiempo avanzaba; que avanzaba la vida que ahora nos trituraba con sus ruedas y piñones. Pero únicamente la luz, siempre inasible, es eterna."

miércoles, 12 de febrero de 2025

El abanico de lady Windermere

Tras mi última lectura de un relato de Oscar Wilde entre cuyos personajes apetecía
 Lady Windermere, no me ha quedado más remedio que adentrarme en la que es una de las obras teatrales más conocidas del autor irlandés protagonizada por esa misma dama: "El abanico de lady Windermere", y cubrir ese hueco de conocimiento (uno de tantos) que existía en mi historial lector hasta este momento.

La protagonista de la historia es una dama de estricta moral y educación severa que rechaza las relaciones liberales y considera inmoral cualquier desviación de las normas del buen comportamiento. Cuando el rumor de que su marido mantiene una relación con una mujer de mala fama, todo su mundo se desmorona. Asistimos en esta obra a un enredo lleno de malentendidos y secretos donde se debaten asuntos como el honor, la virtud, la buena fama y lo moralmente aceptable como base de las relaciones sociales, drama que culmina con un gran sacrificio.

Wilde nos muestra un ácido retrato de la sociedad victoriana y su moral a través de unos personajes muy bien perfilados y con unos diálogos frescos y humorísticos en una obra que todavía hoy se representa en los escenarios y es capaz de conectar con el público actual, tantos años después de haber sido escrita.

lunes, 10 de febrero de 2025

El crimen de Lord Arthur Savile

Que Oscar Wilde se cuenta entre los más reconocidos genios de la Literatura universal es algo generalmente aceptado. Pero también es cierto que a día de hoy no es un escritor extremadamente popular, quiero decir que, aparte del famosísimo y muy recomendable "Retrato de Dorian Grey", no es un autor demasiado frecuentado por los lectores de a pie, parecería que se ha quedado algo olvidado. Es por eso que he quedado gratamente sorprendida con el descubrimiento de esta novela cortita, "El crimen de Lord Arthur Savile", un relato breve reeditado ahora por Nórdica en un precioso volumen delicadamente ilustrado.

El relato se inicia durante una de las habituales fiestas organizada por lady Windermere en la cual la dama se rodea de un selecto grupo de invitados entre los que se encuentra el señor Podgers, su quiromancista de confianza encargado de leer el porvenir en las líneas de la mano de lady W. dos veces por semana y que esa noche se dedica a  entretener a los invitados de la anfitriona descubriendo lo que el futuro les depara a varios de ellos que se sorprenden ante la certeza de los detalles sobre su pasado y su personalidad que revelan sus manos y se maravillan del futuro que les anuncian.

Cuando le toca el turno al joven y encantador  lord Arthur Savile, el señor Podgers cae preso de una gran agitación y no facilita al principio más que generalidades sin mucha sustancia, lo que no evita que Lord Arthur sienta inquietud ante aquello que finalmente el vidente se ha atrevido a revelarle: su destino está marcado por un terrible crimen. El pobre lord Arthur no hallará la paz hasta que esa premonición se materialice y deje de pesarle como una sombra que oscurece sus planes de boda y el feliz futuro que le aguarda junto a su encantadora prometida.

Mezclando con maestría el humor y el drama, este entretenido fresco de la alta sociedad inglesa está repleto de chispeantes diálogos y afilados retratos de personajes, al tiempo que nos hace reflexionar ante asuntos tales como si está nuestro futuro escrito en algún lugar, si tiene el hombre plena capacidad para decidir su propio destino o éste es más fuerte que la voluntad humana y siempre termina imponiéndose.

"¿Era posible que llevara escrito en la mano, en unos signos que él mismo no podía leer, pero que otros podían descifrar, el aterrador secreto de un pecado, la marca sangrienta de un crimen? ¿No había posibilidad de escapar?"

viernes, 7 de febrero de 2025

París despertaba tarde

Hace un montón de años que no leía una novela de Máximo Huerta; tanto tiempo que lo último que leí suyo todavía iba firmado por Màxim, nombre con el que le rebautizaron en su época televisiva y que el autor abandonó en favor del Máximo original cuando abandonó aquella actividad y decidió dedicarse por completo a los libros, tanto como escritor como en su nueva faceta de librero. 

"París despertaba tarde", la última novela publicada por el autor, nos traslada a Paris en 1924. Recién terminada una guerra, la ciudad vive con la intensidad y la pasión de quien ha visto la muerte bien de cerca, sufrido años de muerte y dolor y ahora sólo piensa en disfrutar la vida sin freno; no en vano a estos años se les conoce como los felices veinte. La ciudad se convierte así en el escenario perfecto para los Juegos Olímpicos que se avecinan, un evento en el que hay grandes intereses políticos y económicos en juego; pero los dirigentes deben hacer frente también a una ciudad exaltada plagada de protestas políticas, grupos extremistas y una agitación social generalizada.

En este París vibrante y revuelto vive la principal narradora de la novela: la joven costurera Alice Humbert escribe cartas que nunca enviará dirigidas a su amado Ërno Hessel que la ha abandonado para irse a América. Le cuenta cómo convive con la pena del desamor y cómo va recomponiendo su vida poco a poco gracias sobre todo al trabajo en la tienda que él le dejó como regalo antes de marcharse. Algún tiempo después Alice conocerá a Alexander con el que recuperará la ilusión y se verá capaz de volver a ser feliz. Tenemos también a otra narradora: se trata de Kiki, la mejor amiga de Alice, más conocida como Kiki de Montparnasse, una muchacha alegre y desprejuiciada, modelo de artistas y reina de la noche parisina, pero que también oculta profundos dolores y desilusiones por aquellas chicas que nunca llegará a tener, como un amor verdadero o un hijo. 

La novela evoca vivamente el ambiente bohemio del París de los años veinte, una ciudad donde artistas y jóvenes que vienen de la miseria y de tiempos oscuros sólo buscan ahora el placer y la diversión, el vivir intensamente la vida, disfrutar y ser felices sin pensar en el pasado ni en el futuro. Describe con riqueza de imágenes los escenarios: los cafés, los estudios de los pintores, las calles de París, los lujosos mobiliarios, los vestidos elegantes, las telas, las joyas, las porcelanas, todo tan excesivo y vital. Junto a esto, la energía de los deportistas y el espectáculo de los Juegos Olímpicos se suman al espectáculo de la ciudad y hasta la luz y el color de Valencia llegan a ese París soñado, luminoso y efervescente.

El lenguaje del autor es recargado y alejado de la sobriedad; evoca mil sensaciones, colores, olores, emociones, a través de elaboradas metáforas y frases que parecen escritas para ser subrayadas. Ya os digo que no es mi estilo favorito de escritura, tan barroco en la expresión y excesivo en los sentimientos, con una protagonista que se pasa la mayor parte del tiempo llorando o a punto de llorar, pero ya sabemos cómo es de intenso Máximo Huerta, así que no voy a venir yo ahora a quejarme de que nos haya dado en este libro ración doble de aquello que siempre ofrece en todo lo que escribe.

viernes, 31 de enero de 2025

Ropa de casa

Existen escritores que se convierten para sus lectores en valores seguros y en los que confiamos en que en sus libros nos vamos a encontrar siempre cómodos entre historias emocionantes contadas con enorme calidad literaria. Este es el caso de Ignacio
Martínez de Pisón
, que en "Ropa de casa" nos ofrece ahora una maravillosa autobiografía en la que descubrimos episodios de su vida que van desde la inocencia de la infancia en Logroño, pasando por los descubrimientos de su adolescencia en Zaragoza hasta llegar a la Barcelona de su juventud donde acabaría convirtiéndose en escritor.

Nacido en una familia conservadora católica de abogados y militares, con abuelos carlistas, Pisón crece en la época de la dictadura, primero en la provinciana Logroño y más tarde en Zaragoza. Recibe una buena educación con los jesuitas y no es hasta que entran las niñas en su colegio para hacer el COU que descubre el género femenino en pleno despertar de la adolescencia. Pronto a su interés por el fútbol se le sumarán dos nuevas pasiones: el cine y la literatura. Tras la temprana muerte del padre, quedan los cinco hijos al cuidado de la madre que asume con entereza su papel de viuda y se esfuerza por mantener ella sola a la familia; con gran valentía se lanza a abrir una tienda, aprende a conducir y aún sin permitirse grandes lujos lucha por mantener su estatus social.

"Nosotros, que no éramos ricos ni viejos ni nuevos, formábamos parte de una categoría superior: nosotros teníamos clase, que era algo que no se compraba con dinero y que, como la hemofilia, se transmitía de generación en generación a través de la sangre."

Con una escritura limpia y clara, repasa los acontecimientos más destacados de una vida sin grandes eventos ,"Digamos que, en comparación con otras, la mía ha sido una vida pequeña. Pero, en fin, no solo a los pomelos y a las naranjas se les puede sacar el jugo: también a las mandarinas" Evoca recuerdos desde el punto de vista del niño y el joven que fue, retratando las décadas de los sesenta, setenta y ochenta, recorriendo el camino que le llevará a convertirse en escritor, salpicando el relato con numerosos detalles que dibujan la sociedad española de aquellos años, desde lo más doméstico, lo más pegado a lo cotidiano, hasta los grandes cambios sociales y políticos, los momentos que marcan cada época: la llegada de la democracia y de la televisión en color, el 23-F, la animada vida universitaria y cultural en la Barcelona preolímpica, el boom de la Literatura latinoamericana y las relaciones personales entre algunos de los autores más destacados de aquellos años en los que él mismo fue incluido en el grupo de la llamada Nueva Narrativa Española, formada por autores jóvenes que estrenaban el nuevo régimen de libertades y que traigan nuevos aires y nuevos temas a las Letras nacionales. El libro está lleno de homenajes hacia un buen números de los personajes que conoció a lo largo de los años, algunos de los cuales se convertirán con el tiempo en buenos amigos. Así desfilan por las páginas su paisano e ídolo, Luis Buñel, Carlos Barral, Vila-Matas, Javier Marías, su primer editor, Jorge Herralde, fundador de Anagrama, Labordeta, Luis Alegre Bernardo Atxaga o Muñoz Molina. Resulta de todo ello un retrato sincero y realista de una época y de la manera en que la vivió el autor.

"este es el relato de la formación de un escritor, porque uno es escritor desde mucho antes de escribir sus primeras líneas: en esa niñez y en esa juventud está la sustancia de la que luego se va a nutrir su mundo literario." 

domingo, 26 de enero de 2025

Todo arde

Vuelvo a encontrarme con Juan Gómez-Jurado, el rey español del thriller frenético, y en esta ocasión arranco con su segunda serie de novelas que, aún siendo independiente, continúa y de alguna manera complementa la serie de "Reina roja", porque ya sabemos que en el universo de este autor todos los libros están conectados de alguna manera. El título de esta primera entrega de la nueva trilogía es "Todo arde" y en este caso las protagonistas son tres mujeres completamente distintas a las que une el hecho de haberlo perdido todo y de no tener casi nada que perder, que desean volver a poner las cosas en su sitio, recuperar la vida que tenían antes de que todo se les fastidiara por completo por circunstancias diferentes. Aura Reyes es una viuda con dos hijas pequeñas que necesita encontrar los fondos para pagar la fianza que le impida entrar en prisión por un delito financiero que no ha cometido pero que terminó con su carrera como alta ejecutiva; básicamente es una mujer desesperada y por ello se lanza a una aventura de la que difícilmente podrá salir bien parada. Le acompaña en esta locura Mari Paz Celeiro, una exlegionaria con problemas con el alcohol, que malvive durmiendo en su coche, una mujer con un aspecto imponente y  duro que contrasta con un interior tierno y bondadoso. La tercera pata del banco lo va a componer Sere Quijano, una programadora informática aburrida de su anodina vida y algo tarada, "La evaluación que me hicieron. Salió «no concluyente»", que se apunta al disparatado plan de Aura simplemente por escapar de su soledad. Al otro lado se les encuentra la comisaria Romero, una veterana policía con un turbio pasado que actúa al margen de la ley y al servicio de un poderoso financiero que provocó la caída en desgracia de Aura y que ahora no está dispuesto a que un equipo de perdedoras altere sus planes.

Con un ritmo narrativo vertiginoso que no da ni una página de pausa, a base de frases cortas, comentarios ácidos, diálogos disparatados y ágiles, Gómez-Jurado nos arrastra a o largo de un relato plagado de referencias pop, desde canciones a marcas comerciales o frases hechas, con no parar de metáforas ingeniosas y sorprendentes y un constante tono de humor algo negro, donde se mezclan la violencia, las palabrotas y chistes malos con una ternura y una humanidad exacerbadas. "Hay que reír mientras se siga con vida, porque luego es más difícil." Esta nueva aventura e desarrolla con un ritmo trepidante de acción sin límite al que ya nos tiene acostumbrados el autor, presentando la estructura argumental clásica de un equipo de buenas personas que se enfrentan con todo su dolor, su rabia y su ingenio a los poderosos y desalmados antagonistas que se merecen todo lo malo que les pueda suceder. Y ese tronco de los buenos siempre nos deja una gran paz mental a los lectores.

"Todo arde si le aplicas la chispa adecuada."

miércoles, 22 de enero de 2025

La llamada. Un retrato

En "La llamada. Un retrato" la argentina Leila Guerriero traza ese retrato que se indica en el título en torno a la trágica experiencia sufrida por una joven Silvia Labayru durante los años 70, cuando una cruel dictadura militar en Argentina causó miles de muertos y desaparecidos. Frente al régimen dictatorial se organizaron numerosos grupos revolucionarios de izquierda entre los que sobresalen los Montoneros, jóvenes guerrilleros enfrentados a la dictadura que no rehúyen el uso de la violencia para acabar con el régimen. A este movimiento se unió Silvia siendo adolescente, realizando tareas de inteligencia, pero trabajando codo con codo junto a los compañeros que realizaban acciones directas, por mucho que después trate de justificarse, de mantenerse al margen. 

"Estaba haciendo un trabajo de inteligencia. ¿Para qué? No quiero ni explicitarlo. Yo no era ejecutora. Estaba loquísima, pero no tan loca como para no saber que si mataba a alguien mi vida iba a cambiar para siempre. Pero estaba destinada a eso."

Silvia fue una joven inquieta, muy viva, atractiva, seductora y con poca estabilidad familiar. Desde muy temprana edad ya muestra intereses políticos debido a la turbulenta situación del país; pronto manifiesta su inclinación hacia los ideales izquierdistas aunque poco fundamentados, sin una ideología clara más allá de las ansias de libertad propias de la juventud, del dedo de terminar con el régimen dictatorial. Como ocurrirá con una gran parte de la juventud argentina del momento, entra a formar parte de la Juventud Peronista; el siguiente paso fue integrarse en los Montoneros. Cuando contaba con veinte años y se encontraba embarazada, cayó en manos de los militares de la ESMA, uno de los principales centros de detención y torturas de la Marina, de donde pocas personas salían con vida. Silvia Labayru fue secuestrada, torturada y violada pero finalmente logró salir viva, recuperar a su hija que por fortuna no fue dada ilegalmente en adopción a familias cercanas al régimen, como ocurrió en otros muchos casos, sino que se la entregaron a la familia de Silvia al poco de nacer allí dentro.

"Pero yo no tenía idea de lo que era tener un hijo. Embarazada de cinco meses, con una pistola en el pantalón y una pastilla de cianuro en el bolso. ¿Qué es eso?

Eso era ella".

A través de entrevistas realizadas a lo largo de varios meses a la protagonista y a personas relacionadas con ella, se van reconstruyendo los hechos de aquellos años y el resto de su historia personal, lo que sufrió dentro de la ESMA y el rechazo recibido por parte de sus correligionarios por sobrevivir a aquel encierro: "Un prisionero no sigue vivo en manos del enemigo si no entregó lo suficiente". Como punto negativo de esta lectura, debo confesar que en ocasiones me he atragantado un poco con la abundancia de grupos, siglas y organizaciones, enfrentamientos partidistas y matices ideológicos entre los que me puedo perder dado que no tengo un gran conocimiento de la historia política reciente de Argentina. A través de una narración muy fragmentada que va pasando constantemente de un entrevistado a otro, de un tiempo a otro, de descripciones del presente y relatos del pasado, de la dictadura de Videla a la pandemia de COVID, entre retazos de declaraciones y entrevistas, recuerdos, reflexiones, historias y testimonios vamos recorriendo las vidas, no sólo de Silvia, sino de otros muchos personajes: sus parejas, Alberto Lennie, Osvaldo Natucci, Jesús Miranda y Hugo Dvoskin, su hija Vera y su hijo David, sus padres, familiares, amigos, compañeros de militancia, otros desaparecidos y de tantas otras personas de su entorno, muchos de ellos víctimas también de la persecución. Todos ellos, en fin, vuelcan su memoria y su corazón para permitir a Leila Guerriero mostrar sus mejores dotes narrativas y componer así este complejo retrato de una mujer absolutamente singular.

"Pero ella era lo que era: quería derrumbar un sistema injusto, cargaba una pistola, conocía estrategias de seguimiento y contraseguimiento, buscaba instintivamente el punto de fuga en un bar para huir rápido en caso de que entrara la policía. ¿Cómo remitir a un diablo así a una existencia pacífica?"

viernes, 17 de enero de 2025

Su forma de querer

Tras haber publicado el año pasado un interesante libro de relatos, el cartagenero Álvaro Armada se lanza ahora a la aventura de su primera novela, "Su forma de querer", en la que traza una historia de amor, desamor, secretos y mentiras que, aún tratándose de un autor novel, tiene un gran mérito y merece dedicarle unas horas de lectura.

La novela nos cuenta la historia de Pablo, un joven que tiene desde hace un año una relación perfecta con Alicia hasta que su gran amor de juventud, Anna, reaparece inesperadamente en su vida coincidiendo con el fallecimiento de Pol, el que fue amigo de Pablo y terminó traicionándole. Además, esta muerte parece ocultar un misterio que involucra a Sara, la hermana de Pablo. Se inicia así un descenso a los infiernos en el cual el protagonista se enredará en una espiral de mentiras, secretos del pasado que salen a la luz, descubrimientos inesperados y sorpresas desagradables relacionadas con las personas a las que más quiere Pablo 

Los diálogos suenan naturales, si bien las descripciones, tanto de los espacios y personajes como de las emociones, adolecen de cierta falta de sutileza siendo en ocasiones demasiado explícitas, con alguna reiteración innecesaria, mostrando más que insinuando. Sí que se reconoce un amplio espectro de sentimientos que se transmiten a lo largo de la lectura y tal vez este sea el elemento más destacable del libro: enamoramiento, celos, rencor, engaño, rabia, remordimientos, inseguridad y dudas; Pablo pasa por una multitud de estados anímicos y nos permitimos entrar en su mente y en su corazón compartiendo lo que siente en cada momento. La novela combina elementos de romance, intriga y drama psicológico en un texto ágil que se lee con facilidad y que mantiene atrapado al lector hasta un desenlace plagado de sorpresas, aunque no todas las dudas acabarán por disiparse. En mi opinión, se trata de un muy digno estreno en el género de la novela que es seguro que no será la última que saldrá de la pluma de mi amigo Álvaro.

domingo, 12 de enero de 2025

Las aventuras de Huckleberry Finn

Poquito a poco, sin prisa pero sin pausa, voy tratando de cumplir con mi propósito de incluir entre mis lecturas novelas clásicas que voy alternando con las novedades editoriales. Pero se da el caso de que en los últimos meses viene siendo muy comentada y buen valorada la novela "James" en la que se hace una revisitación de uno de los personajes de una de esas novelas clásicas que tenía pendiente como es "Las aventuras de Huckleberry Finn" de modo que he encontrado la excusa perfecta para adentrarme en este clásico juvenil que se lee con agrado, independientemente de la edad que se tenga. 

Huckleberry es el mejor amigo de Tom Sawyer, personaje mítico creado por Mark Twain, el gran cuentista norteamericano del siglo XIX, y cuya historia leí siendo niña y siempre me pareció un personaje fascinante el de ese niño libre e ingenioso que corría tantas aventuras peligrosas. Sin embargo nunca hasta ahora había continuado con la secuela de aquella primera novela en la que Huck se convierte en protagonista y narrador de su propia historia. La novela nos cuenta cómo, al desaparecer su padre, Huck es adoptado por la viuda Douglas que junto a su hermana, la señorita Watson, se esfuerzan por que el chico asista a la escuela y aprenda buenos modales, pero las dos bienintencionadas ancianas no logran aplacar en modo alguno su espíritu salvaje. El niño sólo piensa en divertirse junto con otros chiquillos entre los que Tom Sawyer es el líder porque sabe un montón de cosas que ha aprendido en los libros y siempre es el modelo y ejemplo por el que se guiará Huck en sus futuras andanzas, aunque lo cierto es que cuando Tom acuda en su ayuda no causará más que estropicios a causa de su desaforada imaginación.

"¡Qué cabeza para no ser más que un muchacho! Si yo tuviera la cabeza de Tom Sawyer, no la cambiaría por ser duque, ni piloto de un barco de vapor, ni payaso de circo, ni nada que se me pueda ocurrir."

Cuando el temible padre, un patán borracho y violento, reaparece, obliga a Huck a volver con él, tiene que abandonar la escuela y volver a la vida errante, aguantar su mal humor y sus palizas, hasta que sus ansias de libertad le llevan a fingir su muerte y escapar en una gran aventura que le llevará hacia el sur a lo largo del río Mississippi y en la que le acompañará Jim, el negro grande al servicio de la casa de la viuda Douglas que ha escapado de su dueña para evitar ser vendido. "y ya soy rico ahora si lo piensa uno bien. Soy dueño de mí mismo y valgo ochocientos dólares. Ojalá tuviera el dinero; ya no querría más."  Jim cuenta como nadie historias de brujas que embelesan a todos y vive pendiente de evitar todo lo que atraiga la mala suerte o prediga la desgracia. Ambos compartirán gran parte del trayecto con un rey y un duque que no son más que unos charlatanes y unos timadores y que van de un problema a otro sin parar, arrastrando con ellos a los dos amigos.

Twain retrata aquí de bueno el sur esclavista de los estados sureños, la población que malvive entre la miseria y el fervor religioso, cargados de supersticiones y bajo el terror a los fantasmas y al diablo que forman parte de su día a día; donde los conflictos se resuelven a disparos y la violencia es algo cotidiano y habitual. Huck se debate entre el cariño que siente por Jim y los remordimientos por participar en su fuga, ya que cree firmemente que su amigo hace mal en huir de su legítima propietaria pero también quiere lo mejor para él. Siempre le acompaña la duda y la indecisión sobre cómo debe actuar, qué es lo correcto y qué lo conveniente. "Pero es lo que pasa siempre; no importa que uno haga las cosas bien o mal, porque la conciencia no tiene sentido común y siempre se le echa a uno encima pase lo que pase." Miente y fabula constantemente para salvar su vida, para escapar de su padre, de los bandidos, para sobrevivir en ese mundo salvaje en el que se sumerge junto con el fiel Jim donde conocerá el miedo, pondrá su vida en peligro a diario y morirá al menos un par de veces. Pura literatura de aventuras.

"«¿de qué sirve aprender a hacer bien las cosas cuando tienes problemas si las haces bien y ningún problema si las haces mal y el resultado es siempre el mismo?» Estaba atrapado. No podía responder a aquello. Así que pensé que no me seguiría preocupando del asunto, y a partir de entonces siempre hago lo que me parece mejor en cada momento."

martes, 7 de enero de 2025

Bajo la nieve

La estadounidense Helen McCloy nos introduce en "Bajo la nieve" al personaje que le daría gran popularidad entre los lectores, el doctor Basil Willing,  un médico psiquiatra pionero en la aplicación de las teorías psicológicas a la investigación criminal, no en vano ha dedicado varios años al estudio de la materia en distintos lugares de Europa donde ha conocido las teorías de Freud o Jung y aplica ahora sus conocimientos relativos al psicoanálisis en sus pesquisas como colaborador de la oficina del Fiscal, aunque estos temas suenen todavía extraños en el Nueva York años 30.

El misterio en el que interviene Willing en esta ocasión se inicia cuando, tras una copiosa nevada en la ciudad, se descubre el cadáver de una joven sepultado bajo la nieve. La fallecida guarda sorprendente parecido con una rica heredera, Kitty Jocelyn, que precisamente esa misma noche celebraba el baile de su presentación en sociedad. El caso cuenta con el problema de que parece ser que falta una pieza fundamental en cualquier investigación criminal: el móvil del asesino. La policía cuenta con numerosos sospechosos con oportunidad de acabar con la vida de la joven pero a los investigadores les cuesta descubrir el porqué de su muerte ya que, para todos los asistentes a aquella fiesta de presentación, la joven Jocelyn parecía ser más valiosa viva que muerta.

"Sabes tan bien como yo que la gente de… bueno… de buena posición, en fin, pudiente y educada, ¡no se mezcla en casos de asesinato!"

Esta es la primera entrega de una serie de novelas protagonizadas por el doctor Willing en las que la ciencia, la psicología y en este caso sobre todo la química, tienen un papel relevante en la resolución del crimen. Acompañados estos de los métodos clásicos policiales de interrogatorios y deducciones lógicas, se irá desentrañando el misterio que rodea a la muerte de Kitty Jocelyn. Si bien en algunos asuntos como los prejuicios en función de la nacionalidad de algunos personajes nos recuerdan que la acción se desarrolla en años 30, por otra parte aparecen otros aspectos que nos pueden resultar tan novedosos para esos tiempos como son las agencias de publicidad o la distribución y promoción de productos adelgazantes, que podríamos relacionar con períodos más cercanos a nuestros días 

"La química es como las matemáticas, se basa en una mera ficción. Requiere más imaginación que la poesía y más fe que la religión."

viernes, 3 de enero de 2025

El día de Año Nuevo

"El día de Año Nuevo" es una de las cuatro novelas breves que forman parte de una colección titulada "Old New York", en la que Edith Wharton retrata a la alta sociedad de la ciudad a lo largo de cuatro décadas; este relato en concreto se sitúa en los años setenta del siglo XIX. En esta colección de novelas podemos reconocer a algunos personajes que aparecían en la obra cumbre de la autora, "La edad de la inocencia", y aunque cada una mantiene la independencia argumental sí que comparten la ambientación y los temas planteados. 

En lo que al argumento de esta novela se refiere, éste arranca mientras se está celebrando una fiesta en el día de Año Nuevo en la residencia de la anciana señora Parrett que, como cada año, celebra su tradicional reunión familiar por estas fechas. Justamente en la acera de enfrente se encuentra Hotel Fifth Avenue donde se produce un incendio sin mayores consecuencias pero que supone un motivo de distracción para los invitados de la señora Parrett. La ocasión, además, sirve para que podamos asistir a la confrontación entre dos realidades de la ciudad: Por un lado las familias de rancio abolengo que conservan sus tradiciones, sus modos apropiados de vestir y comportarse y sus celebraciones que se remontan a décadas atrás y por otra parte la nueva sociedad representada por los asistentes a la fiesta del vecino hotel, un lugar frecuentado por miembros de las nuevas clases sociales que comienzan a destacar más por su dinero que por su herencia familiar, "políticos y gente del Oeste", así como mujeres de dudosa reputación que no siguen las normas de pudor ni de estilo que se consideran adecuadas. Ningún miembro de las familias destacadas de la ciudad pensaría en ningún caso en poner un pie en un establecimiento como aquel, en ese entrono tan alejado de sus principios, modales y estilo. Es por ello que todos observan con sorpresa y escándalo como, entre las personas que desalojan el hotel se encuentra la joven señora Hazeldean en compañía de un conocido caballero soltero. Todo serán a partir de entonces correr de rumores y silencios acusadores que sólo el empeoramiento de la salud del señor Hazeldean evitará que se materialicen en cualquier medida que suponga el ostracismo de su esposa.
 
Lizzie Hazeldean conoce la importancia que en su entorno se da al cumplimiento estricto de las normas, a la necesidad de acogerse a los comportamientos correctos y no salirse del camino trazado, a mantener las apariencias ante todo. Pero también entenderá lo duro que resulta en ocasiones para una mujer de su clase el lograr sobrevivir en su mundo, mantener su estatus a pesar de los contratiempos; tendrá que asumir los sacrificios que le supone llegar a cubrir las necesidades más básicas y aceptar las consecuencias que sus actos conllevarán en el futuro, manteniendo un secreto que pone en riesgo su propia dignidad y su buen nombre. Una historia donde se manifiesta la maestría de la Wharton para el dibujo de personajes complejos y llenos de verdad y fuerza.