domingo, 18 de mayo de 2025

Demonios familiares

"Demonios familiares" fue la última novela inconclusa de Ana María Matute 
que falleció en 2014 mientras trabajaba en esta obra en la que tal vez volcó recuerdos de su propia juventud y en la que, en cualquier caso, vuelve sobre temas y preocupaciones que se repiten en toda su obra como son la falta de afecto, la soledad o las complicadas relaciones familiares. 

En vísperas de la guerra civil, el convento en el que Eva ingresó como aspirante a novicia, tan sólo por contrariar a su padre, es incendiado, por lo que la joven debe regresar a su casa donde le espera el Coronel, ese padre que fue autoritario y severo y ahora se halla convertido en un inválido al que atemorizan las pesadillas. En la casa junto a la fiel Magdalena y a Yago, asistente del Coronel, se convive también con la sombra de la madre a la que Eva no conoció ya que murió al nacer ella y dicte todo con el espectro de la implacable abuela.

Eva quiere libertad, escapar control padre, del ambiente opresivo de su casa, dejar atrás los recuerdos de una infancia solitaria, sin amor; no recuerda haber recibido nunca verdadero cariño ni atención. A sus dieciséis años y habiendo vivido apartada del mundo no entiende los sucesos que están ocurriendo, los bandos de los nuestros y los otros de los que se habla pero comprende que su amiga Jovita, enamorada de un joven que se ha alistado para luchar por sus ideales, necesita su apoyo y compañía. En medio de unos tiempos tan convulsos, Eva despierta al mundo adulto, descubre el amor, la amistad con personas de su misma edad e incluso debe gestionar una nueva mirada a su propia familia al descubrir a un hermano oculto que le conducirá a nuevas experiencias y sentimientos.

Nos quedamos los lectores sin conocer qué le deparará el futuro a los personajes, cómo se desenvolverán en la guerra que no ha hecho más que comenzar, aunque bien podemos dejar volar la imaginación y crear cada uno un final a la medida de nuestros propios deseos. Y es que el hecho de que la trama no concluya no le resta al libro el valor que tiene por la intensidad de lo que cuenta y la calidad y toda la esencia de la escritura de la Matute que es, sin duda, una de las grandes figuras de las letras españolas.

jueves, 15 de mayo de 2025

Los crímenes del caviar

Emprendo la lectura de "Los crímenes del caviar",  una nueva novela de Reyes Calderón a la que considero ya como una vieja amiga y cuyos libros nunca me defraudan. El arranque de esta historia nos lleva hasta la lujosa urbanización gaditana de Sotogrande donde el cardenal Norberto Ochavarría, muy bien posicionado para convertirse en el próximo Papa, el empresario, además de conde, Claudio Guinea y el jeque árabe Hamid bin Aziz son envenenados tras haber cenado juntos en la reunión mensual del Club del Caviar, un selecto y discreto grupo de personas poderosas que se reunían una vez al mes con no se sabe qué oscuras intenciones.

Juan Iturri, comandante de la Interpol destinado en Lyon está a punto de salir de vacaciones cuando es convocado para ocuparse de investigar el extraño suceso. Hay personas y grupos muy poderosos e influyentes interesados en descubrir quién está detrás de estas muertes y tendrá que indagar al margen de los cauces oficiales de la policía. Lo que termina por decidirle a aceptar el asunto tras su rechazo inicial será el hecho de que le va a tocar volver a trabajar codo con codo con la juez Lola McHor de la que lleva años enamorado, a pesar de la distancia geográfica que se autoimpuso tras haber colaborado profesionalmente durante mucho tiempo. Y es que también el marido de la juez, el doctor Jaime Garache, ha muerto atropellado en Sotogrande el mismo día en que se han producido los otros asesinatos y todas las muertes parecen tener alguna relación.

El escenario y los personajes con los que se encuentra Iturri durante su investigación pertenecen a la más selecta clase social, desde los miembros de familias ricas de siempre, con títulos nobiliarios de abolengo hasta nuevos ricos que pasan su mucho tiempo libre en clubs de campo, entre torneos de golf y partidos de polo "Millolandia: el lugar donde hasta los perros cotizan en bolsa."

La investigación policial estará trufada de elementos relacionados con avances científicos peligrosos, valiosos secretos e incluso intervendrán complots vaticanos, todo ello en torno a personajes y escenarios muy bien dibujados por la autora que mantiene su habitual tono fresco y en apariencia sencillo con abundantes toques de humor, lo que hace que la narración sea ligera, con capítulos breves que atrapan al lector. Destacan los retratos muy creíbles de los personajes que resultan atractivos y rezuman verdad, desde los ricos en su paraíso de lujos hasta los guardias civiles con sus problemas domésticos y sus cuarteles cochambrosos, los guardias de seguridad o el personal de servicio de las grandes mansiones que muestran el gran contraste entre realidades y circunstancias económicas y personales tan dispares que conviven en el mismo lugar. El resultado es una lectura muy actual que se lee con una sonrisa y bastante emoción ya que no deja de ser una buena novela policiaca.

domingo, 11 de mayo de 2025

The Brandons

Cada cierto tiempo me permito el gusto de adentrarme en una nueva entrega de la más que entretenida serie de Angela Thirkell protagonizada por diversas familias de la burguesía rural del ficticio condado inglés de Barsetshire en torno a los años treinta del pasado siglo. En "The Brandons" el protagonismo se centra en Lavinia Brandon, que quedó viuda muy joven con dos hijos pequeños, Francis y Delia. Pero la viudez le sentó bien a la todavía atractiva señora Brandon y lo cierto es que pasados los años disfruta de una vida plácida y acomodada junto a sus hijos. Lavinia posee un poder de seducción del que apenas es consciente y que conquista a todos los que la rodean ya que, al margen de ser bastante insustancial, tiene un buen corazón, es amable y buena escuchando a los demás lo que provoca que todos la adoren y la abrumen con muestras de devoción y agradecimiento, algo sobre lo que sus hijos hacen burla constante. Desde el señor Miller, vicario de la iglesia local, que la idolatra en secreto hasta el pupilo de éste, el joven Hilary Grant con su romántica devoción hacia Lavinia que le inspira encendidos poemas, raro es el hombre que no cae a sus pies. Incluso entre su personal doméstico se desata una pequeña batalla entre Nanny, la antigua niñera de los niños que continúa ejerciendo de ayuda para todo y Rose la doncella; ambas compiten por hacerse con la supremacía en el control de la casa pero sobre todo con ganarse la simpatía y los favores de su señora.

Lavinia Brandon es tan bondadosa que incluso siente lástima por la tía de su difunto marido, la anciana señorita Sissy Brandon que posee la finca de la familia, Brandon Abbey, así como el grueso de la fortuna familiar que algún día heredarán Francis y Delia, si bien la señorita Brandon juega su baza de amenazar de vez en cuando con retirarlos de su testamento en favor de un lejano sobrino, que resulta ser el señor Grant, para asegurarse de que sus jóvenes sobrinos y su madre la visiten con regularidad y le presten atención a pesar de los malos modos con los que ella trata habitualmente a todo el mundo, en especial a la señorita Morris que le hace de dama de compañía.

De vez en cuando en algunas escenas de estas obras hacen su aparición algunos de los personajes que protagonizan otras novelas de la serie, como la señora Morland de High Rising, el doctor Ford, el joven abogado Noel Merton o la familia Keith, pero esto no quita para que cada novela sea totalmente independiente de las demás en sus argumentos y tramas a pesar de compartir algunos elementos comunes como los escenarios del condado de Barsetshire y el mismo espíritu de novela ligera, sentimental, con ligeros toques románticos y bastante humor, simpáticos malentendidos, enredos sin grandes complicaciones, diálogos chispeantes y todo el encanto de la vida ociosa de picnics en el campo, partidos de tenis y reuniones a la hora del te; la clase de actividad social de las pequeñas localidades rurales inglesas que acaba dando para muchas historias y que la Thirkell convirtió en todo un universo literario propio que se disfruta con placer, entrega tras entrega.

miércoles, 7 de mayo de 2025

El mejor del mundo

Vuelvo a disfrutar con uno de los mejores escritores actuales en castellano, Juan Tallón, siempre sorprendente y original, con esta nueva novela, "El mejor del mundo", donde nos presenta a un protagonista, Antonio Hitler, por el que es difícil de primeras sentir simpatía. Alternando diferentes momentos de su vida sin un orden cierto vamos asistiendo a su gran éxito comercial en la feria de productos funerarios de Ciudad de México. Ataúdes Ourense, la empresa que fundó su padre, con el que tuvo siempre una relación pésima, es su mayor orgullo y fuente de satisfacción. Antonio basa su felicidad en el aspecto profesional de su vida. Con un matrimonio fracasado y antes de ese otro que no llegó a celebrarse, su hija probablemente sea la única persona del mundo a la que quiere realmente, aunque sólo sea por considerarla la garantía de perpetuidad vital y, eso espera, también la continuidad del negocio.

He pasado medio libro arrastrándome con desgana tras la historia este tipo impresentable, ambicioso y bastante cretino que no acababa de despertar mi interés por lo que le pudiera pasar, planteándome incluso la opción de abandonar la lectura. Pero, por una vez al menos, la constancia y la perseverancia han dado sus frutos y al llegar a la segunda parte del libro todo da un giro radical. La historia que nos está contando no cuadra ya con lo que Antonio se encuentra al volver de México cuando toda su vida se pone patas arriba y ahí sí que me ha ganado completamente con su juego de viaje entre distintos planos temporales y realidades alternativas.

El relato incide en detalles cotidianos de la vida en una ciudad de provincias con una ambientación costumbrista en la que abundan los nombres de los bares, los locales y las calles de Orense donde transcurre la historia, si bien no sé si se trata de escenarios reales o creación del autor, pero sí que le dan un aire de realismo y contemporaneidad a la historia.

"La vida, piensa, es pura nostalgia de una vida diferente. ¿Quién no aspira a otra vida como cima de la felicidad? Tal vez solo él. Antonio Hitler había aspirado siempre a ser el que era, y un día lo consiguió. Y cuando cumplió ese destino, que lo hacía amar realmente la vida, algo se lo arrebató, así que ahora está siendo otro a la fuerza, en contra de un deseo, de una explicación, de la lógica del sentido natural del mundo."

sábado, 3 de mayo de 2025

Prohibido morir aquí

La señora Palfrey es la protagonista de esta novela "Prohibido morir aquí" de la escritora británica Elizabeth Taylor, una anciana que, al quedar viuda,  decide establecer su residencia en el hotel Claremont en Londres, un establecimiento pulcro y decente con baño compartido y una habitación que le recuerda un poco a las que solían destinarse en algunas de sus residencias anteriores a las criadas. Atrás han quedado sus años en Birmania donde era atendida por serviciales criados indígenas, así como la coqueta casita de campo que compartió con su marido antes del fallecimiento de éste. Ahora el mundo en el que le toca vivir es muy diferente a aquel que conoció: las antiguas cocinas de las mansiones se han convertido en caros apartamentos y las mismas mansiones son ahora hoteles, las manifestaciones de jóvenes melenudos abren los noticieros y las chicas ya no piensan en casarse ni formar una familia. Pero  el cambio más notable que aprecia la señora Palfrey es la pérdida del vigor de la juventud y de la autonomía de decidir sobre su propia vida.

"Ser viejo era un trabajo duro. Era como ser bebé, pero a la inversa. Un niño pequeño aprende algo nuevo cada día; un anciano olvida algo cada día. Los nombres desaparecen, las fechas ya no significan nada, las secuencias se tornan confusas y las caras borrosas. La primera infancia y la vejez son épocas agotadoras."

En el hotel Claremont la señora Palfrey coincidirá con un pequeño grupo de residentes permanentes como ella que conforman una comunidad no siempre bien avenida; todos ellos son ancianos en el ocaso de sus vidas que se terminan convirtiendo en lo más parecido a una familia.

Nuestra protagonista ansía recibir la visita de su único nieto que también reside en Londres pero las semanas transcurren sin que el joven responda a sus invitaciones y sin aparecer por el hotel. Tampoco cuenta con más familiares o amigos que puedan hacerle compañía y la soledad comienza a pesarle gravemente. Un pequeño accidente en la calle le hace conocer a Ludo, un joven aspirante a escritor más pobre que las ratas que acepta acudir a cenar con la señora Palfrey en su hotel y hacerse pasar por su nieto para acallar así los comentarios malintencionados de algunos de los huéspedes permanentes. Se inicia así una relación peculiar que alegrará los últimos días de la anciana.

A través de la señora Palfrey que llega al final de su vida con la mente lúcida y con su dignidad y su saber estar intactos, se habla de asuntos como la vejez, sus efectos en la salud, la perdida de autonomía y las dificultades que acarrea para todo aquello que cuando uno era joven parecía normal, desde dar un paseo hasta decidir dónde y cómo vivir. Vengo a darme cuenta ahora, a raíz de esta lectura, de que últimamente se me han acumulado, sin haberlo planeado, una serie de libros cuyas temáticas y personajes rondan en torno a la vejez, no sólo por su edad sino por los asuntos que abordan. Casualidades de la vida, seguramente; ¿o será tal vez una señal del universo para que me vaya preparando para lo que nos espera a la vuelta de unos años? Quién lo puede saber.