domingo, 21 de enero de 2024

La librera de París

Sylvia Beach fue una joven norteamericana apasionada por los libros y la poesía además de una enamorada de París, de su ambiente bohemio y libre frente a la moralidad pacata de su país de origen. Hija de un pastor protestante, su familia siempre pensó que se dedicaría a escribir y la animaban a ello, al tiempo que pasaban por alto sus evidentes inclinaciones sexuales. Durante su estancia en París en los años de la Guerra Mundial entra en estrecho contacto con la librera Adrienne Monnier, participando de los círculos intelectuales y bohemios de la ciudad, lo que terminará llevando a Sylvia a abrir en 1920 la mítica Shakespeare and Company, la más importante librería especializada en literatura norteamericana en París. Esta es la historia que nos cuenta Kerry Maher en esta extraordinaria biografía de la Beach titulada "La librera de París".

Sylvia vivirá en pleno epicentro de la intelectualidad francesa de los apasionados años veinte. Mientras en Estados Unidos la ley seca y la censura someten a los artistas y a todo lo que suene a libertad, en París florecen nuevas tendencias en arte y literatura y allí acuden los autores americanos que desean formar parte de esa modernidad: la escritora y mecenas de artistas Gertrude Stein, un jovencito Hemingway recién llegado a París como reportero o Scott Fitzgeral y su esposa, Henry Miller, T. S. Elliot y otros tantos frecuentarán la librería y sus animadas tertulias.

Sylvia y Joyce a la puerta de Shakespeare &
Sylvia y Joyce frente a Shakespeare & Company

Pero el mayor hito de Sylvia será convertirse en editora del escritor irlandés James Joyce, uno de los más fieles asiduos a la librería a la que llamaba Stratford-on-Odéon, comenzando por la publicación del Ulises, una novela maldita y prohibida en Estados Unidos que le dará muchos quebraderos de cabeza pero también muchas alegrías, fama y prestigio a Sylvia y a su librería que se convierte en el centro neurálgico de los expatriados norteamericanos de paso por París. Pero también será refugio y amparo para escritores, artista de todo tipo, amantes de la literatura en general deseosos de entrar en contacto con las últimas novedades y lo más vibrante mundo literario y cultural.

De su emplazamiento original en la rue Dupuytren, pronto se trasladará a la rue de l'Odéon, frente a la librería de su compañera Adrienne Monnier, especializada en su caso en literatura francesa. Monnier también publicaría un libro con el título, precisamente de "Rue de l'Odéon" donde recuerda aquellos años en los que todo el que quería ser alguien en el mundo de las letras de París pasaba necesariamente por las librerías de estas dos mujeres cultas, libres, decididas y sensibles pero sobre todo grandes amantes de la Literatura.

miércoles, 17 de enero de 2024

Un crimen con clase

Pocas cosas pueden resultarme tan apetecibles en un libro como la mezcla misterio o crimen con una buena dosis de sentido del humor y eso es justamente lo que buscaba al emprender la lectura de "Un crimen con clase", una novela de la autora británica Julia Seales de la que he estado encontrando últimamente una buena cantidad de críticas positivas, con lo que ahí me lancé con toda la ilusión del mundo y debo ya decir que le lectura no me ha defraudado.

La protagonista de la novela es la señorita Beatrice Steele que vive en el pequeño pueblo inglés de Swampshire, sometida a las estrictas normas de decoro que corresponden a una joven de su clase. Sólo tiene una pasión oculta: adora los crímenes; nada la emociona tanto como descubrir los detalles más escabrosos, desvelar las pistas y terminar por resolver un asesinato. Su fascinación se alimenta de las noticias de prensa y los relatos de crónica negra que devora a escondidas de su familia, en especial de las columnas protagonizadas por sir Huxley, un detective dedicado al perseguir y desenmascarar asesinos que atemorizan a todo Londres.

La historia está contada con un tono divertido, no sólo por el gusto por las bromas macabras y en ocasiones de mal gusto del cabeza de familia, Stephen Steele, sino también por la manera en que el narrador ridiculiza las normas de comportamiento y buen gusto a las que se encuentran sometidas las mujeres de la zona o por la obsesión de la señora Steele por lograr un matrimonio ventajoso para sus tres hijas cueste lo que cueste. La que más posibilidades tieneb de casarse bien es la bella y bondadosa Louisa, mientras que Beatrice, con su interés por los libros y los crímenes y su inteligente ingenio, no está tan bien posicionada para atraer un buen partido. Y menos aún la pequeña Mary, una criatura hosca y bastante rarita en la que nadie repara demasiado.

Con ocasión del baile organizado en la mansión de los Ashbrook entre cuyos invitados se espera al señor Croaksworth, todo un partido para cualquier joven casadera, Beatrice tendrá una ocasión única para desplegar las dotes de detective que ha ido perfeccionando durante tanto tiempo y tantas lecturas, cuando un asesinato altere la paz de la mansión de los Ashbrook y todos los invitados alli presentes se conviertan en sospechosos del crimen.

El humor totalmente blanco es una constante en toda la novela con personajes y situaciones ridículas, conversaciones absurdas y un tono burlón y mordaz que se agradece y convierte esta historia de detectives clásica en una comedia con la que se me ha escapado más de una carcajada. Todo un acierto para el lector que busque una lectura de evasión sin más complicaciones.

sábado, 13 de enero de 2024

The light behind the window

Debo de ser de las pocas lectoras que no ha sucumbido ante la exitosa saga de las Siete Hermanas de la irlandesa Lucinda Riley. Esto responde a una decisión voluntaria por la cual decidí no comprometerme en un proyecto que me obligara, ya por anticipado, a leer siete novelas para completar la serie. Tengo esa tendencia a la  independencia que me lleva a huir de lecturas conjuntas, retos o cualquier otra imposición que no me permita marcar mi propio ritmo y leer lo que me apetezca en cada momento.

Pero hay por ahí alguna persona que me conoce y sabe de estas tontas manías mías y como ya había disfrutado con alguna de las novela de la serie de las Hermanas y los ha disfrutado, tuvo la buena idea de traerme a modo de souvenir de su reciente viaje a Irlanda esta otra novela de la Riley, "The light behind the window", con la certera idea de que me sirviera de cebo para estrenarme con esta autora, descubriera su forma de escribir y tal vez así acabara por abandonar mis recelos hacia las idea de aventurarme con su famosa serie.

Esta novela está protagonizada por Emilie, una joven que acaba de quedarse huérfana a los treinta años tras fallecer su sofisticada y algo distante madre y se ha convertido así en la única superviviente de los de la Martinières, una familia francesa de antiguo abolengo. Cuando se traslada a Gassin, en el sur de Francia, donde se ubica el antiguo château al que Emilie considera su verdadero hogar, conocerá a Sebastian Carruthers, un joven inglés marchante de arte que la ayudará con todos las complicaciones que conlleva la liquidación de la cuantiosa herencia recibida y con el que, tras un intenso y breve romance, terminará felizmente casada. Cuando la pareja se traslada a la decadente y ruinosa mansión familiar de los Carruthers en Yorkshire, la idílica relación matrimonial pasará por momentos difíciles que harán a Emilie dudar de los verdaderos sentimientos e intenciones de su marido.

En una línea temporal paralela conoceremos a la joven Constance Carruthers, abuela de Sebastián, empleada en el servicio secreto británico durante la II Guerra Mundial, que es reclutada para una misión en la Francia ocupada a donde se traslada con el objetivo de apoyar a la Resistencia en su lucha contra el ejercito alemán de ocupación. Pero las circunstancias la llevarán a permanecer alojada en la residencia parisina de los de la Martinièrs donde descubrirá que el comte Édouard confraterniza con los nazis a los que agasaja en su domicilio mientras que, en secreto, ocupa un puesto importante en la Resistencia de la capital.

Esta ha resultado ser una emocionante e intensa novela en la que las protagonistas, cada una en una época y ante unas circunstancias diferentes, deben enfrentar distintos desafíos vitales, aventuras, peligros, romance y traición ante los que será fundamental apoyarse en su valentía y decisión para acabar descubriendo el valor de la lealtad y la confianza en la amistad de los que las rodean. La forma de narrar es muy ágil y describe con gran viveza escenarios, personajes y sucesos. Sin duda, este ha sido un estreno de lo más exitoso con la obra de la Riley que ha disipado en parte mis reticencias hacia su famosa saga, con lo que no descarto que en algún momento futuro haga su aparición por este blog alguna de las archiconocidas Siete Hermanas. Tiempo al tiempo.

lunes, 8 de enero de 2024

La violinista roja

La escritora
Reyes Monforte vuelve nuevamente a dar protagonismo a un personaje femenino real cuya vida apasionante no era hasta ahora conocida por el gran público pero sí que merece ser contada porque reúne todos los elementos necesarios para ser considerada como una auténtica vida de novela.

La que sería conocida como "La violinista roja" se llamaba África de las Eras; era una joven procedente de Melilla, hija de un militar que entra en contacto con la ideología progresista en Madrid durante los años de la II República, desarrollando una temprana conciencia social cercana a los movimientos sindicalistas que más adelante derivará en el comunismo más radical.

Con el pago de los años, la joven cabará convertida en una destacada espías al servicio de la Unión Soviética y como tal recorrerá diferentes países conociendo a grandes figuras públicas de la política y del pensamiento; Barcelona, Moscú, Ucrania, París o Montevideo serán algunas escalas de su camino a lo largo de una vida dedicada a una única misión: la revolución. 

"Obedecer las órdenes no resultó un problema para ella: hacía años que se había desvinculado de su estirpe en Ceuta y su única familia era el servicio de inteligencia de la URSS."

Su primer contacto con esta revolución será la revuelta de los mineros de Asturias del 34. El estallido de la guerra civil le pilla en Barcelona y allí ocupa cargos entre los milicianos defensores de la República. Va pasando del socialismo a sentirse atraída por el régimen comunista soviético como ideal de sistema político. Desde Barcelona será enviada a México como secretaria de Trotski al que espía por orden de Moscú. Allí  conoce a Frida Kahlo y Diego Rivera y se verá involucrada en el asesinato del político ruso. A su vuelta a España, mientras continúa la Guerra Civil, coincidirá con Hemingway o George Orwell. Finalmente en 1942 se instala en la Unión Soviética donde defiende Moscú de los ataques alemanes. De las misiones de guerrillera, pronto pasa a trabajar en operaciones de inteligencia, comenzando como radiotelegrafista, interceptando comunicaciones, transmitiendo códigos y asumiendo cualquier otra misión que los mandos soviéticos le encarguen. Se convierte así en la mejor violinista al servicio de Rusia, nombre que daban a las operadoras de radio por la agilidad y delicadeza requeridas para su trabajo. Los años pasarán y el mundo entrará en la Guerra Fría, el Telón de Acero separará el ámbito comunista del democrático y África, bajo otros seudónimos seguirá con su misión. "Algunos lo calificarían de fanatismo; ella prefería hablar de compromiso vital."

África no tendrá escrúpulos ni problemas de conciencia para hacer lo que sea preciso y se le ordene en favor de sus ideas políticas, ni dudará un momento en poner su vida en riesgo en peligrosas operaciones; realiza labores de espionaje, sabotajes y no le tiembla el pulso al ejecutar torturas, someter a enemigos a interrogatorios, falsificar documentos, traicionar, extorsionar o participar en asesinatos contra aquellos que se opongan al ideal de sociedad libertaria y comunista en la que cree firmemente, encarnada en el más criminal de los líderes: Stalin. Su capacidad de observación, de interpretar situaciones, detectar el peligro, adelantarse a los movimientos del enemigo, su valor y sangre fría le valdrán la admiración y el reconocimiento de sus superiores.

 "Te has entregado a un hombre a quien ni siquiera conocías: y no hablo de Felisberto, ni de mí, ni de todos aquellos que hayan pasado por tu cama, sino de Iósif Stalin, el Padre de los Pueblos, el Faro de la Humanidad... ¿Quién mata por alguien a quien ni siquiera conoce personalmente?"

Gracias a la capacidad descriptiva de la autora, revivimos con viveza los diferentes sucesos históricos, los variados escenarios en los que se mueven personajes reales mezclados con los ficticios. Se aprecia el intenso trabajo de documentación realizado, aunque a veces nos podemos marear con la abrumadora cantidad de información proporcionada por la autora, con tantas siglas, facciones políticas, departamentos de la burocracia soviética, hechos históricos, fechas concretas y citas que, si bien aportan veracidad y realismo, desde el punto de vista narrativo y de agilidad lectora no benefician a la novela y la hacen excesivamente larga. También me ha resultado demasiado largo el relato de la campaña desarrollada en Ucrania durante la guerra mundial y todos y cada uno de los enfrentamientos y escaramuzas contra los alemanes que ocupaban esa zona. Comprendo el deseo de la autora de ceñirse a los hechos y exponer la información de que dispone, pero en esta ocasión me han vuelto a sobrar páginas. 

En cualquier caso, la novela nos descubre a un personaje sorprendente que llegó a alcanzar los más altos puestos y honores de la inteligencia soviética tras dedicar su vida por entero a un ideal en el que creía firmemente y por el que obedeció ciegamente, asesinó, traicionó y colaboró en terribles crímenes, pero siempre convencida de que era lo que debía hacer para lograr el triunfo de la revolución comunista.

jueves, 4 de enero de 2024

Sueños de felicidad

Hace más de diez años que leí "Dos chicas de Shanghai" donde Lisa See nos contaba la historia de cómo las hermanas Pearl y May se enfrentan a las contradicciones entre la China tradicional y la modernidad occidental en el Shanghái de los años treinta. 

En "Sueños de felicidad", la autora retoma a aquellas dos chicas ya convertidas en mujeres inmigrantes en California donde se han establecido y formado sus familias, traspasando en este caso el protagonismo a la joven Joy que, tras ser criada en Estados Unidos como hija de Pearl, descubre que su verdadera madre es May, a la que consideraba su tía y que ha vivido todos esos años en una mentira. Animada por los mensajes lanzados desde su país de origen a los ciudadanos de la diáspora para que regresen a apoyar a la recién proclamada República Popular de China y a colaborar a su desarrollo, Joy decide escapar desde Los Ángeles hacia Shanghai con el objetivo de encontrar a su verdadero padre además de participar en el ideal prometido de la sociedad colectivista comunista. Pronto su madre, Pearl, le seguirá los pasos hasta China para sacarla de los apuros en los que se verá inmersa.

Joy descubriera que su padre es Z. G. Li, un afamado pintor implicado en el nuevo régimen donde es considerado una figura notable del ámbito cultural pero que, en la voluble e insegura nueva China, se encuentra en riesgo permanente de ser acusado de enemigo del pueblo. Porque el país se encuentra en una situación de atraso estructural en todos los sentidos; a pesar de las promesas de progreso con las que tratan de convencer a la población, el pueblo se halla completamente sometido a los dictámenes del gobierno; la pobreza y el atraso tecnológico es abrumador, especialmente a los ojos de Joy, acostumbrada a las comodidades de la cultura norteamericana; la tierra está colectivizada pero se cultiva con los mismos métodos de hace siglos, si bien han desaparecido elementos arcaicos como los terratenientes o los matrimonios concertados, las condiciones de vida siguen siendo deficientes y se sufren penurias inimaginables. Pronto Joy descubrirá que en el sistema comunista continúa existiendo la corrupción y las desigualdades de clase y que el sueño comunista no es lo que esperaba.

El libro denuncia con crudo detalle la terrible situación padecida por el pueblo chino a causa de lo que se conoció como el Gran Salto Adelante. Se trató de una campaña a nivel nacional ideada por Mao que pretendían incrementar hasta límites inimaginables la producción tanto agrícola como industrial del país para superar en un breve espacio de tiempo a los grandes rivales económicos, Rusia y Estados Unidos, a base de explotar al máximo la fuerza de trabajo de la población. Pero, a causa de la pésima planificación por parte del gobierno y de los objetivos fijados irrealizables e imposibles de alcanzar, originaron una hambruna catastrófica y una enorme mortandad. La novela ofrece un escalofriante retrato de aquellos años a través de la historia de dos mujeres valientes, decididas y luchadoras enfrentadas a unas circunstancias históricas excepcionales y que descubren el valor de la unión familiar y la importancia de conquistar la libertad individual ante todo.

sábado, 30 de diciembre de 2023

La Navidad para un niño en Gales

Cierro esta serie de lecturas navideñas con "La Navidad para un niño en Gales", un breve relato del poeta Dylan Thomas que recuerda sus días de infancia en un pequeño pueblo costero donde la Navidad era siempre blanca, la nieve lo cubría todo y los niños jugaban a atacar a los gatos con bolas de nieve y a deslizarse colina abajo sobre las bandejas del té. Con un lenguaje enormemente poético nos habla de los regalos que recibían, unos prácticos y otros inútiles, de los sencillos juguetes, de los dulces y pasteles, de los familiares reunidos para celebrar alrededor de las mesas. 

Realidad y fantasía se unen en esta historia compuesta de recuerdos, melancolía e inocencia infantil; una sucesión de escenas domésticas con adultos que celebran y chiquillos siempre pensando en sus juegos y sus bromas, todos reunidos en los cálidos salones al amparo del fuego y a salvo de las heladas calles. Un bonito cuento con todo el sabor de las sencillas Navidades de aquel tiempo de infancia que siempre habitará en la memoria del escritor.

"El muérdago colgaba de las abrazaderas del gas en todos los salones; junto a las cucharillas de postre había jerez y nueces y botellas de cerveza y galletas crujientes; y los gatos, con sus abrigos de piel, observaban el fuego; y el rescoldo, acumulado en un gran montón, lanzaba chispas; todo estaba listo para las castañas y los atizadores calientes."

jueves, 28 de diciembre de 2023

The adventure of the Christmas pudding

Continuando con mi propósito de acudir a lecturas de temática navideña en estos días, le toca ahora la ocasión a este volumen que reúne seis relatos que la misma Agatha Christie, plantea como la selección del chef de los cuales ella misma es ese chef. Según sus propias palabras, hay dos platos principales de mayor extensión, "The Adventure of the Christmas Pudding" que cede su título al volumen completo y "The Mystery of the Spanish Chest"; unos entremeses que serían "Greenshaw’s Folly", "The Dream" y "The Under Dog" y finalmente un sorbete que sería "Four-and-Twenty Blackbirds".

En "The Adventure of the Christmas Pudding" Poirot vence su aversión a las frías y húmedas fincas rurales para disfrutar unas Navidades tradicionales inglesas en la finca de los Lacey, aunque el encargo que le ha llevado hasta allí en realidad es dar con un rubí desaparecido y, de paso, evitar que una joven heredera caiga en las garras de un cazafortunas. Verdaderamente, de todos los relatos del volumen sólo este primero se desarrolla durante las Navidades pero ya es más que suficiente para cumplir con el reto autoimpuesto de rodearme en estas fechas de lecturas evocadoras con esta temática y, en efecto, el relato nos traslada a esta época llena de tradiciones al viejo estilo en la campiña inglesa: las vacaciones escolares, las diversas celebraciones con sus las comidas variadas y sabrosas, los juegos infantiles, los paisajes nevados y las reuniones familiares alrededor de una mesa o frente a la chimenea. 

En "The Mystery of the Spanish chest" de nuevo Poirot interviene en el caso de un crimen violento del que tiene noticias por lo que informan en los periódicos y en el que, haciendo uso de su lógica y de su conocimiento del ser humano, logra llegar a su sorprendente resolución. En el tercer relato titulado "The Under Dog" de nuevo el inspector belga es convocado para resolver un asesinato descubriendo a su verdadero autor gracias a su dominio de la psicología humana.

"Four-and-Twenty Blackbirds" es un relato muy breve en el que Poirot hace gala de su obsesión por desvelar cualquier misterio con el que se cruza en su día a día, de la imperiosa necesidad que siente de aclarar hechos que resulten sospechosos, dado que, según sus propia palabras, "soy sólo un hombre que aprecia el orden y el método y que se preocupa cuando se enfrenta a un hecho que no cuadra". En "The dream", el detective es consultado por un millonario sobre un sueño recurrente que le obsesiona y que acabará terminando con su vida. Y, finalmente, "Greenshaw’s Folly", único relato en el que aparece la perspicaz señorita Marple, gira en torno a un crimen planificado con ingenio pero que no logra engañar a la experimentada solterona.

Esta es una variada selección de buenas historias donde el ingenio y la capacidad de inventiva de la Dama del Crimen vuelve a brillar y nos proporciona de nuevo unos estupendos momentos de lectura con sorprendentes desenlaces.