jueves, 21 de agosto de 2025

Orquesta

Miqui Otero nos describe en "Orquesta", con un rico lenguaje visual y descriptivo y mucha ironía y retranca gallega, el paisaje y el paisanaje de Valdeplata, este pueblo lucense que celebra su verbena de verano. Paisanos y veraneantes que regresan para las fiestas se reúnen y se mezclan al son de la orquesta "de los abuelos campesinos a los nietos con carrera, más solventes los primeros que los segundos". Entre los visitantes está el propio Miguel, el escritor, que vuelve de la Ciudad y se le ve tomando notas sin parar para un libro que pretende escribir. El escenario que une a todos los personajes es la Fiesta, el baile con orquesta donde todo se repite año a año una y otra vez: los primeros amores, las cervezas con amigos, los vasos de Fanta y las primeras borracheras; los juegos infantiles, los padres primerizos que ayer mismo eran niños montados en bicicleta y los abuelos cargados de recuerdos que ven a sus nietos bailar. Todos se reúnen en torno a la plaza donde los años y los veranos se superponen, donde a veces es presente y a veces pasado.

En realidad no ocurre nada destacable esa noche, el argumento se compone de los relatos de cada personaje que se van sincerando o confesando al Chico de la Bici Roja y así, a través de múltiples miradas, empezando por la misma música que suena y que nos hace de narradora omnisciente, cada personaje se autorretrata a través de sus propias palabras y retratan de paso a los demás vecinos, siguiendo el ritmo y la letra de las canciones de verbena, éxitos de veranos pasados. Sabremos de enfrentamientos vecinales que pasan de generación en generación, conoceremos al Conde, el señorito del Valle y a su hijo, descubriremos los secretos de unos y los fracasos de otros cuantos, los que están y los que fueron hace mucho pero que cada noche de Fiesta se vuelven a reunir en el prado de la iglesia.

Sobre todo desfilan por el relato todos los tópicos del rural gallego: la Santa Compaña, Rosalía de Castro, los maquis, los bosques de eucaliptos, los incendios forestales, la cerámica de Sargadelos, las abuelas en chándal. Un retrato del pueblo que está lejos de ser ideal, aunque generalmente se vea así desde la gran ciudad, como tampoco lo es nunca el pasado, aunque la nostalgia consiste precisamente en idealizar lo que ya pasó, la infancia, la juventud, siempre era todo mejor antes.

 "Los vecinos se apoyan en las desgracias casi tanto como discuten por las parcelas, cada vez más pequeñas, fraccionadas con cada muerto y en cada herencia: las casas desperdigadas, como si se le hubieran caído a un niño gigante que corriera con ellas en las manos, albergan a seres desconfiados." 

domingo, 17 de agosto de 2025

Naranjas amargas

La anciana señorita Frances Jellico, desde la  cana en la que agoniza, evoca, a modo de larga confesión, el verano de 1969 cuando conoció a Peter Robertson y Cara Calace en Lyntons, una mansión señorial en Hampshire a donde acuden para inventariar y evaluar el estado de la casa y sus jardines a solicitud de su nuevo propietario americano. Este es el arranque de "Naranjas amargas", la inquietante novela de la aurora inglesa Claire Fuller .

Soltera por vocación y ya cerca de cumplir los cuarenta, Frances nunca ha tenido amigos ni siquiera cuenta con habilidades sociales. Tras el reciente fallecimiento de su madre a la que cuidó durante su larga enfermedad, se le ofrece la oportunidad de trabajar en Lyntons inspeccionando y valorando sus jardines, el puente del lago, el panteón, el huerto, el obelisco, la grupos, las estatuas y fuentes de los alrededores de la casa. La convivencia con los Robertson se limita en principio a compartir apenas la residencia y ocuparse cada uno de la tarea encomendada pero pronto se establece vínculo amistoso entre los tres. La apasionada Cara le hace participe de su tormentosa relación con Peter y del dramático pasado que ambos arrastran, de cómo ella soñaba con abandonar Irlanda y viajar a Italia y criar allí una familia y ahora recorren juntos Inglaterra a la caza de tesoros antiguos en mansiones en decadencia mientras que él no se decide a divorciarse de su esposa. Frente a su vida anodina y solitaria, Frances queda cautivada por la pareja, por la libre e irreverente Cara que oculta una faceta atormentada y desequilibrada y que se convierte en su primera y única amiga y por el seductor y reservado Peter. También trabará una relación con el párroco del pueblo, Víctor Wylde, un sacerdote falto de vocación y lleno de inseguridades sobre su capacidad de servir de ayuda a su comunidad.

Culpas y pecado, redención y expiación, mentiras y fantasías en un ambiente turbio que sobrevuela la relación a tres que se establece en Lyntons en aquel verano que se prometía ideal, donde se generará una creciente tensión sexual que no se resolverá por diversos motivos. La lúcida y clara voz de Frances Jellico nos lleva a lo largo de la larga confesión que supone el relato permitiéndonos asomarnos a su mundo interior, a sus pensamientos, traumas y deseos, asistiendo a la evolución de su personalidad desde el momento en que llega a Lyntons hasta sus últimas horas de vida. 

miércoles, 13 de agosto de 2025

Las deudas del cuerpo

Hace casi dos años que leí la segunda entrega de la saga de las Dos amigas 
de la italiana Elena Ferrante y como suele suceder cuando leemos una serie de manera poco continuada, no tenía claro si iba a recordar las tramas ocurridas anteriormente así como a la multitud de personajes que rodean a Elena Greco y Lina Cerullo desde que las conocimos siendo niñas en la primera entrega de la serie, "La amiga estupenda". Prueba de la intrincada red de relaciones humanas que se desarrollan en las novelas anteriores son las ocho páginas que anteceden a este nuevo texto donde, al estilo de los libros clásicos de Agatha Christie, se nos ofrece un sucinto resumen con los principales personajes agrupados por familias y los hechos fundamentales de sus vidas hasta el momento. No niego que, ante tanta información, me sentí algo sobrepasada, incapaz de recordar tantos nombres y hechos, con lo cual tomé la acertada decisión de abordar la lectura de este nuevo volumen, "Las deudas del cuerpo", sin tratar de conectar con lo anterior, dejando que cada personaje fuera apareciendo y contando su historia. Y en realidad fue fácil retomar todos los hilos argumentales con naturalidad, aunque en ocasiones volviera a las primeras páginas a confirmar algún dato o relación entre ellos, pero sin que esto sea necesario para seguir la novela. Otro tema en el que no voy a entrar mucho pero que siento la necesidad de mencionar es la traducción del título original, "Storia di chi fugge e di chi resta" que es claramente mucho más significativo que la traducción elegida para la versión en castellano.

Entrando en el argumento, encontramos que Elena Greco, conocida en el barrio como Lenù, ha hecho su vida en el norte, entre Pisa y Milán y cuando regresa a Nápoles le parece ahora como si volviese a otro mundo, desordenado y caótico , una ciudad de agitación y violencia. Ha pasado de una infancia humilde en un entrono que habla en dialecto a convertirse en escritora, a moverse entre los círculos de la cultura que desprecian lo que llega del sur. La inseguridad que le genera su origen nunca la abandona. En su nuevo entrono de universitarios vuelve a encontrarse con Nino Sarratore, su amor secreto de juventud y padre del hijo de su amiga desde la infancia, Lila Cerullo, con quien tuvo una breve relación. Ambos han salido del barrio gracias al estudio y comparten un nuevo entrono culto y sofisticado. 

Lenù está prometida con Pietro Airota que forma parte de una conocida familia de intelectuales de izquierdas y desde la posición privilegiada de su nuevo estatus acude en auxilio de su amiga Lila, que se está dejando la salud en un trabajo agotador en una fábrica cárnica de Nápoles. Son tiempos revueltos en la política nacional e internacional, pero Lenù no interviene en las conversaciones cuando duermen en su círculo de amistades, no tiene posturas sólidas formadas sobre asuntos políticos, lo que la avergüenza y trata de formarse constantemente para estar a la altura de su prometido y su familia. Pero así y todo no podrá permanecer ajena a tantos asuntos que se han de plantear las mujeres en los años 60: la maternidad, el papel del matrimonio, el compromiso político, la apertura sexual, así como los camorristas que continúan imponiendo su ley en el antiguo barrio de las dos amigas a donde Lila regresa a vivir y donde se implica en los numeroso conflictos sociales de esos años en Italia: la lucha obrera, la radicalización política que derivará en el antifascismo violento de las Brigadas Rojas.

Antes de que el italiano estándar se hubiese extendido uniformemente a todo el país, lo que no ocurriría hasta los 80 con la aparición de las televisiones privadas, existía una gran variedad de lenguas de uso habitual a lo largo de Italia. A esto se hace con frecuencia mención en la novela donde se menciona cuando algún personaje habla en italiano o bien si lo hace en dialecto que en esos años todavía era la lengua habitual entre gran parte de la población, no sólo en el sur del país, sino en otros lugares como en Véneto o Sicilia. 

La lectura me ha dejado con una profunda sensación de tristeza; el texto está cargado de dolor, vergüenza, frustración, ninguna de las dos amigas son felices ni saben cómo alcanzar la felicidad. Lenù sufre por sus inseguridades, Lila enferma, amargada por no haber aprovechado su inteligencia mantiene esa ferocidad primitiva de cuando era niña. Su relación es altamente tóxica, no saben vivir la una sin la otra pero se hieren cuando se encuentran. Una amistad intensa y desgarradora, una historia de pasiones y emociones externas que convierten la lectura en una experiencia agotadora de principio a fin.

viernes, 8 de agosto de 2025

La chica olvidada

"La chica olvidada" es mi primera experiencia con la autora vasca, especializada en novela negra, Noelia Lorenzo Pino. Su protagonista es la agente de la Ertzaintza Eider Chasserau que junto a su compañero Jon Ander Macua investigan el asesinato de Lorea Gálvez, una joven que ha aparecido apuñalada junto una carretera solitaria. El crimen recuerda a otro ocurrido quince años antes de otra chica llamada Maika que murió en circunstancias similares durante las fiestas de Hondarribia. La comisaría cuenta con una recién llegada, la agente Lía Yoldi que fue íntima amiga de Maika y no ha superado después de tantos años su muerte y sueña con descubrir al asesino y hacerle justicia a su amiga. Ambos casos se irán entrelazando cuando los elementos en común que rodean las dos muertes vayan apareciendo en la investigación.

También tendrán mucho peso en la trama los asuntos personales de los policías que intervienen en el caso; sus vidas privadas que en ocasiones se entrecruzan con la profesional y que en ocasiones afectarán a los asuntos que deben resolver. Otros elementos de tono personal vendrán abordados a lo largo de la novela: la manera de afrontar el duelo por parte de los distintos personajes, las pérdidas personales y el modo en que estas marcan el carácter y la convivencia entre ellos. He de comentar que los protagonistas principales vienen de aparecer en una novela anterior cuyo exitoso caso se cita con frecuencia en este otro libro, pero eso no ha sido óbice para que la trama de esta segunda novela se siga sin el menor problema sin necesidad de conocer los detalles de lo ya sucedido.

La novela me ha resultado de fácil lectura, muy actual en el tratamiento de los temas, en el lenguaje y en las circunstancias de los personajes. Ha sido un grato descubrimiento esta joven autora a la que es fácil augurar en adelante muchos éxitos en su carrera literaria. 

lunes, 4 de agosto de 2025

Preché leggere i classici

"Perché leggere i classici" se compone de una colección de escritos del autor italiano Italo Calvino reunidos en un volumen y publicado de manera póstuma y que arranca con el artículo que le da nombre al volumen y continúa con treinta y cinco ensayos sobre libros o autores que marcaron la trayectoria como lector del autor, sus favoritos o que consideraba fundamentales para cualquiera que deseara disfrutar intensamente del placer de leer.

Comienza el primer artículo tratando de definir qué es un clásico, qué lleva a un libro a recibir esa denominación, mientras que a continuación establece la necesidad de que cada lector determine cuáles son sus clásicos particulares, aquellos que configuran su propio universo. Este primer artículo es una auténtica maravilla, plagado de definiciones que atrapan la esencia del hábito lector, aunque luego el resto del libro no resultará de lectura tan sencilla.

Los artículos que componen el volumen son por lo general bastante breves, de unas seis u ocho páginas de extensión, pero no son apuntes ligeros sino análisis en profundidad de las diferentes obras y autores comentados. De la Odisea a Balzac, Hemingway o Borges, todos los grandes autores, por cierto, ninguna autora, desde los primeros clásicos hasta el siglo XX son reseñados, algunos de ellos por grandes novelas, otros por breves relatos. Me ha ocurrido que he disfrutado en especial de aquellos artículos sobre algunos autores que he leído, mientras que algunos otros versaban sobre libros por los que nunca he pasado, de esos clásicos que todos conocemos de nombre y pocos hemos leído y algún que otro desconocido por completo para mí, con lo que mi opinión sobre esta lectura es desigual. También es cierto que no se trata de un libro para leer de una sentada, resultaría demasiado denso y agotador. Yo lo he tenido durante muchas semanas entre manos, alternándolo con otros libros, retomándolo de tanto en tanto para leerme dos o tres artículos y algunas veces lo he disfrutado más que otras, dependiendo del contenido y también, me imagino, del humor del día. Pero no hay duda de que como obra de consulta donde encontrar análisis sobre algunos de los grandes textos de la Literatura universal, es una obra fundamental a tener en consideración.

viernes, 1 de agosto de 2025

Al final de la tarde

Volver a leer a Kent Haruf es siempre como regresar a casa. Por extraño que pueda parecer, las llanuras áridas de Colorado se convierten en lugar seguro para sus lectores más fieles, hogar acogedor donde nos esperan historias de personajes contadas con ese ritmo lento y profundo del ya fallecido autor norteamericano. En "Al final de la tarde" de nuevo nos encontramos en Holt, un pueblo en mitad de la nada, donde continúan algunos de los personajes de los anteriores libros y otros nuevos que irán apareciendo, cuyas historias personales nos llegarán de nuevo al corazón.

Los hermanos McPheron echan de menos a la joven Victoria Roubideaux a la que acogieron cuando más necesitada de ayuda estaba y que ahora se ha marchado junto con su hijita a la universidad. Así que los McPheron no tienen más que hacer que seguir ocupándose de su ganado y echar de menos a la chica. Luther y Betty Wallace viven en una caravana con sus hijos a los que no saben cuidar ni proteger y sobreviven gracias a los servicios sociales. Cuando Hoyt, el tío de Betty, se muda a vivir con ellos, los problemas no han hecho más que empezar. DJ es un pequeño huérfano, serio y silencioso, que vive con su abuelo, se ocupa de la casa y la comida y no tiene ningún amigo en el colegio. Pero es acogido por su vecina, Mary Wells, y su hija Dena que se convierte en su única compañera de juegos.

Haruf nos vuelve a ofrecer en este volumen una serie de historias de compasión y redención. Con una narrativa sencilla y sin el más mínimo adorno, nos introduce en las vidas de sus personajes a los que retrata con afilada crudeza pero también con enorme conmiseración. Destacaría por encima de todo sus personajes infantiles, esos niños desamparados, silenciosos y solitarios que nos roban el corazón. Y junto a ellos encontramos familias que se reconstruyen a base de amor, lazos personales que van más allá de los de sangre: la amistad y el apoyo mutuo son los que sostiene a los personajes y les permiten seguir adelante. 

La sensación siempre que termino una novela de Haruf es de pena por abandonar el condado de Holt y a sus habitantes y el deseo de regresar pronto para acompañarlos en su soledad y seguir sus trayectorias vitales un poco más. Pero lo reducido de la obra del autor no nos va a permitir cumplir este deseo por mucho más tiempo, y eso es algo que tenemos claro sus lectores, que vamos dosificando sus lecturas, espaciándolas en el tiempo, para que no se terminen demasiado pronto.


lunes, 28 de julio de 2025

Las horas antes del amanecer

En los últimos tiempos me he convertido en una asidua lectora de novelas británicas ubicadas en torno a mediados del siglo XX. Primero fueron las novelas policiacas ambientadas en la campiña inglesa, pero también he descubierto otras de ambiente urbano que retratan la sociedad del momento incidiendo en el papel de las mujeres en ella. Así sucede con "Las horas antes del amanecer", novela de Celia Fremlin protagonizada por Louise Henderson, una agotada madre de dos niñas pequeñas que reclaman atención constante y un bebé que llora incansablemente. Sobrepasada por las exigencias de la crianza y por un marido todavía más exigente e impaciente, las interminables y agotadora tareas domésticas y las noches en vela no son las únicas preocupaciones de Louise; también se tiene que enfrentar con unas vecinas metomentodo, con otras madres con un concepto moderno de la crianza que le insinúan que no hace nada bien o con modernas teorías psicológicas que inciden en los numerosos traumas que una mala madre puede ocasionar a sus hijos y que no ayudan nada a la más que saturada protagonista, que intenta hacerlo tan bien como puede, siempre que no se quede dormida de pie en mitad de una conversación.

Para ayudar a las necesitadas finanzas familiares, los Henderson deciden alquilar la habitación libre de su casa a la encantadora señorita Vera Brandon que, contra todo pronóstico, terminará por convertirse en una auténtica pesadilla y la mayor amenaza para Louise y su familia.

Si bien está novela fue publicada en 1958, fácilmente podría trasladarse en muchos aspectos al más actual presente, retratando a cualquier madre de hoy día sumida en el multitasking que podría compartir y comprender perfectamente la intensa dedicación a la familia, la carga metal y el agotamiento físico y falta de sueño de Louise. Con un tono humorístico y aparentemente ligero se afrontan asuntos que en la Inglaterra de los años 50 igual que hoy en día siguen suponiendo una problemática pendiente de resolver, unido a una trama de thriller que ofrece una visión del lado más oscuro de la maternidad.

"Por un momento, Louise vislumbró, más allá de las tiernas y delgadas hojas de las lilas, más allá de las grises nubes que surcaban veloces el cielo, un tiempo venidero en el que también ella sería capaz de apoyarse tranquilamente en la tapia de alguien y hablar con dulce nostalgia de los días lejanos en que no pegaba ojo por las noches. Qué banal sonaba esa frase, incluso un poco absurda. Qué pobremente reflejaba el cansancio profundo e implacable que absorbía hasta el último gramo de alegría de tu cuerpo y de tu espíritu… que podía hacer picadillo toda la felicidad de un matrimonio…"

miércoles, 23 de julio de 2025

Petirrojo

Hace bastantes años leí "El muñeco de nieve", la primera novela de Jo Nesbø protagonizada por el detective Harry Hole y, aunque he leído después algún otro libro del autor, no había vuelto a encontrarme con su personaje más popular. En "Petirrojo" el agente Hole está de vuelta al trabajo después de haber superado sus graves problemas con el alcohol, a pesar de lo cual su superior se muestra más que dispuesto a confiar nuevamente en la capacidad del que considera su mejor policía. Harry sigue siendo un hombre solitario y obsesionado con el trabajo pero eso no supone que no sea capaz de sentir afecto verdadero por sus contados amigos e incluso ser capaz de enamorarse aunque no se sienta merecedor de ser amado.

En relación al argumento de esta novela, la acción de inicia cuando una delegación de varios países encabezada por el presidente de los Estados Unidos acude a Oslo para una importante conferencia de paz. Un incidente en el que Harry dispara a quien no debía acaba, sin embargo, con un inesperado ascenso de Hole a comisario del CNI. 

Por otra parte, un anciano excombatiente de la II Guerra Mundial que formó parte del ejército alemán durante la ocupación nazi de Noruega, tiene un plan. Y para cumplirlo necesitará de la ayuda de algunos miembros de los muchos grupos neonazis que proliferan últimamente en el país; esos mismos neonazis que Hole se enorgullece de haber detenido y puesto a disposición judicial desde su anterior destino como investigador criminal del grupo de delitos violentos.

En otra línea temporal, conoceremos a un joven soldado noruego en los años de la guerra que mientras participaba en el asedio de Leningrado fue gravemente herido y prácticamente dado por muerto por sus compañeros. Una vez recuperado inicia una nueva vida lejos de los campos de batalla con una identidad diferente y junto a una entusiasta enfermera voluntaria austriaca de la que se enamorara.

Nuevamente nos encontramos ante un thriller policiaco nórdico que nos transporta a los escenarios y nos acerca a la cultura de Noruega, al moderno Oslo con las particularidades de su forma de vida, pero también nos descubre parte de la Historia reciente del país y de los conflictos sociales que generó la colaboración de buena partes de la población con los nazis durante las ocupación alemana. Maestro de la elipsis, Nesbø es experto en cortar las escenas antes de que lo esencial ocurra y pasar a otro momento narrativo, dejando a la imaginación del lector los sucesos de mayor interés. Esto no hace sino darle agilidad a la narración, dotándola de viveza y buen ritmo, sin pararse en explicaciones innecesarias. Y esto unido al magnífico protagonista del que el lector se siente tan cercano que le perdona sus muchas debilidades y defectos, hace siempre de la lectura de las novelas de Nesbø una grata experiencia.

domingo, 20 de julio de 2025

Cantos de sirena

Hace unos meses tuve la fortuna de que desde la editorial Ediciones Emilianenses me hicieran llegar el libro de Faustino Lara Ibáñez "Cantos de sirena", una colección de relatos, la gran mayoría de ellos premiados en diversos certámenes literarios, y que he ido leyendo a lo largo de varias semanas disfrutando del buen hacer de este escritor toledano que, al margen de su actividad profesional, se dedica también con gran acierto a la escritura y que has publicado ya alguna novela aparte de muchos textos breves, algunos de los cuales se reúnen en este volumen.

"Cantos de sirena", el cuento que da título al libro, habla de una obsesión por las verdaderas sirenas que habitan frente a la costa de Cantabria. A continuación, en "Rodrigo" nos encontramos con el inquietante amigo invisible de la pequeña Adriana que resulta no ser tan imaginario. Las historias se suceden en cada uno de los textos que componen el volumen con variedad de temáticas y argumentos: el deseo de lograr la maternidad; la crisis económica y sus efectos en una joven familia; un padre y un hijo con una peligrosa relación; una mujer maltratada que por fin se libera; un pintor acusado de un crimen terrible; los recuerdos que acompañan a unos ancianos en la Cuba revolucionaria; un hombre obsesionado por la amante de otro; una mujer que convive, sin saberlo, con un abusador; y finalmente, una decisión imprevista en la estación de tren de Monzón al inicio de la Guerra Civil.

Cada relato tiene un estilo propio; algunos suenan totalmente contemporáneos mientras que otros evocan a las obras decimonónicas; unas se leen en clave de misterio o de aventura o romance pero cada uno posee el tono adecuado; algunas historias resultan sorprendentes y otras tiernas o emocionantes. Destaco sobre las demás "Las almas errantes de la casa azul", una sorprendente historia de fantasmas, y "El vínculo", un muy breve y enternecedor episodio en torno al olvido. 

Agradezco la posiblidad de haber podido disfrutar de la lectura de este volumen que me ha descubierto a un narrador habilidoso y con un amplio espectro de temáticas y asuntos sobre los que fabular.

miércoles, 16 de julio de 2025

La maestra del vidrio

Tracy Chevalier es experta en situar la acción de cada una de sus novelas en momentos y circunstancias históricas cargadas de interés y en crear personajes femeninos que se enfrentan a las dificultades que todos los tiempos históricos, cada uno a su manera, han planteado constantemente al género femenino.  La ación de "La maestra del vidrio" en concreto nos traslada hasta Venecia, la Ciudad del Agua, una urbe vibrante de ambiente cosmopolita y uno de los centros mundiales del comercio a lo largo del tiempo, cuya laguna cruzan constantemente los barcos que llevan y traen mercancías y viajeros. Aquí todo se mueve por el agua: sus canales siempre se encuentran abarrotados de pequeñas barcas y góndolas que transportan a la población local y a los muchos visitantes, así como los barcos de pescadores y aquellos que comunican la gran isla con las vecinas más pequeñas como es la de Murano, la Isla del Cristal, donde viven y trabajan los mejores vidrieros del mundo. Allí encontramos a nuestra protagonista, Orsola Rosso, hija de uno de los muchos artesanos que atrabajan el cristal. Ella no podrá nunca trabajar frente a los ardientes hornos que no se apagan ni de día ni de noche ni fabricar grandes piezas como las que hacen su padre y hermanos, pero sí le está permitido crear pequeñas cuentas de colores que se usarán para hacer collares o decorar prendas e incluso ser utilizarán en distintos lugares del mundo como moneda de cambio y que terminarán por salvar de la ruina a su familia.

Con un peculiar e ingenioso truco narrativo que la autora denomina el tiempo alla veneziana, la historia de la familia Rosso discurrirá a lo largo de los siglos, comenzando el relato en torno a los años de esplendor de la ciudad a finales del siglo XV e irá avanzando a lo largo de 500 años de Historia, situando a los protagonistas en distintos momentos históricos; para Orsola y su creciente familia los años transcurrirán de manera natural: irán creciendo, casándose, teniendo hijos y muriendo cuando les corresponda, mientras que atraviesan la Historia a un ritmo acelerado y los encontraremos así en los años de la peste negra, en el paso de Napoleón por la ciudad, la ocupación austriaca, la unificación italiana, la llegada primero de los viajeros del Grand Tour y más tarde del turismo masivo, pasando por las Guerras Mundiales para terminar de un salto en el 2019 con Orsola ya anciana al frente de una tienda junto a la piazza San Marco donde asistimos a fenómenos como el calentamiento global y Venecia hundiéndose irremediablemente bajo la peor acqua alta que haya conocido nunca la ciudad hasta la llegada de la epidemia de Covid. Y a lo largo del tiempo, junto a los eventos familiares de los Rosso y los amores y desamores de Orsola, iremos siguiendo la evolución de la artesanía del cristal de Murano, los cambios en el mercado, los gustos y las modas, las crisis, la adaptación a las circunstancias de cada momento, conservando y trasmitiendo la tradición y la maestría del trabajo de los artistas muraneses. Una original y entretenida lectura que nos permite disfrutar de los magníficos escenarios de Venecia y de la laguna véneta que la circunda a lo largo de los siglos.

viernes, 11 de julio de 2025

James

Hace unos cuantos meses leí por primera vez la maravillosa novela de Mark Twain "Las aventuras de Huckelberry Finn". Reconozco que la razón que me llevó a recuperar este clásico de la literatura norteamericana fue el pasar primero por el libro original antes de adentrarme en la nueva versión que del personaje del esclavo Jim ha hecho Percival Everet en su novela ganadora del premio Pulitzer de 2025, "James".

En esta obra, Everet nos ofrece una reinterpretación del personaje de Jim desde la perspectiva de sus propios ojos; conocernos la versión del compañero de aventuras de Huck de la gran aventura que, a lo largo del Río Misisipi, correrán el chico que escapa de su cruel padre y el esclavo que le acompaña huyendo el también hacia algún estado en el que no exista la esclavitud donde poder establecerse y conseguir el dinero para comprar la libertad de su mujer y su hija.

La historia de James es una sucesión de peligros, huidas y situaciones complicadas, mucho más oscura que la versión que ya conocíamos de boca del pequeño Huck, pero también tiene destellos luminosos de esperanza y una entrañable relación que va más allá de la amistad con el niño al que protege y cuida.

El autor se permite desplegar su gran imaginación y convierte a Jim, un hombre que nació esclavo y que no ha salido de un pueblito de Missouri, no sólo en un hombre culto y leído que finge el modo de hablar paleto y lleno de incorrecciones sino que también ha enseñado a los niños negros del pueblo a leer y a comportarse como humildes e ignorantes esclavos, a fingirse grandes creyentes y al tiempo supersticiosos, en fin, a cumplir con el papel que se espera de ellos, para no alarmar a los blancos, que estos no los puedan considerar una amenaza. Tal vez  se le ha ido un poco de las manos la fantasía de que un esclavo en las circunstancias de James haya tenido acceso a la formación intelectual que le asigna Everett ¡Pero si hasta debate sobre Voltaire, Locke o Kierkegaard! Supongo que todo forma parte de una gran broma en la  que el autor plasma sus deseos, crea una realidad alternativa para el bueno de Jim y todos aquellos que compartieron su destino.

lunes, 7 de julio de 2025

Elogio de las manos

En "Elogio de las manos" el autor extremeño Jesús Carrasco nos ofrece un ejemplo de la autoficción que tanto prolifera en nuestra narrativa en los últimos años: el relato de unos hechos que suponemos reales contados bajo la forma de novela. El porqué no se debe considerar a este libro como autobiografía imagino que se debe a que el objeto del autor no es contarnos su vida como tal sino aprovechar una experiencia personal para reflexionar en torno a un montón de temas y asuntos que son de su interés y poder mezclar la realidad con tantos elementos ficticios como considere preciso y que son indistinguibles unos de otros.

El inicio de lo que se nos cuenta está en 2011 cuando durante al autor y parte de su familia se les ofrece la oportunidad de hacerse de manera provisional con una vieja y destartalada casa en un pueblo cerca del mar; una casa destinada a ser demolida para dar paso a modernas edificaciones pero que durante diez años la habitaron y remodelaron de manera artesanal y se convirtió en el espacio doméstico por excelencia, lugar de encuentro, refugio y desconexión de la ciudad. Allí se reúnen familia y amigos y todos los que pasan por allí colaboraban en algún trabajo: tirar un muro, reparar el emparrado, instalar una cocina heredada, tareas todas realizadas de manera manual con escasos medios mediante las cuales la casa se va manteniendo o en ocasiones disfruta de alguna modesta mejora pero siempre bajo "la ley del apaño", nunca se trata de trabajos de nivel profesional sino que cuentan con más voluntad que habilidad. La experiencia de habitar esa casa es lo más alejado que podamos imaginar del progreso, de la modernidad o de la avanzada tecnología. 

"Estábamos de paso. La casa no era nuestra. No habíamos pagado por ella. Sin embargo, en el mejor de los sentidos, nos habíamos apropiado de ella incorporándola a nuestras vidas a fuerza de pintar sus paredes, de rellenar sus grietas, de compartir la comida bajo la parra."

La novela merece una lectura sosegada que no gira en torno a un argumento ni a sucesos destacables sino que descansa sobre la narración en sí misma, sobre las reflexiones que, partiendo de esa casa en constante remodelación, de sus reparaciones, mejoras y adaptaciones, va creciendo y adaptándose el grupo humano que la ocupa. Y a partir de ese proceso inacabable deriva a observaciones sobre la vida y el mundo, sobre la familia, los vecinos, las relaciones humanas, el progreso y la tradición que nos acaba llevando hasta la convicción de que es preciso aplacar el afán consumista, de reparar lo que se estropea, de reducir la producción de nuevos elementos en favor del reciclaje, la reutilización. 

"Cualquiera que haya tenido la experiencia de construir algo con sus propias manos establece un vínculo íntimo con lo creado"

Con una gran dosis de metaliteratura nos hace participes de la manera en que los años transcurridos en aquella casa le inspiraron para crear este libro centrado en el elogio al trabajo manual que indica el título, esta glosa de los oficios manuales, de las artes tradicionales, de todo aquello que las manos de los hombres son capaces de hacer. 

"Cada oficio, cada trabajo que implica el uso del cuerpo, de las manos, genera una gestualidad propia, un lenguaje. Da igual que sea el tenis, el herrado de caballos, la limpieza del pescado o la afinación del piano. Se ve en la danza, en las imprentas, en las alas de oncología pediátrica. Cuando un oficio desaparece se va también su lenguaje corporal. Los pequeños gestos precisos, las ligeras calibraciones.

jueves, 3 de julio de 2025

El momento en que todo cambió

Cada novela de Douglas Kennedy supone una  sorpresa para los lectores por la variedad de escenarios y espacios temporales por donde hace discurrir cada una de sus historias; siempre que abrimos sus páginas nos vemos transportados a algún lugar y momento inesperado. Esto también sucede el caso de "El momento en que todo cambió", una novela protagonizada por Thomas Nesbitt, un escritor especializado en libros de viajes que ha comprado por impulso una casita en Maine con la herencia recibida tras la muerte de su padre y al poco tiempo ve romperse su matrimonio de veinte años. Desde la infancia Nesbitt arrastra la soledad y el dolor del recuerdo del tumultuoso matrimonio de sus propios padres y además pronto sabremos que cuenta con otro episodio de su pasado que le atormenta desde hace décadas 

La novela arranca en los paisajes nevados del duro invierno en la costa de Maine, en el recién adquirido refugio donde Thomas trata de encontrar las inspiración para seguir escribiendo hasta que su pasado regresa abruptamente en forma de un sobre en el correo que le va a llevar de vuelta a Berlín varias décadas atrás, cuando todavía era un joven escritor que se disponía a escribir su segundo libro con la ciudad alemana como protagonista.

"—Todo el mundo tiene uno o dos recuerdos dolorosos.

—Cierto. Pero hay recuerdos que dejan de doler y otros que duelen para siempre. ¿Cómo son los tuyos?"

La estancia en Berlín durante los años 80 nos transporta a una ciudad gris, llena de graffitis, punkies, artistas alternativos, mezclados con la amplia comunidad turca y sobre todo la estructura del muro que la separa del triste y subyugado sector oriental de la ciudad: "esa prisión de la acera de enfrente." En Berlín, Thomas conocerá a Petra, una mujer con la que vivirá un intenso y apasionado romance con un amor que se prometía eterno. Aquella fue la primera vez en que se atrevió a pensar que algo sería para siempre.

En esta historia cargada de pasión y emociones intensas asistiremos a un apasionado romance rodeado de mentiras y secretos. Kennedy bucea en los terrenos pantanosos de las relaciones personales, del enamoramiento y el matrimonio. Las historias personales se acumulan a lo largo del relato, cada personaje cuenta con una experiencia digna de ser relatada. "Esas historias me interesaban, no sólo porque cada vida era a su manera una novela, sino porque poco a poco comenzaba a comprender que la manera de construir un retrato propio de Berlín era a través de las historias de las personas en cuyos caminos me cruzaba."

Kennedy nos ofrece el relato del mayor amor que sus protagonistas han conocido nunca y que no volverán a sentir en sus vidas, pero los secretos y las decisiones erróneas en medio del clima de desconfianza y miedo que domina la ciudad del muro infame acabarán en una separación irremediable y dramática. 

«El orgullo es la fuerza más destructiva del mundo. Nos enceguece ante todo lo que no sea nuestra arrogante necesidad de tener razón y de defender nuestro frágil ego. Y, en el proceso, nos impide ver otras interpretaciones de la narrativa que estamos viviendo. (...) El orgullo puede matar al amor de nuestra vida.» 

domingo, 29 de junio de 2025

Melina

Juan Ramón Lucas se ha inspirado en los recuerdos de su propia madre para escribir esta novela, "Melina", donde se nos presenta a una protagonista, Amelia Fernández Agüeros, una niña nacida en Entrearroyos, pueblo asturiano cercano a Mieres, en la cuenca minera del Río Caudal; hija de un carpintero, Pepín Fernández, socialista y sindicalista que creyó que la revolución era una posiblidad cuando los mineros se alzaron en la revuelta del 34 que sería duramente sofocada; luchó después en la guerra civil y le tocó en la dura posguerra sufrir la persecución por ser del bando perdedor.

Melina fue una cría alegre y despierta, de tez oscura, la Negrona, la llamaba su padre que no se alegró de su nacimiento y nunca le mostró afecto. Pronto Melina muestra interés por la lectura y va contenta a la escuela, animada por doña Lucrecia, su maestra, que confía en la viva inteligencia de su alumna y su deseo de aprender. La novela nos retrata el ambiente de aquellos pueblos asturianos donde el polvo negro de la mina lo cubre todo y las sirenas de los pozos marcan el ritmo diario. Melina crecerá observando a algunas mujeres que, como su propia madre y su tía Lita, tienen por fuerza que aprender a vivir sin depender de la ayuda de un hombre durante largos periodos de escasez y ausencias; de ellas aprende a coser y ocuparse de la casa. También aprenderá con Adela, una de las guisanderas de la zona, mujeres que cocinan para grandes grupos o celebraciones, que transmite con agrado a Melina sus secretos sobre las artes culinarias así como sus conocimientos sobre plantas y remedios naturales.

La vida llevará a Melina a emigrar a América donde espera encontrar una libertad y un futuro esperanzador que en su país, sometido a la dictadura de Franco, no se adivina en el horizonte. Acabará regresando a su tierra y regentando una exitosa casa de comidas.

Esta es una historia sobre la fuerza y el coraje de las mujeres, sobre la lucha por la libertad, la justicia y la igualdad encarnada en la figura de Clara Campoamor que se cruza en la vida de Melina en su destierro en Argentina. Pero sobre todo es el homenaje del autor a su madre, a la joven que se atrevió a tomar las riendas de su vida, inspirada por las mujeres fuertes e independientes que marcaron su formación.

"Aprendí hace tiempo a hacer lo que hay que hacer, a vivir sin pedir permiso y procurando no arrepentirme. Disfrutar cuando las cosas salen bien y aprender cuando salen mal."

"Has decidido ser fuerte, no someterte; vivir por ti. Y eso asusta, claro que sí. Pero ese temor te va a acompañar siempre. A los diecinueve y a los cuarenta y tres. Incluso cuando estés con un hombre —pareció pensarse sus palabras un instante, y continuó—. Sobre todo cuando estés con un hombre: no someterse es un extravagante y carísimo ejercicio."

miércoles, 25 de junio de 2025

La señora Dalloway

De cuando en cuando todos nos tropezamos con una lectura que no resulta tan satisfactoria como esperábamos que fuera. Lo que no es tan habitual es que esto suceda con una novela que ostenta la etiqueta de clásico, como me ha ocurrido con "La señora Dalloway", de Virginia Woolf, una obra que siempre aparece mencionada entre las grandes obras literarias que merecen ser conocidas pero que, por esos extraños mecanismos que relacionan un libro con cada lector, en este caso no ha habido conexión entre ambas partes. Tal vez deba decir aquello de: "no eres tú; soy yo." Es probable.

Entrando en la trama del libro, conocernos a su protagonista, Clarissa Dalloway, una mujer madura, algo delicada de salud si creemos sus palabras, pero que decide disfrutar de la incipiente primavera, del esperado fin de la guerra y del tranquilo ambiente de su barrio de Westminster mientras acude personalmente a por las flores para la fiesta que organiza para esa misma noche. 

A lo largo de una jornada que viene marcada por las campanas del Big Ben dando las horas, acompañaremos a Clarissa a lo largo de ese día; conoceremos su entorno, su patente y su pasado,  el tiempo en que tenía ideales por los que creía que valía la pena luchar. La aparición de un antiguo enamorado, Peter Walls, que regresa de la India trae con él esos recuerdos de la juventud, tantos años y experiencias compartidas que va rememorando y nos ofrece así su propia versión de la figura de Clarissa.

El protagonismo es compartido con un coro de personajes en ese Londres de 1923 que vive los efectos de la reciente guerra en muchos aspectos; los nuevos tiempos traen cambios en las costumbres, la moral, la manera de relacionarse. Si bien la mayoría de los ciudadanos tratan de mirar hacia el futuro con esperanza, algunos otros, como le ocurre al joven Septimus, arrastran las consecuencias físicas y mentales de aquellos sucesos. 

Las ajetreadas calles del centro de Londres llenas de gente que entra y sale de las tiendas, los automóviles y los autobuses colapsando en tráfico, todo está retratado con gran viveza. Son embargo, desde el punto de vista formal, el libro me ha resultado un tanto confuso ya que no se separan escenas, no hay capítulos ni diálogos como tal; el flujo de pensamiento de la protagonista va de un asunto a otro y la narración oscila de un personaje a otro, por lo que requiere cierto esfuerzo el seguir la lectura. Yo confieso que en ocasiones me he arrastrado por este texto tan introspectivo y farragoso a ratos, disfrutando de unos pasajes, eso es cierto, pero padeciendo en otros momentos. Un cierto fracaso que no me esperaba, verdaderamente.

sábado, 21 de junio de 2025

Todo vuelve

Con "Todo vuelve" regresa Aura Reyes, la heroína por accidente de Juan Gómez Jurado, y sus amigas la legionaria Mari Paz y la informática Sere en una nueva aventura que comienza con Aura ingresando en prisión tras todo lo que ocurrió en la anterior entrega de la serie."Si no contamos los intentos de asesinato —y lo que vendrá después, que será peor—, la cárcel no está tan mal." Desde el arranque ya podemos contar con lo que nos espera: está aquí desde el minuto uno el tono divertido y ocurrente que nos mete de lleno en una historia llena de violencia y acción. La prisión supone en la práctica una auténtica sentencia de muerte para Aura que ve cómo las influencias de Ponzano, el enemigo que la llevó hasta allí, son capaces de comprar cualquier favor que siempre va a tener como objetivo la integridad física de Aura. Pero tenemos que confiar en que nuestras tres protagonistas no se van a quedar de brazos cruzados y pelearán con uñas y dientes para que se haga auténtica justicia.

Todo el libro está cuajado de las acostumbradas frases agudas del autor que te hacen soltar una carcajada en mitad de la situación más peligrosa junto con la ironía, el humor negro, el desenfreno de sus acciones, la disección técnica y minuciosa de las escenas, de las peleas, de los huesos rotos y la carne abierta, contado todo con gran detalle, firma de su particular estilo que es puro rock and roll narrativo. Adrenalina a chorros en esta novela que completa poco a poco el universo Reina Roja del que, lo confieso, no tengo muy sujetos todos los hilos, no recuerdo bien quién era quién y no pillo seguramente un montón de referencias pero no importa, con lo poco de lo que me entero ya tengo información suficiente para varias vidas. Y ahora que sabemos además que va a haber próximamente serie de televisión no puedo estar más contenta.

¿Qué a lo mejor se le ha ido un poco la pinza a Gómez-Jurado con el Círculo de poderosos al que le toca enfrentarse a Aura, con la violencia que es casi siempre gratuita, con la archirrica familia Dorr y con Bruno, el psicópata programado para matar? A lo mejor. Pero aquí hemos venido a jugar y Gómez-Jurado es el maestro de este juego; ¿Qué digo, el maestro? Él es el que ha inventado el juego.

lunes, 16 de junio de 2025

Cuando volvamos a vernos

Conocía a Isabel Arias través de su maravilloso proyecto Viajes de libro donde ofrece cuidadas guías de viaje llenas de consejos y lugares secretos dignos de conocer y que sólo los grandes viajeros saben encontrar. Ahora he tenido la fortuna de descubrir su primera novela, "Cuando volvamos a vernos", en la que nos presenta la historia de Isabelle, una mujer que ha perdido, al morir su marido Diego, al que consideraba el gran amor de su vida, pero también descubre un sorprendente secreto que le había sido ocultado. Al ver derrumbarse todo su mundo, Isabelle toma la decisión de marcharse a París sin billete de vuelta dispuesta a establecerse allí y tratar de empezar una nueva vida, dispuesta a cumplir con algunos de los sueños que quedaron pendientes con la muerte de Diego: vivir en su ciudad favorita, escribir una novela y estar cerca de su mejor amiga, "estaba cumpliendo el sueño de mi vida. El de una niña que un día se enamoró de una ciudad y decidió que de mayor viviría allí. Y lo acababa de lograr."

En París, Isabelle descubrirá la posibilidad de volver a sentir amor verdadero, de encontrar una persona con la que compartir su vida, aunque su constante necesidad de sentir la emoción del enamoramiento, de experimentar la excitante sensación de mariposas en el estómago le lleva a no cerrarse a una sola posibilidad, lo que le provocará tener que decidir entre un amor estable y sólido y una aventura pasional e imposible

Esta novela es más que una historia de amor; sin muchas historias de muchos tipos de amor diferentes, esta llena de romance, emoción, desengaños, tradiciones, con amores serenos y otros alocados, pasionales o tiernos. Y también es una novela llena de libros y librerías, de pasión por los clásicos, por los libros antiguos y donde se citan muchos títulos contemporáneos también. "Un libro es ya de por sí el mejor de los regalos; un libro que lleva escrito un mensaje de la persona que te lo entrega es la mayor demostración de amor que uno puede recibir." Destaca la aparición estelar del escritor Máximo Huerta, amigo personal de la autora y también de la protagonista, al que se cita repetidamente. Es también una novela llena de paseos por las calles y parques de París, de museos, restaurantes y cafés en el barrio de Saint Germain pero también nos llevará hasta Londres, otra ciudad que se nos muestra a través de los ojos apasionados de una enamorada del lugar que pasea por sus barrios más encantadores y disfruta de sus tiendas, su ambiente, la decoración navideña, sus mercados y sus músicos callejeros. 

En definitiva, me he encontrado con una novela fresca, tierna, acogedora, que nos envuelve entre sus brazos y nos arropa con su mensaje positivo de superación, de aceptar los errores, de atreverse a seguir adelante con nuevas ilusiones, a emprender nuevos proyectos y a confiar en la amistad verdadera y siempre optar por seguir al corazón.

"Todos podemos enamorarnos de más de una persona a la vez. O podemos estar locos por alguien y que de repente se cruce otro en nuestro camino, que sea una aventura pasajera, o que termine rompiendo la relación precedente. Es fácil condenar desde fuera; es más difícil gestionarlo desde dentro.

Hay amores de verano que duran una vida entera. Amores eternos que solo duraron unos meses."

miércoles, 11 de junio de 2025

La redacción

Olga Ruiz Minguito, periodista y directora de la revista Telva, se estrena como novelista con "La redacción", una historia que nos transporta al Madrid de los años 60 donde triunfa Dana, la más importante revista femenina del país al  frente de cuya redacción se encuentra Mercedes Salvatierra, periodista educada en los mejores colegios, procedente de una familia aristocrática y sobre todo una mujer fuerte e independiente en una España retrógrada que todavía no ha salido de dictadura, donde pocas mujeres trabajan, en especial si pertenecen a las clases más acomodadas y están casadas. Aunque Mercedes está soltera y pretende seguir así después de un noviazgo que terminó mal y ahora mantiene  una relación muy especial con su buen amigo Juan Nadal, director del semanal El ciudadano.

Todo los miembros de la redacción son mujeres, con distintos orígenes sociales y diferentes circunstancias personales. Las relaciones personales entre ellas son complicadas y en ocasiones conflictivas. Mercedes tiene frecuentes enfrentamientos con Chata Sanchís, cruel y despiadada responsable de la crónica social igual que con Román Colomina, el odioso editor y propietario de la revista. Con Montse Salvador, su subdirectora, la relación va por rachas; Pilarín Ordiola es la relaciones públicas de la publicación y está dispuesta a hacerse valer también como reportera; María Elena Bárdola, responsable de moda tras haber sido en su juventud modelo de alta costura, también es excuñada además de amiga de la infancia de Mercedes; ahora trabaja para sacar adelante a sus cinco hijos tras ser abandonada por Leo Salvatierra. Finalmente, la joven Clementina es la novata de la redacción pero pronto despunta por su buen hacer.

Las periodistas de Dana cubren fiestas de la alta sociedad, se hacen eco de las novedades de la moda como la irrupción del biquini en las playas españolas, una prenda que causa gran revuelo y que va más allá de una elección estética, afectando a lo moral. Sus reportajes reflejan el lujo oriental de Casablanca pero también se atreven a cubrir la guerra de Vietnam o a debatir sobre anticoncepción. Incluso nos encontraremos con una trama de asesinato con un sorprendente trasfondo. El principal objetivo de todas las que trabajan en Dana es que la revista sea una referencia para las mujeres españolas que quieren formar parte una nueva realidad más libre, moderna y abierta al mundo.

Por la novela discurren historias familiares, de amistad, romances, pero, sobre todo, se trata la pasión por el periodismo, por los reportajes de estilo de vida pero también el reporterismo de guerra. Lo más destacado es la ambientación de la época en la que transcurre la acción con numerosos elementos costumbristas que retratan la sociedad de la época, aunque tal vez peque de demasiado afán por volcar toda la documentación de la que dispone. La narración es muy visual, muy centrada en describir vestimentas, peinados, la decoración de las casas, el ambiente de la redacción y los despachos. Nos movemos en los años de los americanos de la base de Torrejón con sus novedades musicales y su  modo de vida tan moderno, de las grandes producciones cinematográficas internacionales que daban la oportunidad ver de cerca a grandes estrellas de Hollywood como Omar Shariff pero también a figuras nacionales como Raphael o Alberto Closas o personajes como don Juan de Borbón.

Aunque la trama no ha llegado a atraparme ya que no hay grandes sucesos ni emociones demasiado intensas, sí que he seguido con agrado la historia de Mercedes y sus colegas en la que ha resultado ser una novela bien narrada, con buena pluma y que supone un merecido homenaje a aquellas valientes mujeres que, desde la profesión del periodismo, desafiaron las normas de su tiempo y participaron en hacer realidad un futuro mas libre e igualitario.

sábado, 7 de junio de 2025

Blackwater III. La casa

He retomado de inmediato la tercera entrega de la serie de Michael McDowell emprendiendo la lectura de "Blackwater III. La casa" nada más terminar la anterior porque confieso que sentía la necesidad de continuar la historia de los Caskey y no abandonarlos en un punto tan interesante de la trama con la que finaliza el libro anterior. Ya he comentado anteriormente que esta no es una serie como tal, sino una gran novela completamente lineal repartida en varios volúmenes, con lo cual la historia se va desarrollando libro a libro sin que haya un momento en el que se ponga ni tan siquiera un punto y seguido al argumento. Se puede pausar su lectura en algún momento, dejar transcurrir más o menos tiempo entre un libro y el siguiente  pero el lector sabe que el relato siempre le va a estar esperando para continuar en el instante mismo en que lo dejó y los sucesos continuarán avanzando incansables, página a página, volumen a volumen. 

Lo cierto es que en esta tercera entrega la vida continúa en Perdido donde la familia Caskey va creciendo: Grace, la hija de James se ha marchado a la universidad; las hijas de Elinor y Oscar continúan viviendo en casas diferentes, Miriam sigue con su abuela Mary-Love de la que la niña aprende a actuar con su misma frialdad y dureza mientras que Frances vive con sus padres creciendo como una niña tímida y encantadora. Por su parte Queenie cria a sus tres hijos lo mejor que puede hasta que su marido regresa a la ciudad dispuesto a seguir abusando de ella. James se ofrece a acoger en su casa al pequeño Danjo, demasiado inocente e indefenso, para alejarlo así de la mala influencia del padre que finalmente intentará acabar con la vida de su mujer.

En casa de Elinor y Oscar hay una habitación que aterra a su hija Frances y en ella un armario que oculta una amenaza que la niña no puede definir pero que siente claramente. Este y otros peligros como un ataque con armas de fuego o la enfermedad que debilita a Frances acechan el hogar de los Caskey, pero ahí estará siempre Elinor y su naturaleza salvaje, cuya extraña relación con el río se afianza cada vez más, para defender y cuidar a los suyos. Mary-Love verá alejarse a su hijo Oscar cada vez más de su influjo; ya sólo conserva la autoridad y la influencia sobre su nieta Miriam.

Creo que este volumen es el que está más cargado de misterio de los que he leído. El ambiente está lleno de turbia incertidumbre, se adivina que el castigo va a caer sobre los que lo merecen y, aunque esté mal decirlo, te alegras de que esto ocurra; es fácil estar del lado de la parte más oscura y siniestra de la familia Caskey y ver cómo se va imponiendo poco a poco. Habrá que continuar la lectura para comprobar qué papel van a tener las hijas de Elinor en el futuro, si, como parece, heredará cada una la naturaleza de la madre y la abuela respectivamente y cuál de ellas terminará imponiéndose. Pero eso será en la próxima entrega.

jueves, 5 de junio de 2025

Blackwater II. El dique

Tras la terrible riada de 1919 que tanto desastre provocó en pueblo de Perdido, en Alabama (incluyendo la llegada de la misteriosa Elinor Dammert que terminó casada con Oscar Caskey ante el rechazo de su suegra Mary-Love) los habitantes de Perdido contratan al ingeniero Early Haskew para que construya una serie de diques que impidan que el río vuelva a salirse de su cauce. Este proyecto cuenta con la total oposición de Elinor, una criatura con una conexión especial con el agua y que es capaz de asegurar que el río no volverá a desbordarse mientras ella siga viva. Si se inicia el argumento de "El dique", la segunda entrega de Blackwater, la gran epopeya de Michael McDowell.

Pero la construcción del dique resulta fundamental para que sigan adelante los negocios de los Caskey, los Turk y los DeBordenave, las tres familias propietarias de los aserraderos y bosques circundantes, motor económico del pueblo. Es cierto que el inicio de las obras también acarreará problemas nuevos al pueblo con la avalancha de trabajadores contratados y que traerán nuevos conflictos a la hasta entonces muy pacífica población de Perdido. 

"Los verdaderos negocios en Alabama no se cerraban en oficinas, ni en aserraderos, ni en el mostrador de una tienda. Se cerraban en porches y en columpios, a la luz de la luna, o tal vez en las butacas del limpiabotas de la esquina de la barbería, o en el descampado de detrás de la iglesia metodista, en el rato que había entre la escuela dominical y la misa matutina, o durante el cuarto de hora que precedía a las partidas de dominó de Oscar, los miércoles por la noche."

Otro personaje destacado que aparecerá en escena es Queenie Strickland, cuñada de James Caskey, hermana de su difunta esposa Genevieve, que llega a Perdido junto a sus dos hijos pequeños huyendo del bruto de su marido y pronto tendrá que tomar partido por uno de los bandos enfrentados en la familia. Y a la guerra encubierta entre la estricta matriarca Mary-Love y su nuera Elinor se le sumará también la rebelión de Sister, su hasta ahora dócil hija, que demostrará que ha aprendido a negociar duro tras tantos años de discreta observación de los tejemanejes de su madre.

He disfrutado mucho con esta segunda entrega de Blackwater que, más que una serie, es una auténtica novela río (y que además tiene literalmente un río en el centro de su trama), publicada en varios volúmenes. El argumento va creciendo y desarrollándose dentro del más puro ambiente sureño, con una mezcla de elementos fantásticos y costumbristas que enganchan mientras seguimos la adictiva historia de la familia Caskey con sus enfrentamientos, conflictos y demás sucesos sorprendentes en los que brillan especialmente por su intensidad y peculiaridad los personajes femeninos. Y en las últimas páginas nos dejan plantado el cebo perfecto cargado de suspense y promesas de misterios para que nos enganchemos con la siguiente entrega en la que el protagonismo va a ir dirigido hacia la casa de Oscar y su hija menor, Frances, y allí me van a encontrar.

"La casa conservaba un ligero olor a agua de río, de modo que las paredes empapeladas parecían siempre húmedas al tacto, los sobres nuevos se pegaban solos y la masa de la tarta nunca terminaba de salir bien. Era como si toda la casa estuviera envuelta por una niebla invisible que había surgido del Perdido."

lunes, 2 de junio de 2025

El fantasma y la señora Muir

"El fantasma y la señora Muir" es una original y sorprendente novela de la británica R.A. Dick donde se mezcla la fantasía, el humor y el más entrañable costumbrismo inglés. En el pueblo costero de Whitecliff se encuentra Gull Cottage, una coqueta vivienda que fue propiedad del capitán Gregg, un marino retirado que, aún después de muerto se muestra iracundo e intolerante y se niega a que nadie ocupe su antigua vivienda y se dedica a asustar a todo aquel que ha intentado instalarse en ella, con lo cual el agente inmobiliario a cargo de la propiedad está desesperado porque no logra colocarla a ningún cliente. Hasta que la decidida señora Lucy Muir, una viuda reciente a punto de caer en la miseria, convence al fantasma del Capitán para que le permita convertir la casa en el hogar para ella y sus hijos. Pero el que la señora Muir se termine convirtiendo en propietaria de Gull Cottage no significa que el Capitán se plantee abandonar el lugar, con lo que se establece una amistosa convivencia entre la viuda y el intrépido marino, si bien de vez en cuando lo de amistosa no será la mejor manera de describir la relación ya que las discusiones entre ellos giran en torno a asuntos que van desde la nueva decoración de la casa hasta las reformas del jardín pero también habrá largas conversaciones, confidencias y consejos. Lo cierto es que la señora Muir conseguirá vivir plácida y tranquila una vez que se decida a tomar las riendas de su propia vida.

"Debo ser muy egoísta, pensó, porque no quiero enderezar nada ni tampoco a nadie; lo único que deseo es que me dejen en paz para lidiar como pueda con este problema que llaman vida, por mí y por mis hijos. ¿Cómo sería este mundo —se preguntó— si cada uno se preocupara de sus propios asuntos?"

Esta simpática y encantadora historia de fantasmas no tiene nada de gótica ni de oscura y sí mucho de luminoso como es la relación de amistad, afecto y compañía mutua de esta extraña pareja protagonista que perdura en el tiempo y a lo largo de sus vidas y más allá, claro está, teniendo en cuenta que uno de sus miembros ya está muerto desde el comienzo.

jueves, 29 de mayo de 2025

Propios y extraños

"Propios y extraños" es otra de esas novelas en las que Ann Tyler presenta a sus personajes, personas normales y corrientes, dentro de circunstancias cotidianas, en las que sus acciones les retratan, en las formas en que se enfrentan a lo que la vida les ofrece.

Al inicio de la historias, dos pequeñas bebés coreanas llegan el mismo día a Baltimore para ser adoptadas por dos familias locales muy diferentes: los Yazdan, Sami y Ziba, son de origen iraní mientras que los Donaldson, Brad y Bitsy, son la típica familia norteamericana. Mientras que los Donaldson tratan de que su hija Jin-Ho conserve los vínculos con su cultura de origen e incluso mantienen su nombre original, los Yazdan intentan criar a Susan como una niña americana normal; ellos ni siquiera se esfuerzan demasiado por mantener la conexión con sus propias raices iraníes ni le enseñan a su hija su lengua materna; casi lo único que conservan de su antiguo país es la relación estrecha con su amplia familia, gran parte de ellos también instalados en América, y algunas costumbres culinarias. Es la abuela Maryam, la madre de Sami, la que, aún sintiéndose totalmente adaptada después de tantos años a su tierra de acogida, es capaz de observar desde su posición de inmigrante las diferencias culturales, los valores pero también los grandes defectos y problemas de la sociedad norteamericana: los prejuicios, el racismo, la superioridad moral sobre los que vienen de otros lugares.

"Con estas cosas puedes caer en tu propia trampa. Puedes empezar a creer que tu vida está definida por tu condición de extranjero. Piensas que todo sería diferente si no lo fueras. «Ojalá estuviera en mi país», piensas, y olvidas que después de tantos años, también serías un extranjero allí. Que ya no sería tu hogar."

En torno a las vidas de estas dos familias y a sus procesos de adopción, Tyler va dibujando, como es común en sus novelas, historias familiares complejas, entrando en profundidad en las conexiones y vínculos entre padres e hijos, subrayando las inseguridades y miedos que surgen en torno a la crianza, la variedad de posturas vitales que presentan diferencias en función de costumbres, educación, circunstancias u orígenes de los distintos personajes pero que, al fin y al cabo, se encuentran conectados por los mismos vínculos, sentimientos y emociones universales. Junto con la trama de relaciones humanas que centra el argumento de la novela, también tienen gran peso en ella las reflexiones que la autora plantea con su habitual sensibilidad, el profundo estudio de los caracteres y comportamientos de todos los personajes, el análisis en torno a su manera de actuar y relacionarse, sus temores, complejos, deseos e ilusiones pero sobre todo la importancia del entrono familiar en el desarrollo de las personas.

domingo, 25 de mayo de 2025

Cuando la tormenta pase

"Cuando la tormenta pase" es un thriller con un ritmo implacable con el que Manel Loureiro logró el premio de novela Fernando Lara en 2024. La novela arranca trasladando al protagonista a un escenario que va a resultar perfecto para plantear una historia claustrofóbica en un lugar de lo más aislado. Y es que Roberto Lobeira, periodista de prestigio y escritor de éxito, decide refugiarse por unas semanas en la pequeña isla de Ons para tratar de sacar adelante un nuevo libro. El lugar es un enclave bellísimo en la desembocadura de la ría de Pontevedra, un paraíso natural que durante verano se ve invadido por turistas que disfrutan de sus playas y paisajes pero que al llegar el invierno se convierte en un lugar solitario y prácticamente aislado del continente y donde sus apenas treinta habitantes permanentes se hallan sometidos a la dureza del clima con fuertes vientos y lluvias violentas y rodeados por un mar bravo y peligroso. 

Roberto pronto descubrirá que la mayoría de los habitantes de la isla se reparten entre dos familias, los Freire y los Docampo, enfrentados desde hace años por diferencias irreconciliables cuyos orígenes y razones ya nadie recuerda. Los isleños componen una comunidad donde reina la ley del más fuerte, donde las reglas y las normas de la tierra firme no son de aplicación. Desde el mismo momento en que Roberto pone un pie en la isla, no va a hacer más que meterse en problemas sin pretenderlo, una detrás de otra se le irán complicando las cosas hasta el punto en que se encontrará en verdaderos aprietos, rodeado de amenazas, con un asesino que anda suelto por la isla y un montón de personas dispuestas a enzarzarse en una batalla campal entre los dos bandos rivales por conflictos con los que Roberto no ve la manera de lidiar. Los sucesos, a cual más truculento, se van precipitando y Lobeira ve seriamente amenazada su propia seguridad mientras que una terrible tormenta se cierne sobre la isla aislándola todavía más de lo habitual y convirtiéndola en una trampa mortal.

"Váyase a su casa —dijo, por fin—. Enciérrese y no salga, oiga lo que oiga. Antes de que la tormenta pase, de una forma u otra, todo esto habrá terminado."

Esta ha sido una lectura llena de emoción y tensión, con un ritmo frenético que te implica junto con el protagonista en el tremendo lío en el que se mete y sufres con él dudando en todo momento de que la cosa vaya a terminar bien. Las novela cuenta con un argumento redondo con giros y sorpresas y un cierre fabuloso. Y es que no hay nada tan arriesgado como un novelista que cuente con un buen plan.

miércoles, 21 de mayo de 2025

El viaje de Lurdes

Tuve la fortuna de que la escritora Julia Villares Anllo me hiciera llegar su novela "El viaje de Lurdes" que ha supuesto la oportunidad de descubrir la última obra públicada por esta autora lucense establecida desde hace años en Barcelona. La novela está protagonizada por Lurdes Amengual (con la que por poco no comparto apellido), una joven bibliotecaria inquieta y curiosa, aficionada a investigar todo tipo de documentación y papeles antiguos que caen en sus manos a través de los que indaga  para conocer cómo era la vida hace años. Cuando descubre una antigua carta en la que se cuentan hechos que afectan directamente a los orígenes de su propia familia, Lurdes emprenderá un viaje por la provincia de Lugo de donde procede su abuela Aurora siguiendo el rastro de su bisabuela Hortensia y su tatarabuela Amalia que fue madre soltera y trabajó como persona de confianza en el pazo Rocouto donde la pequeña Hortensia se crió. En su investigación sobre el pasado familiar, Lurdes se entrevistará con ancianos que pudieron conocer la historia de sus antepasados; se cruzará con testimonios en los que se rememora la construcción del embalse de Belesar que inundó pueblos y tierras de cultivo; conocerá el nuevo Portomarín, un pueblo creado ex profeso para acoger a la población que se vio desplazada, una localidad que hoy vive del turismo generado por el Camino de Santiago y donde incluso se reconstruyó la capilla románica del pueblo original, trasladada piedra a piedra hasta su nuevo enclave.

La novela gira en torno a temas como la importancia de los lazos familiares entre las diferentes generaciones, el papel de los mayores como transmisores de recuerdos y sabiduría, así como depositarios de nuestro pasado familiar que determina quiénes somos hoy en día. Esta es una historia de búsqueda de las raíces, de añoranza del pasado, de recuerdos de infancia y sobre los dramas personales provocados por la emigración y el abandono forzoso de los lugares donde se fue feliz.

La autora muestra un buen manejo del diálogo, si bien la estructura a veces me haya resultado confusa, con saltos algo bruscos de una escena a otra, así como descripciones demasiado documentadas o innecesarias, pero en suma destacaría que me he encontrado con una historia de emociones y relaciones familiares contada con sensibilidad y un lenguaje sencillo y fácil de leer.

domingo, 18 de mayo de 2025

Demonios familiares

"Demonios familiares" fue la última novela inconclusa de Ana María Matute 
que falleció en 2014 mientras trabajaba en esta obra en la que tal vez volcó recuerdos de su propia juventud y en la que, en cualquier caso, vuelve sobre temas y preocupaciones que se repiten en toda su obra como son la falta de afecto, la soledad o las complicadas relaciones familiares. 

En vísperas de la guerra civil, el convento en el que Eva ingresó como aspirante a novicia, tan sólo por contrariar a su padre, es incendiado, por lo que la joven debe regresar a su casa donde le espera el Coronel, ese padre que fue autoritario y severo y ahora se halla convertido en un inválido al que atemorizan las pesadillas. En la casa junto a la fiel Magdalena y a Yago, asistente del Coronel, se convive también con la sombra de la madre a la que Eva no conoció ya que murió al nacer ella y dicte todo con el espectro de la implacable abuela.

Eva quiere libertad, escapar control padre, del ambiente opresivo de su casa, dejar atrás los recuerdos de una infancia solitaria, sin amor; no recuerda haber recibido nunca verdadero cariño ni atención. A sus dieciséis años y habiendo vivido apartada del mundo no entiende los sucesos que están ocurriendo, los bandos de los nuestros y los otros de los que se habla pero comprende que su amiga Jovita, enamorada de un joven que se ha alistado para luchar por sus ideales, necesita su apoyo y compañía. En medio de unos tiempos tan convulsos, Eva despierta al mundo adulto, descubre el amor, la amistad con personas de su misma edad e incluso debe gestionar una nueva mirada a su propia familia al descubrir a un hermano oculto que le conducirá a nuevas experiencias y sentimientos.

Nos quedamos los lectores sin conocer qué le deparará el futuro a los personajes, cómo se desenvolverán en la guerra que no ha hecho más que comenzar, aunque bien podemos dejar volar la imaginación y crear cada uno un final a la medida de nuestros propios deseos. Y es que el hecho de que la trama no concluya no le resta al libro el valor que tiene por la intensidad de lo que cuenta y la calidad y toda la esencia de la escritura de la Matute que es, sin duda, una de las grandes figuras de las letras españolas.

jueves, 15 de mayo de 2025

Los crímenes del caviar

Emprendo la lectura de "Los crímenes del caviar",  una nueva novela de Reyes Calderón a la que considero ya como una vieja amiga y cuyos libros nunca me defraudan. El arranque de esta historia nos lleva hasta la lujosa urbanización gaditana de Sotogrande donde el cardenal Norberto Ochavarría, muy bien posicionado para convertirse en el próximo Papa, el empresario, además de conde, Claudio Guinea y el jeque árabe Hamid bin Aziz son envenenados tras haber cenado juntos en la reunión mensual del Club del Caviar, un selecto y discreto grupo de personas poderosas que se reunían una vez al mes con no se sabe qué oscuras intenciones.

Juan Iturri, comandante de la Interpol destinado en Lyon está a punto de salir de vacaciones cuando es convocado para ocuparse de investigar el extraño suceso. Hay personas y grupos muy poderosos e influyentes interesados en descubrir quién está detrás de estas muertes y tendrá que indagar al margen de los cauces oficiales de la policía. Lo que termina por decidirle a aceptar el asunto tras su rechazo inicial será el hecho de que le va a tocar volver a trabajar codo con codo con la juez Lola McHor de la que lleva años enamorado, a pesar de la distancia geográfica que se autoimpuso tras haber colaborado profesionalmente durante mucho tiempo. Y es que también el marido de la juez, el doctor Jaime Garache, ha muerto atropellado en Sotogrande el mismo día en que se han producido los otros asesinatos y todas las muertes parecen tener alguna relación.

El escenario y los personajes con los que se encuentra Iturri durante su investigación pertenecen a la más selecta clase social, desde los miembros de familias ricas de siempre, con títulos nobiliarios de abolengo hasta nuevos ricos que pasan su mucho tiempo libre en clubs de campo, entre torneos de golf y partidos de polo "Millolandia: el lugar donde hasta los perros cotizan en bolsa."

La investigación policial estará trufada de elementos relacionados con avances científicos peligrosos, valiosos secretos e incluso intervendrán complots vaticanos, todo ello en torno a personajes y escenarios muy bien dibujados por la autora que mantiene su habitual tono fresco y en apariencia sencillo con abundantes toques de humor, lo que hace que la narración sea ligera, con capítulos breves que atrapan al lector. Destacan los retratos muy creíbles de los personajes que resultan atractivos y rezuman verdad, desde los ricos en su paraíso de lujos hasta los guardias civiles con sus problemas domésticos y sus cuarteles cochambrosos, los guardias de seguridad o el personal de servicio de las grandes mansiones que muestran el gran contraste entre realidades y circunstancias económicas y personales tan dispares que conviven en el mismo lugar. El resultado es una lectura muy actual que se lee con una sonrisa y bastante emoción ya que no deja de ser una buena novela policiaca.

domingo, 11 de mayo de 2025

The Brandons

Cada cierto tiempo me permito el gusto de adentrarme en una nueva entrega de la más que entretenida serie de Angela Thirkell protagonizada por diversas familias de la burguesía rural del ficticio condado inglés de Barsetshire en torno a los años treinta del pasado siglo. En "The Brandons" el protagonismo se centra en Lavinia Brandon, que quedó viuda muy joven con dos hijos pequeños, Francis y Delia. Pero la viudez le sentó bien a la todavía atractiva señora Brandon y lo cierto es que pasados los años disfruta de una vida plácida y acomodada junto a sus hijos. Lavinia posee un poder de seducción del que apenas es consciente y que conquista a todos los que la rodean ya que, al margen de ser bastante insustancial, tiene un buen corazón, es amable y buena escuchando a los demás lo que provoca que todos la adoren y la abrumen con muestras de devoción y agradecimiento, algo sobre lo que sus hijos hacen burla constante. Desde el señor Miller, vicario de la iglesia local, que la idolatra en secreto hasta el pupilo de éste, el joven Hilary Grant con su romántica devoción hacia Lavinia que le inspira encendidos poemas, raro es el hombre que no cae a sus pies. Incluso entre su personal doméstico se desata una pequeña batalla entre Nanny, la antigua niñera de los niños que continúa ejerciendo de ayuda para todo y Rose la doncella; ambas compiten por hacerse con la supremacía en el control de la casa pero sobre todo con ganarse la simpatía y los favores de su señora.

Lavinia Brandon es tan bondadosa que incluso siente lástima por la tía de su difunto marido, la anciana señorita Sissy Brandon que posee la finca de la familia, Brandon Abbey, así como el grueso de la fortuna familiar que algún día heredarán Francis y Delia, si bien la señorita Brandon juega su baza de amenazar de vez en cuando con retirarlos de su testamento en favor de un lejano sobrino, que resulta ser el señor Grant, para asegurarse de que sus jóvenes sobrinos y su madre la visiten con regularidad y le presten atención a pesar de los malos modos con los que ella trata habitualmente a todo el mundo, en especial a la señorita Morris que le hace de dama de compañía.

De vez en cuando en algunas escenas de estas obras hacen su aparición algunos de los personajes que protagonizan otras novelas de la serie, como la señora Morland de High Rising, el doctor Ford, el joven abogado Noel Merton o la familia Keith, pero esto no quita para que cada novela sea totalmente independiente de las demás en sus argumentos y tramas a pesar de compartir algunos elementos comunes como los escenarios del condado de Barsetshire y el mismo espíritu de novela ligera, sentimental, con ligeros toques románticos y bastante humor, simpáticos malentendidos, enredos sin grandes complicaciones, diálogos chispeantes y todo el encanto de la vida ociosa de picnics en el campo, partidos de tenis y reuniones a la hora del te; la clase de actividad social de las pequeñas localidades rurales inglesas que acaba dando para muchas historias y que la Thirkell convirtió en todo un universo literario propio que se disfruta con placer, entrega tras entrega.