lunes, 7 de julio de 2025

Elogio de las manos

En "Elogio de las manos" el autor extremeño Jesús Carrasco nos ofrece un ejemplo de la autoficción que tanto prolifera en nuestra narrativa en los últimos años: el relato de unos hechos que suponemos reales contados bajo la forma de novela. El porqué no se debe considerar a este libro como autobiografía imagino que se debe a que el objeto del autor no es contarnos su vida como tal sino aprovechar una experiencia personal para reflexionar en torno a un montón de temas y asuntos que son de su interés y poder mezclar la realidad con tantos elementos ficticios como considere preciso y que son indistinguibles unos de otros.

El inicio de lo que se nos cuenta está en 2011 cuando durante al autor y parte de su familia se les ofrece la oportunidad de hacerse de manera provisional con una vieja y destartalada casa en un pueblo cerca del mar; una casa destinada a ser demolida para dar paso a modernas edificaciones pero que durante diez años la habitaron y remodelaron de manera artesanal y se convirtió en el espacio doméstico por excelencia, lugar de encuentro, refugio y desconexión de la ciudad. Allí se reúnen familia y amigos y todos los que pasan por allí colaboraban en algún trabajo: tirar un muro, reparar el emparrado, instalar una cocina heredada, tareas todas realizadas de manera manual con escasos medios mediante las cuales la casa se va manteniendo o en ocasiones disfruta de alguna modesta mejora pero siempre bajo "la ley del apaño", nunca se trata de trabajos de nivel profesional sino que cuentan con más voluntad que habilidad. La experiencia de habitar esa casa es lo más alejado que podamos imaginar del progreso, de la modernidad o de la avanzada tecnología. 

"Estábamos de paso. La casa no era nuestra. No habíamos pagado por ella. Sin embargo, en el mejor de los sentidos, nos habíamos apropiado de ella incorporándola a nuestras vidas a fuerza de pintar sus paredes, de rellenar sus grietas, de compartir la comida bajo la parra."

La novela merece una lectura sosegada que no gira en torno a un argumento ni a sucesos destacables sino que descansa sobre la narración en sí misma, sobre las reflexiones que, partiendo de esa casa en constante remodelación, de sus reparaciones, mejoras y adaptaciones, va creciendo y adaptándose el grupo humano que la ocupa. Y a partir de ese proceso inacabable deriva a observaciones sobre la vida y el mundo, sobre la familia, los vecinos, las relaciones humanas, el progreso y la tradición que nos acaba llevando hasta la convicción de que es preciso aplacar el afán consumista, de reparar lo que se estropea, de reducir la producción de nuevos elementos en favor del reciclaje, la reutilización. 

"Cualquiera que haya tenido la experiencia de construir algo con sus propias manos establece un vínculo íntimo con lo creado"

Con una gran dosis de metaliteratura nos hace participes de la manera en que los años transcurridos en aquella casa le inspiraron para crear este libro centrado en el elogio al trabajo manual que indica el título, esta glosa de los oficios manuales, de las artes tradicionales, de todo aquello que las manos de los hombres son capaces de hacer. 

"Cada oficio, cada trabajo que implica el uso del cuerpo, de las manos, genera una gestualidad propia, un lenguaje. Da igual que sea el tenis, el herrado de caballos, la limpieza del pescado o la afinación del piano. Se ve en la danza, en las imprentas, en las alas de oncología pediátrica. Cuando un oficio desaparece se va también su lenguaje corporal. Los pequeños gestos precisos, las ligeras calibraciones.

jueves, 3 de julio de 2025

El momento en que todo cambió

Cada novela de Douglas Kennedy supone una  sorpresa para los lectores por la variedad de escenarios y espacios temporales por donde hace discurrir cada una de sus historias; siempre que abrimos sus páginas nos vemos transportados a algún lugar y momento inesperado. Esto también sucede el caso de "El momento en que todo cambió", una novela protagonizada por Thomas Nesbitt, un escritor especializado en libros de viajes que ha comprado por impulso una casita en Maine con la herencia recibida tras la muerte de su padre y al poco tiempo ve romperse su matrimonio de veinte años. Desde la infancia Nesbitt arrastra la soledad y el dolor del recuerdo del tumultuoso matrimonio de sus propios padres y además pronto sabremos que cuenta con otro episodio de su pasado que le atormenta desde hace décadas 

La novela arranca en los paisajes nevados del duro invierno en la costa de Maine, en el recién adquirido refugio donde Thomas trata de encontrar las inspiración para seguir escribiendo hasta que su pasado regresa abruptamente en forma de un sobre en el correo que le va a llevar de vuelta a Berlín varias décadas atrás, cuando todavía era un joven escritor que se disponía a escribir su segundo libro con la ciudad alemana como protagonista.

"—Todo el mundo tiene uno o dos recuerdos dolorosos.

—Cierto. Pero hay recuerdos que dejan de doler y otros que duelen para siempre. ¿Cómo son los tuyos?"

La estancia en Berlín durante los años 80 nos transporta a una ciudad gris, llena de graffitis, punkies, artistas alternativos, mezclados con la amplia comunidad turca y sobre todo la estructura del muro que la separa del triste y subyugado sector oriental de la ciudad: "esa prisión de la acera de enfrente." En Berlín, Thomas conocerá a Petra, una mujer con la que vivirá un intenso y apasionado romance con un amor que se prometía eterno. Aquella fue la primera vez en que se atrevió a pensar que algo sería para siempre.

En esta historia cargada de pasión y emociones intensas asistiremos a un apasionado romance rodeado de mentiras y secretos. Kennedy bucea en los terrenos pantanosos de las relaciones personales, del enamoramiento y el matrimonio. Las historias personales se acumulan a lo largo del relato, cada personaje cuenta con una experiencia digna de ser relatada. "Esas historias me interesaban, no sólo porque cada vida era a su manera una novela, sino porque poco a poco comenzaba a comprender que la manera de construir un retrato propio de Berlín era a través de las historias de las personas en cuyos caminos me cruzaba."

Kennedy nos ofrece el relato del mayor amor que sus protagonistas han conocido nunca y que no volverán a sentir en sus vidas, pero los secretos y las decisiones erróneas en medio del clima de desconfianza y miedo que domina la ciudad del muro infame acabarán en una separación irremediable y dramática. 

«El orgullo es la fuerza más destructiva del mundo. Nos enceguece ante todo lo que no sea nuestra arrogante necesidad de tener razón y de defender nuestro frágil ego. Y, en el proceso, nos impide ver otras interpretaciones de la narrativa que estamos viviendo. (...) El orgullo puede matar al amor de nuestra vida.» 

domingo, 29 de junio de 2025

Melina

Juan Ramón Lucas se ha inspirado en los recuerdos de su propia madre para escribir esta novela, "Melina", donde se nos presenta a una protagonista, Amelia Fernández Agüeros, una niña nacida en Entrearroyos, pueblo asturiano cercano a Mieres, en la cuenca minera del Río Caudal; hija de un carpintero, Pepín Fernández, socialista y sindicalista que creyó que la revolución era una posiblidad cuando los mineros se alzaron en la revuelta del 34 que sería duramente sofocada; luchó después en la guerra civil y le tocó en la dura posguerra sufrir la persecución por ser del bando perdedor.

Melina fue una cría alegre y despierta, de tez oscura, la Negrona, la llamaba su padre que no se alegró de su nacimiento y nunca le mostró afecto. Pronto Melina muestra interés por la lectura y va contenta a la escuela, animada por doña Lucrecia, su maestra, que confía en la viva inteligencia de su alumna y su deseo de aprender. La novela nos retrata el ambiente de aquellos pueblos asturianos donde el polvo negro de la mina lo cubre todo y las sirenas de los pozos marcan el ritmo diario. Melina crecerá observando a algunas mujeres que, como su propia madre y su tía Lita, tienen por fuerza que aprender a vivir sin depender de la ayuda de un hombre durante largos periodos de escasez y ausencias; de ellas aprende a coser y ocuparse de la casa. También aprenderá con Adela, una de las guisanderas de la zona, mujeres que cocinan para grandes grupos o celebraciones, que transmite con agrado a Melina sus secretos sobre las artes culinarias así como sus conocimientos sobre plantas y remedios naturales.

La vida llevará a Melina a emigrar a América donde espera encontrar una libertad y un futuro esperanzador que en su país, sometido a la dictadura de Franco, no se adivina en el horizonte. Acabará regresando a su tierra y regentando una exitosa casa de comidas.

Esta es una historia sobre la fuerza y el coraje de las mujeres, sobre la lucha por la libertad, la justicia y la igualdad encarnada en la figura de Clara Campoamor que se cruza en la vida de Melina en su destierro en Argentina. Pero sobre todo es el homenaje del autor a su madre, a la joven que se atrevió a tomar las riendas de su vida, inspirada por las mujeres fuertes e independientes que marcaron su formación.

"Aprendí hace tiempo a hacer lo que hay que hacer, a vivir sin pedir permiso y procurando no arrepentirme. Disfrutar cuando las cosas salen bien y aprender cuando salen mal."

"Has decidido ser fuerte, no someterte; vivir por ti. Y eso asusta, claro que sí. Pero ese temor te va a acompañar siempre. A los diecinueve y a los cuarenta y tres. Incluso cuando estés con un hombre —pareció pensarse sus palabras un instante, y continuó—. Sobre todo cuando estés con un hombre: no someterse es un extravagante y carísimo ejercicio."

miércoles, 25 de junio de 2025

La señora Dalloway

De cuando en cuando todos nos tropezamos con una lectura que no resulta tan satisfactoria como esperábamos que fuera. Lo que no es tan habitual es que esto suceda con una novela que ostenta la etiqueta de clásico, como me ha ocurrido con "La señora Dalloway", de Virginia Woolf, una obra que siempre aparece mencionada entre las grandes obras literarias que merecen ser conocidas pero que, por esos extraños mecanismos que relacionan un libro con cada lector, en este caso no ha habido conexión entre ambas partes. Tal vez deba decir aquello de: "no eres tú; soy yo." Es probable.

Entrando en la trama del libro, conocernos a su protagonista, Clarissa Dalloway, una mujer madura, algo delicada de salud si creemos sus palabras, pero que decide disfrutar de la incipiente primavera, del esperado fin de la guerra y del tranquilo ambiente de su barrio de Westminster mientras acude personalmente a por las flores para la fiesta que organiza para esa misma noche. 

A lo largo de una jornada que viene marcada por las campanas del Big Ben dando las horas, acompañaremos a Clarissa a lo largo de ese día; conoceremos su entorno, su patente y su pasado,  el tiempo en que tenía ideales por los que creía que valía la pena luchar. La aparición de un antiguo enamorado, Peter Walls, que regresa de la India trae con él esos recuerdos de la juventud, tantos años y experiencias compartidas que va rememorando y nos ofrece así su propia versión de la figura de Clarissa.

El protagonismo es compartido con un coro de personajes en ese Londres de 1923 que vive los efectos de la reciente guerra en muchos aspectos; los nuevos tiempos traen cambios en las costumbres, la moral, la manera de relacionarse. Si bien la mayoría de los ciudadanos tratan de mirar hacia el futuro con esperanza, algunos otros, como le ocurre al joven Septimus, arrastran las consecuencias físicas y mentales de aquellos sucesos. 

Las ajetreadas calles del centro de Londres llenas de gente que entra y sale de las tiendas, los automóviles y los autobuses colapsando en tráfico, todo está retratado con gran viveza. Son embargo, desde el punto de vista formal, el libro me ha resultado un tanto confuso ya que no se separan escenas, no hay capítulos ni diálogos como tal; el flujo de pensamiento de la protagonista va de un asunto a otro y la narración oscila de un personaje a otro, por lo que requiere cierto esfuerzo el seguir la lectura. Yo confieso que en ocasiones me he arrastrado por este texto tan introspectivo y farragoso a ratos, disfrutando de unos pasajes, eso es cierto, pero padeciendo en otros momentos. Un cierto fracaso que no me esperaba, verdaderamente.

sábado, 21 de junio de 2025

Todo vuelve

Con "Todo vuelve" regresa Aura Reyes, la heroína por accidente de Juan Gómez Jurado, y sus amigas la legionaria Mari Paz y la informática Sere en una nueva aventura que comienza con Aura ingresando en prisión tras todo lo que ocurrió en la anterior entrega de la serie."Si no contamos los intentos de asesinato —y lo que vendrá después, que será peor—, la cárcel no está tan mal." Desde el arranque ya podemos contar con lo que nos espera: está aquí desde el minuto uno el tono divertido y ocurrente que nos mete de lleno en una historia llena de violencia y acción. La prisión supone en la práctica una auténtica sentencia de muerte para Aura que ve cómo las influencias de Ponzano, el enemigo que la llevó hasta allí, son capaces de comprar cualquier favor que siempre va a tener como objetivo la integridad física de Aura. Pero tenemos que confiar en que nuestras tres protagonistas no se van a quedar de brazos cruzados y pelearán con uñas y dientes para que se haga auténtica justicia.

Todo el libro está cuajado de las acostumbradas frases agudas del autor que te hacen soltar una carcajada en mitad de la situación más peligrosa junto con la ironía, el humor negro, el desenfreno de sus acciones, la disección técnica y minuciosa de las escenas, de las peleas, de los huesos rotos y la carne abierta, contado todo con gran detalle, firma de su particular estilo que es puro rock and roll narrativo. Adrenalina a chorros en esta novela que completa poco a poco el universo Reina Roja del que, lo confieso, no tengo muy sujetos todos los hilos, no recuerdo bien quién era quién y no pillo seguramente un montón de referencias pero no importa, con lo poco de lo que me entero ya tengo información suficiente para varias vidas. Y ahora que sabemos además que va a haber próximamente serie de televisión no puedo estar más contenta.

¿Qué a lo mejor se le ha ido un poco la pinza a Gómez-Jurado con el Círculo de poderosos al que le toca enfrentarse a Aura, con la violencia que es casi siempre gratuita, con la archirrica familia Dorr y con Bruno, el psicópata programado para matar? A lo mejor. Pero aquí hemos venido a jugar y Gómez-Jurado es el maestro de este juego; ¿Qué digo, el maestro? Él es el que ha inventado el juego.

lunes, 16 de junio de 2025

Cuando volvamos a vernos

Conocía a Isabel Arias través de su maravilloso proyecto Viajes de libro donde ofrece cuidadas guías de viaje llenas de consejos y lugares secretos dignos de conocer y que sólo los grandes viajeros saben encontrar. Ahora he tenido la fortuna de descubrir su primera novela, "Cuando volvamos a vernos", en la que nos presenta la historia de Isabelle, una mujer que ha perdido, al morir su marido Diego, al que consideraba el gran amor de su vida, pero también descubre un sorprendente secreto que le había sido ocultado. Al ver derrumbarse todo su mundo, Isabelle toma la decisión de marcharse a París sin billete de vuelta dispuesta a establecerse allí y tratar de empezar una nueva vida, dispuesta a cumplir con algunos de los sueños que quedaron pendientes con la muerte de Diego: vivir en su ciudad favorita, escribir una novela y estar cerca de su mejor amiga, "estaba cumpliendo el sueño de mi vida. El de una niña que un día se enamoró de una ciudad y decidió que de mayor viviría allí. Y lo acababa de lograr."

En París, Isabelle descubrirá la posibilidad de volver a sentir amor verdadero, de encontrar una persona con la que compartir su vida, aunque su constante necesidad de sentir la emoción del enamoramiento, de experimentar la excitante sensación de mariposas en el estómago le lleva a no cerrarse a una sola posibilidad, lo que le provocará tener que decidir entre un amor estable y sólido y una aventura pasional e imposible

Esta novela es más que una historia de amor; sin muchas historias de muchos tipos de amor diferentes, esta llena de romance, emoción, desengaños, tradiciones, con amores serenos y otros alocados, pasionales o tiernos. Y también es una novela llena de libros y librerías, de pasión por los clásicos, por los libros antiguos y donde se citan muchos títulos contemporáneos también. "Un libro es ya de por sí el mejor de los regalos; un libro que lleva escrito un mensaje de la persona que te lo entrega es la mayor demostración de amor que uno puede recibir." Destaca la aparición estelar del escritor Máximo Huerta, amigo personal de la autora y también de la protagonista, al que se cita repetidamente. Es también una novela llena de paseos por las calles y parques de París, de museos, restaurantes y cafés en el barrio de Saint Germain pero también nos llevará hasta Londres, otra ciudad que se nos muestra a través de los ojos apasionados de una enamorada del lugar que pasea por sus barrios más encantadores y disfruta de sus tiendas, su ambiente, la decoración navideña, sus mercados y sus músicos callejeros. 

En definitiva, me he encontrado con una novela fresca, tierna, acogedora, que nos envuelve entre sus brazos y nos arropa con su mensaje positivo de superación, de aceptar los errores, de atreverse a seguir adelante con nuevas ilusiones, a emprender nuevos proyectos y a confiar en la amistad verdadera y siempre optar por seguir al corazón.

"Todos podemos enamorarnos de más de una persona a la vez. O podemos estar locos por alguien y que de repente se cruce otro en nuestro camino, que sea una aventura pasajera, o que termine rompiendo la relación precedente. Es fácil condenar desde fuera; es más difícil gestionarlo desde dentro.

Hay amores de verano que duran una vida entera. Amores eternos que solo duraron unos meses."

miércoles, 11 de junio de 2025

La redacción

Olga Ruiz Minguito, periodista y directora de la revista Telva, se estrena como novelista con "La redacción", una historia que nos transporta al Madrid de los años 60 donde triunfa Dana, la más importante revista femenina del país al  frente de cuya redacción se encuentra Mercedes Salvatierra, periodista educada en los mejores colegios, procedente de una familia aristocrática y sobre todo una mujer fuerte e independiente en una España retrógrada que todavía no ha salido de dictadura, donde pocas mujeres trabajan, en especial si pertenecen a las clases más acomodadas y están casadas. Aunque Mercedes está soltera y pretende seguir así después de un noviazgo que terminó mal y ahora mantiene  una relación muy especial con su buen amigo Juan Nadal, director del semanal El ciudadano.

Todo los miembros de la redacción son mujeres, con distintos orígenes sociales y diferentes circunstancias personales. Las relaciones personales entre ellas son complicadas y en ocasiones conflictivas. Mercedes tiene frecuentes enfrentamientos con Chata Sanchís, cruel y despiadada responsable de la crónica social igual que con Román Colomina, el odioso editor y propietario de la revista. Con Montse Salvador, su subdirectora, la relación va por rachas; Pilarín Ordiola es la relaciones públicas de la publicación y está dispuesta a hacerse valer también como reportera; María Elena Bárdola, responsable de moda tras haber sido en su juventud modelo de alta costura, también es excuñada además de amiga de la infancia de Mercedes; ahora trabaja para sacar adelante a sus cinco hijos tras ser abandonada por Leo Salvatierra. Finalmente, la joven Clementina es la novata de la redacción pero pronto despunta por su buen hacer.

Las periodistas de Dana cubren fiestas de la alta sociedad, se hacen eco de las novedades de la moda como la irrupción del biquini en las playas españolas, una prenda que causa gran revuelo y que va más allá de una elección estética, afectando a lo moral. Sus reportajes reflejan el lujo oriental de Casablanca pero también se atreven a cubrir la guerra de Vietnam o a debatir sobre anticoncepción. Incluso nos encontraremos con una trama de asesinato con un sorprendente trasfondo. El principal objetivo de todas las que trabajan en Dana es que la revista sea una referencia para las mujeres españolas que quieren formar parte una nueva realidad más libre, moderna y abierta al mundo.

Por la novela discurren historias familiares, de amistad, romances, pero, sobre todo, se trata la pasión por el periodismo, por los reportajes de estilo de vida pero también el reporterismo de guerra. Lo más destacado es la ambientación de la época en la que transcurre la acción con numerosos elementos costumbristas que retratan la sociedad de la época, aunque tal vez peque de demasiado afán por volcar toda la documentación de la que dispone. La narración es muy visual, muy centrada en describir vestimentas, peinados, la decoración de las casas, el ambiente de la redacción y los despachos. Nos movemos en los años de los americanos de la base de Torrejón con sus novedades musicales y su  modo de vida tan moderno, de las grandes producciones cinematográficas internacionales que daban la oportunidad ver de cerca a grandes estrellas de Hollywood como Omar Shariff pero también a figuras nacionales como Raphael o Alberto Closas o personajes como don Juan de Borbón.

Aunque la trama no ha llegado a atraparme ya que no hay grandes sucesos ni emociones demasiado intensas, sí que he seguido con agrado la historia de Mercedes y sus colegas en la que ha resultado ser una novela bien narrada, con buena pluma y que supone un merecido homenaje a aquellas valientes mujeres que, desde la profesión del periodismo, desafiaron las normas de su tiempo y participaron en hacer realidad un futuro mas libre e igualitario.

sábado, 7 de junio de 2025

Blackwater III. La casa

He retomado de inmediato la tercera entrega de la serie de Michael McDowell emprendiendo la lectura de "Blackwater III. La casa" nada más terminar la anterior porque confieso que sentía la necesidad de continuar la historia de los Caskey y no abandonarlos en un punto tan interesante de la trama con la que finaliza el libro anterior. Ya he comentado anteriormente que esta no es una serie como tal, sino una gran novela completamente lineal repartida en varios volúmenes, con lo cual la historia se va desarrollando libro a libro sin que haya un momento en el que se ponga ni tan siquiera un punto y seguido al argumento. Se puede pausar su lectura en algún momento, dejar transcurrir más o menos tiempo entre un libro y el siguiente  pero el lector sabe que el relato siempre le va a estar esperando para continuar en el instante mismo en que lo dejó y los sucesos continuarán avanzando incansables, página a página, volumen a volumen. 

Lo cierto es que en esta tercera entrega la vida continúa en Perdido donde la familia Caskey va creciendo: Grace, la hija de James se ha marchado a la universidad; las hijas de Elinor y Oscar continúan viviendo en casas diferentes, Miriam sigue con su abuela Mary-Love de la que la niña aprende a actuar con su misma frialdad y dureza mientras que Frances vive con sus padres creciendo como una niña tímida y encantadora. Por su parte Queenie cria a sus tres hijos lo mejor que puede hasta que su marido regresa a la ciudad dispuesto a seguir abusando de ella. James se ofrece a acoger en su casa al pequeño Danjo, demasiado inocente e indefenso, para alejarlo así de la mala influencia del padre que finalmente intentará acabar con la vida de su mujer.

En casa de Elinor y Oscar hay una habitación que aterra a su hija Frances y en ella un armario que oculta una amenaza que la niña no puede definir pero que siente claramente. Este y otros peligros como un ataque con armas de fuego o la enfermedad que debilita a Frances acechan el hogar de los Caskey, pero ahí estará siempre Elinor y su naturaleza salvaje, cuya extraña relación con el río se afianza cada vez más, para defender y cuidar a los suyos. Mary-Love verá alejarse a su hijo Oscar cada vez más de su influjo; ya sólo conserva la autoridad y la influencia sobre su nieta Miriam.

Creo que este volumen es el que está más cargado de misterio de los que he leído. El ambiente está lleno de turbia incertidumbre, se adivina que el castigo va a caer sobre los que lo merecen y, aunque esté mal decirlo, te alegras de que esto ocurra; es fácil estar del lado de la parte más oscura y siniestra de la familia Caskey y ver cómo se va imponiendo poco a poco. Habrá que continuar la lectura para comprobar qué papel van a tener las hijas de Elinor en el futuro, si, como parece, heredará cada una la naturaleza de la madre y la abuela respectivamente y cuál de ellas terminará imponiéndose. Pero eso será en la próxima entrega.

jueves, 5 de junio de 2025

Blackwater II. El dique

Tras la terrible riada de 1919 que tanto desastre provocó en pueblo de Perdido, en Alabama (incluyendo la llegada de la misteriosa Elinor Dammert que terminó casada con Oscar Caskey ante el rechazo de su suegra Mary-Love) los habitantes de Perdido contratan al ingeniero Early Haskew para que construya una serie de diques que impidan que el río vuelva a salirse de su cauce. Este proyecto cuenta con la total oposición de Elinor, una criatura con una conexión especial con el agua y que es capaz de asegurar que el río no volverá a desbordarse mientras ella siga viva. Si se inicia el argumento de "El dique", la segunda entrega de Blackwater, la gran epopeya de Michael McDowell.

Pero la construcción del dique resulta fundamental para que sigan adelante los negocios de los Caskey, los Turk y los DeBordenave, las tres familias propietarias de los aserraderos y bosques circundantes, motor económico del pueblo. Es cierto que el inicio de las obras también acarreará problemas nuevos al pueblo con la avalancha de trabajadores contratados y que traerán nuevos conflictos a la hasta entonces muy pacífica población de Perdido. 

"Los verdaderos negocios en Alabama no se cerraban en oficinas, ni en aserraderos, ni en el mostrador de una tienda. Se cerraban en porches y en columpios, a la luz de la luna, o tal vez en las butacas del limpiabotas de la esquina de la barbería, o en el descampado de detrás de la iglesia metodista, en el rato que había entre la escuela dominical y la misa matutina, o durante el cuarto de hora que precedía a las partidas de dominó de Oscar, los miércoles por la noche."

Otro personaje destacado que aparecerá en escena es Queenie Strickland, cuñada de James Caskey, hermana de su difunta esposa Genevieve, que llega a Perdido junto a sus dos hijos pequeños huyendo del bruto de su marido y pronto tendrá que tomar partido por uno de los bandos enfrentados en la familia. Y a la guerra encubierta entre la estricta matriarca Mary-Love y su nuera Elinor se le sumará también la rebelión de Sister, su hasta ahora dócil hija, que demostrará que ha aprendido a negociar duro tras tantos años de discreta observación de los tejemanejes de su madre.

He disfrutado mucho con esta segunda entrega de Blackwater que, más que una serie, es una auténtica novela río (y que además tiene literalmente un río en el centro de su trama), publicada en varios volúmenes. El argumento va creciendo y desarrollándose dentro del más puro ambiente sureño, con una mezcla de elementos fantásticos y costumbristas que enganchan mientras seguimos la adictiva historia de la familia Caskey con sus enfrentamientos, conflictos y demás sucesos sorprendentes en los que brillan especialmente por su intensidad y peculiaridad los personajes femeninos. Y en las últimas páginas nos dejan plantado el cebo perfecto cargado de suspense y promesas de misterios para que nos enganchemos con la siguiente entrega en la que el protagonismo va a ir dirigido hacia la casa de Oscar y su hija menor, Frances, y allí me van a encontrar.

"La casa conservaba un ligero olor a agua de río, de modo que las paredes empapeladas parecían siempre húmedas al tacto, los sobres nuevos se pegaban solos y la masa de la tarta nunca terminaba de salir bien. Era como si toda la casa estuviera envuelta por una niebla invisible que había surgido del Perdido."

lunes, 2 de junio de 2025

El fantasma y la señora Muir

"El fantasma y la señora Muir" es una original y sorprendente novela de la británica R.A. Dick donde se mezcla la fantasía, el humor y el más entrañable costumbrismo inglés. En el pueblo costero de Whitecliff se encuentra Gull Cottage, una coqueta vivienda que fue propiedad del capitán Gregg, un marino retirado que, aún después de muerto se muestra iracundo e intolerante y se niega a que nadie ocupe su antigua vivienda y se dedica a asustar a todo aquel que ha intentado instalarse en ella, con lo cual el agente inmobiliario a cargo de la propiedad está desesperado porque no logra colocarla a ningún cliente. Hasta que la decidida señora Lucy Muir, una viuda reciente a punto de caer en la miseria, convence al fantasma del Capitán para que le permita convertir la casa en el hogar para ella y sus hijos. Pero el que la señora Muir se termine convirtiendo en propietaria de Gull Cottage no significa que el Capitán se plantee abandonar el lugar, con lo que se establece una amistosa convivencia entre la viuda y el intrépido marino, si bien de vez en cuando lo de amistosa no será la mejor manera de describir la relación ya que las discusiones entre ellos giran en torno a asuntos que van desde la nueva decoración de la casa hasta las reformas del jardín pero también habrá largas conversaciones, confidencias y consejos. Lo cierto es que la señora Muir conseguirá vivir plácida y tranquila una vez que se decida a tomar las riendas de su propia vida.

"Debo ser muy egoísta, pensó, porque no quiero enderezar nada ni tampoco a nadie; lo único que deseo es que me dejen en paz para lidiar como pueda con este problema que llaman vida, por mí y por mis hijos. ¿Cómo sería este mundo —se preguntó— si cada uno se preocupara de sus propios asuntos?"

Esta simpática y encantadora historia de fantasmas no tiene nada de gótica ni de oscura y sí mucho de luminoso como es la relación de amistad, afecto y compañía mutua de esta extraña pareja protagonista que perdura en el tiempo y a lo largo de sus vidas y más allá, claro está, teniendo en cuenta que uno de sus miembros ya está muerto desde el comienzo.

jueves, 29 de mayo de 2025

Propios y extraños

"Propios y extraños" es otra de esas novelas en las que Ann Tyler presenta a sus personajes, personas normales y corrientes, dentro de circunstancias cotidianas, en las que sus acciones les retratan, en las formas en que se enfrentan a lo que la vida les ofrece.

Al inicio de la historias, dos pequeñas bebés coreanas llegan el mismo día a Baltimore para ser adoptadas por dos familias locales muy diferentes: los Yazdan, Sami y Ziba, son de origen iraní mientras que los Donaldson, Brad y Bitsy, son la típica familia norteamericana. Mientras que los Donaldson tratan de que su hija Jin-Ho conserve los vínculos con su cultura de origen e incluso mantienen su nombre original, los Yazdan intentan criar a Susan como una niña americana normal; ellos ni siquiera se esfuerzan demasiado por mantener la conexión con sus propias raices iraníes ni le enseñan a su hija su lengua materna; casi lo único que conservan de su antiguo país es la relación estrecha con su amplia familia, gran parte de ellos también instalados en América, y algunas costumbres culinarias. Es la abuela Maryam, la madre de Sami, la que, aún sintiéndose totalmente adaptada después de tantos años a su tierra de acogida, es capaz de observar desde su posición de inmigrante las diferencias culturales, los valores pero también los grandes defectos y problemas de la sociedad norteamericana: los prejuicios, el racismo, la superioridad moral sobre los que vienen de otros lugares.

"Con estas cosas puedes caer en tu propia trampa. Puedes empezar a creer que tu vida está definida por tu condición de extranjero. Piensas que todo sería diferente si no lo fueras. «Ojalá estuviera en mi país», piensas, y olvidas que después de tantos años, también serías un extranjero allí. Que ya no sería tu hogar."

En torno a las vidas de estas dos familias y a sus procesos de adopción, Tyler va dibujando, como es común en sus novelas, historias familiares complejas, entrando en profundidad en las conexiones y vínculos entre padres e hijos, subrayando las inseguridades y miedos que surgen en torno a la crianza, la variedad de posturas vitales que presentan diferencias en función de costumbres, educación, circunstancias u orígenes de los distintos personajes pero que, al fin y al cabo, se encuentran conectados por los mismos vínculos, sentimientos y emociones universales. Junto con la trama de relaciones humanas que centra el argumento de la novela, también tienen gran peso en ella las reflexiones que la autora plantea con su habitual sensibilidad, el profundo estudio de los caracteres y comportamientos de todos los personajes, el análisis en torno a su manera de actuar y relacionarse, sus temores, complejos, deseos e ilusiones pero sobre todo la importancia del entrono familiar en el desarrollo de las personas.

domingo, 25 de mayo de 2025

Cuando la tormenta pase

"Cuando la tormenta pase" es un thriller con un ritmo implacable con el que Manel Loureiro logró el premio de novela Fernando Lara en 2024. La novela arranca trasladando al protagonista a un escenario que va a resultar perfecto para plantear una historia claustrofóbica en un lugar de lo más aislado. Y es que Roberto Lobeira, periodista de prestigio y escritor de éxito, decide refugiarse por unas semanas en la pequeña isla de Ons para tratar de sacar adelante un nuevo libro. El lugar es un enclave bellísimo en la desembocadura de la ría de Pontevedra, un paraíso natural que durante verano se ve invadido por turistas que disfrutan de sus playas y paisajes pero que al llegar el invierno se convierte en un lugar solitario y prácticamente aislado del continente y donde sus apenas treinta habitantes permanentes se hallan sometidos a la dureza del clima con fuertes vientos y lluvias violentas y rodeados por un mar bravo y peligroso. 

Roberto pronto descubrirá que la mayoría de los habitantes de la isla se reparten entre dos familias, los Freire y los Docampo, enfrentados desde hace años por diferencias irreconciliables cuyos orígenes y razones ya nadie recuerda. Los isleños componen una comunidad donde reina la ley del más fuerte, donde las reglas y las normas de la tierra firme no son de aplicación. Desde el mismo momento en que Roberto pone un pie en la isla, no va a hacer más que meterse en problemas sin pretenderlo, una detrás de otra se le irán complicando las cosas hasta el punto en que se encontrará en verdaderos aprietos, rodeado de amenazas, con un asesino que anda suelto por la isla y un montón de personas dispuestas a enzarzarse en una batalla campal entre los dos bandos rivales por conflictos con los que Roberto no ve la manera de lidiar. Los sucesos, a cual más truculento, se van precipitando y Lobeira ve seriamente amenazada su propia seguridad mientras que una terrible tormenta se cierne sobre la isla aislándola todavía más de lo habitual y convirtiéndola en una trampa mortal.

"Váyase a su casa —dijo, por fin—. Enciérrese y no salga, oiga lo que oiga. Antes de que la tormenta pase, de una forma u otra, todo esto habrá terminado."

Esta ha sido una lectura llena de emoción y tensión, con un ritmo frenético que te implica junto con el protagonista en el tremendo lío en el que se mete y sufres con él dudando en todo momento de que la cosa vaya a terminar bien. Las novela cuenta con un argumento redondo con giros y sorpresas y un cierre fabuloso. Y es que no hay nada tan arriesgado como un novelista que cuente con un buen plan.

miércoles, 21 de mayo de 2025

El viaje de Lurdes

Tuve la fortuna de que la escritora Julia Villares Anllo me hiciera llegar su novela "El viaje de Lurdes" que ha supuesto la oportunidad de descubrir la última obra públicada por esta autora lucense establecida desde hace años en Barcelona. La novela está protagonizada por Lurdes Amengual (con la que por poco no comparto apellido), una joven bibliotecaria inquieta y curiosa, aficionada a investigar todo tipo de documentación y papeles antiguos que caen en sus manos a través de los que indaga  para conocer cómo era la vida hace años. Cuando descubre una antigua carta en la que se cuentan hechos que afectan directamente a los orígenes de su propia familia, Lurdes emprenderá un viaje por la provincia de Lugo de donde procede su abuela Aurora siguiendo el rastro de su bisabuela Hortensia y su tatarabuela Amalia que fue madre soltera y trabajó como persona de confianza en el pazo Rocouto donde la pequeña Hortensia se crió. En su investigación sobre el pasado familiar, Lurdes se entrevistará con ancianos que pudieron conocer la historia de sus antepasados; se cruzará con testimonios en los que se rememora la construcción del embalse de Belesar que inundó pueblos y tierras de cultivo; conocerá el nuevo Portomarín, un pueblo creado ex profeso para acoger a la población que se vio desplazada, una localidad que hoy vive del turismo generado por el Camino de Santiago y donde incluso se reconstruyó la capilla románica del pueblo original, trasladada piedra a piedra hasta su nuevo enclave.

La novela gira en torno a temas como la importancia de los lazos familiares entre las diferentes generaciones, el papel de los mayores como transmisores de recuerdos y sabiduría, así como depositarios de nuestro pasado familiar que determina quiénes somos hoy en día. Esta es una historia de búsqueda de las raíces, de añoranza del pasado, de recuerdos de infancia y sobre los dramas personales provocados por la emigración y el abandono forzoso de los lugares donde se fue feliz.

La autora muestra un buen manejo del diálogo, si bien la estructura a veces me haya resultado confusa, con saltos algo bruscos de una escena a otra, así como descripciones demasiado documentadas o innecesarias, pero en suma destacaría que me he encontrado con una historia de emociones y relaciones familiares contada con sensibilidad y un lenguaje sencillo y fácil de leer.

domingo, 18 de mayo de 2025

Demonios familiares

"Demonios familiares" fue la última novela inconclusa de Ana María Matute 
que falleció en 2014 mientras trabajaba en esta obra en la que tal vez volcó recuerdos de su propia juventud y en la que, en cualquier caso, vuelve sobre temas y preocupaciones que se repiten en toda su obra como son la falta de afecto, la soledad o las complicadas relaciones familiares. 

En vísperas de la guerra civil, el convento en el que Eva ingresó como aspirante a novicia, tan sólo por contrariar a su padre, es incendiado, por lo que la joven debe regresar a su casa donde le espera el Coronel, ese padre que fue autoritario y severo y ahora se halla convertido en un inválido al que atemorizan las pesadillas. En la casa junto a la fiel Magdalena y a Yago, asistente del Coronel, se convive también con la sombra de la madre a la que Eva no conoció ya que murió al nacer ella y dicte todo con el espectro de la implacable abuela.

Eva quiere libertad, escapar control padre, del ambiente opresivo de su casa, dejar atrás los recuerdos de una infancia solitaria, sin amor; no recuerda haber recibido nunca verdadero cariño ni atención. A sus dieciséis años y habiendo vivido apartada del mundo no entiende los sucesos que están ocurriendo, los bandos de los nuestros y los otros de los que se habla pero comprende que su amiga Jovita, enamorada de un joven que se ha alistado para luchar por sus ideales, necesita su apoyo y compañía. En medio de unos tiempos tan convulsos, Eva despierta al mundo adulto, descubre el amor, la amistad con personas de su misma edad e incluso debe gestionar una nueva mirada a su propia familia al descubrir a un hermano oculto que le conducirá a nuevas experiencias y sentimientos.

Nos quedamos los lectores sin conocer qué le deparará el futuro a los personajes, cómo se desenvolverán en la guerra que no ha hecho más que comenzar, aunque bien podemos dejar volar la imaginación y crear cada uno un final a la medida de nuestros propios deseos. Y es que el hecho de que la trama no concluya no le resta al libro el valor que tiene por la intensidad de lo que cuenta y la calidad y toda la esencia de la escritura de la Matute que es, sin duda, una de las grandes figuras de las letras españolas.

jueves, 15 de mayo de 2025

Los crímenes del caviar

Emprendo la lectura de "Los crímenes del caviar",  una nueva novela de Reyes Calderón a la que considero ya como una vieja amiga y cuyos libros nunca me defraudan. El arranque de esta historia nos lleva hasta la lujosa urbanización gaditana de Sotogrande donde el cardenal Norberto Ochavarría, muy bien posicionado para convertirse en el próximo Papa, el empresario, además de conde, Claudio Guinea y el jeque árabe Hamid bin Aziz son envenenados tras haber cenado juntos en la reunión mensual del Club del Caviar, un selecto y discreto grupo de personas poderosas que se reunían una vez al mes con no se sabe qué oscuras intenciones.

Juan Iturri, comandante de la Interpol destinado en Lyon está a punto de salir de vacaciones cuando es convocado para ocuparse de investigar el extraño suceso. Hay personas y grupos muy poderosos e influyentes interesados en descubrir quién está detrás de estas muertes y tendrá que indagar al margen de los cauces oficiales de la policía. Lo que termina por decidirle a aceptar el asunto tras su rechazo inicial será el hecho de que le va a tocar volver a trabajar codo con codo con la juez Lola McHor de la que lleva años enamorado, a pesar de la distancia geográfica que se autoimpuso tras haber colaborado profesionalmente durante mucho tiempo. Y es que también el marido de la juez, el doctor Jaime Garache, ha muerto atropellado en Sotogrande el mismo día en que se han producido los otros asesinatos y todas las muertes parecen tener alguna relación.

El escenario y los personajes con los que se encuentra Iturri durante su investigación pertenecen a la más selecta clase social, desde los miembros de familias ricas de siempre, con títulos nobiliarios de abolengo hasta nuevos ricos que pasan su mucho tiempo libre en clubs de campo, entre torneos de golf y partidos de polo "Millolandia: el lugar donde hasta los perros cotizan en bolsa."

La investigación policial estará trufada de elementos relacionados con avances científicos peligrosos, valiosos secretos e incluso intervendrán complots vaticanos, todo ello en torno a personajes y escenarios muy bien dibujados por la autora que mantiene su habitual tono fresco y en apariencia sencillo con abundantes toques de humor, lo que hace que la narración sea ligera, con capítulos breves que atrapan al lector. Destacan los retratos muy creíbles de los personajes que resultan atractivos y rezuman verdad, desde los ricos en su paraíso de lujos hasta los guardias civiles con sus problemas domésticos y sus cuarteles cochambrosos, los guardias de seguridad o el personal de servicio de las grandes mansiones que muestran el gran contraste entre realidades y circunstancias económicas y personales tan dispares que conviven en el mismo lugar. El resultado es una lectura muy actual que se lee con una sonrisa y bastante emoción ya que no deja de ser una buena novela policiaca.

domingo, 11 de mayo de 2025

The Brandons

Cada cierto tiempo me permito el gusto de adentrarme en una nueva entrega de la más que entretenida serie de Angela Thirkell protagonizada por diversas familias de la burguesía rural del ficticio condado inglés de Barsetshire en torno a los años treinta del pasado siglo. En "The Brandons" el protagonismo se centra en Lavinia Brandon, que quedó viuda muy joven con dos hijos pequeños, Francis y Delia. Pero la viudez le sentó bien a la todavía atractiva señora Brandon y lo cierto es que pasados los años disfruta de una vida plácida y acomodada junto a sus hijos. Lavinia posee un poder de seducción del que apenas es consciente y que conquista a todos los que la rodean ya que, al margen de ser bastante insustancial, tiene un buen corazón, es amable y buena escuchando a los demás lo que provoca que todos la adoren y la abrumen con muestras de devoción y agradecimiento, algo sobre lo que sus hijos hacen burla constante. Desde el señor Miller, vicario de la iglesia local, que la idolatra en secreto hasta el pupilo de éste, el joven Hilary Grant con su romántica devoción hacia Lavinia que le inspira encendidos poemas, raro es el hombre que no cae a sus pies. Incluso entre su personal doméstico se desata una pequeña batalla entre Nanny, la antigua niñera de los niños que continúa ejerciendo de ayuda para todo y Rose la doncella; ambas compiten por hacerse con la supremacía en el control de la casa pero sobre todo con ganarse la simpatía y los favores de su señora.

Lavinia Brandon es tan bondadosa que incluso siente lástima por la tía de su difunto marido, la anciana señorita Sissy Brandon que posee la finca de la familia, Brandon Abbey, así como el grueso de la fortuna familiar que algún día heredarán Francis y Delia, si bien la señorita Brandon juega su baza de amenazar de vez en cuando con retirarlos de su testamento en favor de un lejano sobrino, que resulta ser el señor Grant, para asegurarse de que sus jóvenes sobrinos y su madre la visiten con regularidad y le presten atención a pesar de los malos modos con los que ella trata habitualmente a todo el mundo, en especial a la señorita Morris que le hace de dama de compañía.

De vez en cuando en algunas escenas de estas obras hacen su aparición algunos de los personajes que protagonizan otras novelas de la serie, como la señora Morland de High Rising, el doctor Ford, el joven abogado Noel Merton o la familia Keith, pero esto no quita para que cada novela sea totalmente independiente de las demás en sus argumentos y tramas a pesar de compartir algunos elementos comunes como los escenarios del condado de Barsetshire y el mismo espíritu de novela ligera, sentimental, con ligeros toques románticos y bastante humor, simpáticos malentendidos, enredos sin grandes complicaciones, diálogos chispeantes y todo el encanto de la vida ociosa de picnics en el campo, partidos de tenis y reuniones a la hora del te; la clase de actividad social de las pequeñas localidades rurales inglesas que acaba dando para muchas historias y que la Thirkell convirtió en todo un universo literario propio que se disfruta con placer, entrega tras entrega.

miércoles, 7 de mayo de 2025

El mejor del mundo

Vuelvo a disfrutar con uno de los mejores escritores actuales en castellano, Juan Tallón, siempre sorprendente y original, con esta nueva novela, "El mejor del mundo", donde nos presenta a un protagonista, Antonio Hitler, por el que es difícil de primeras sentir simpatía. Alternando diferentes momentos de su vida sin un orden cierto vamos asistiendo a su gran éxito comercial en la feria de productos funerarios de Ciudad de México. Ataúdes Ourense, la empresa que fundó su padre, con el que tuvo siempre una relación pésima, es su mayor orgullo y fuente de satisfacción. Antonio basa su felicidad en el aspecto profesional de su vida. Con un matrimonio fracasado y antes de ese otro que no llegó a celebrarse, su hija probablemente sea la única persona del mundo a la que quiere realmente, aunque sólo sea por considerarla la garantía de perpetuidad vital y, eso espera, también la continuidad del negocio.

He pasado medio libro arrastrándome con desgana tras la historia este tipo impresentable, ambicioso y bastante cretino que no acababa de despertar mi interés por lo que le pudiera pasar, planteándome incluso la opción de abandonar la lectura. Pero, por una vez al menos, la constancia y la perseverancia han dado sus frutos y al llegar a la segunda parte del libro todo da un giro radical. La historia que nos está contando no cuadra ya con lo que Antonio se encuentra al volver de México cuando toda su vida se pone patas arriba y ahí sí que me ha ganado completamente con su juego de viaje entre distintos planos temporales y realidades alternativas.

El relato incide en detalles cotidianos de la vida en una ciudad de provincias con una ambientación costumbrista en la que abundan los nombres de los bares, los locales y las calles de Orense donde transcurre la historia, si bien no sé si se trata de escenarios reales o creación del autor, pero sí que le dan un aire de realismo y contemporaneidad a la historia.

"La vida, piensa, es pura nostalgia de una vida diferente. ¿Quién no aspira a otra vida como cima de la felicidad? Tal vez solo él. Antonio Hitler había aspirado siempre a ser el que era, y un día lo consiguió. Y cuando cumplió ese destino, que lo hacía amar realmente la vida, algo se lo arrebató, así que ahora está siendo otro a la fuerza, en contra de un deseo, de una explicación, de la lógica del sentido natural del mundo."

sábado, 3 de mayo de 2025

Prohibido morir aquí

La señora Palfrey es la protagonista de esta novela "Prohibido morir aquí" de la escritora británica Elizabeth Taylor, una anciana que, al quedar viuda,  decide establecer su residencia en el hotel Claremont en Londres, un establecimiento pulcro y decente con baño compartido y una habitación que le recuerda un poco a las que solían destinarse en algunas de sus residencias anteriores a las criadas. Atrás han quedado sus años en Birmania donde era atendida por serviciales criados indígenas, así como la coqueta casita de campo que compartió con su marido antes del fallecimiento de éste. Ahora el mundo en el que le toca vivir es muy diferente a aquel que conoció: las antiguas cocinas de las mansiones se han convertido en caros apartamentos y las mismas mansiones son ahora hoteles, las manifestaciones de jóvenes melenudos abren los noticieros y las chicas ya no piensan en casarse ni formar una familia. Pero  el cambio más notable que aprecia la señora Palfrey es la pérdida del vigor de la juventud y de la autonomía de decidir sobre su propia vida.

"Ser viejo era un trabajo duro. Era como ser bebé, pero a la inversa. Un niño pequeño aprende algo nuevo cada día; un anciano olvida algo cada día. Los nombres desaparecen, las fechas ya no significan nada, las secuencias se tornan confusas y las caras borrosas. La primera infancia y la vejez son épocas agotadoras."

En el hotel Claremont la señora Palfrey coincidirá con un pequeño grupo de residentes permanentes como ella que conforman una comunidad no siempre bien avenida; todos ellos son ancianos en el ocaso de sus vidas que se terminan convirtiendo en lo más parecido a una familia.

Nuestra protagonista ansía recibir la visita de su único nieto que también reside en Londres pero las semanas transcurren sin que el joven responda a sus invitaciones y sin aparecer por el hotel. Tampoco cuenta con más familiares o amigos que puedan hacerle compañía y la soledad comienza a pesarle gravemente. Un pequeño accidente en la calle le hace conocer a Ludo, un joven aspirante a escritor más pobre que las ratas que acepta acudir a cenar con la señora Palfrey en su hotel y hacerse pasar por su nieto para acallar así los comentarios malintencionados de algunos de los huéspedes permanentes. Se inicia así una relación peculiar que alegrará los últimos días de la anciana.

A través de la señora Palfrey que llega al final de su vida con la mente lúcida y con su dignidad y su saber estar intactos, se habla de asuntos como la vejez, sus efectos en la salud, la perdida de autonomía y las dificultades que acarrea para todo aquello que cuando uno era joven parecía normal, desde dar un paseo hasta decidir dónde y cómo vivir. Vengo a darme cuenta ahora, a raíz de esta lectura, de que últimamente se me han acumulado, sin haberlo planeado, una serie de libros cuyas temáticas y personajes rondan en torno a la vejez, no sólo por su edad sino por los asuntos que abordan. Casualidades de la vida, seguramente; ¿o será tal vez una señal del universo para que me vaya preparando para lo que nos espera a la vuelta de unos años? Quién lo puede saber.

martes, 29 de abril de 2025

Arrugas

No frecuento en absoluto la novela gráfica ni soy nada entendida en el asunto, pero, por las referencias que tengo, creo que en ilustrador valenciano Paco Roca está creando algunas de las que, en algún momento, serán consideradas como obras clásicas de este género en castellano, si no lo son ya. En "Arrugas" aborda una historia centrada en torno a los temas de la vejez, la enfermedad, la vida en las residencias de ancianos y la inevitabilidad de la muerte con gran acierto y una mirada cargada de cariño y delicadeza. Los personajes resultan entrañables y es fácil empatizar con ellos, ancianos que se encuentran en distintas fases de la demencia u otras afecciones habituales de su edad, pero que participan de un relato contando con humor y sin incidir en el drama más de lo necesario. El dibujo permite al autor transmitir en unas pocas imágenes escenas que precisarían de varias páginas de texto en una obra escrita.

Por circunstancias de la vida, yo trabajé durante algunos meses en una residencia de ancianos y he visto plasmados en este volumen muchos de los aspectos de la realidad que se vive en esos lugares, tanto los más positivos como otros bastante más tristes. Esta es un clásico ejemplo de que es posible retratar la realidad desde un género como la novela gráfica que hace muchos años ya dejó de ser un medio para contar historias infantiles o de pura ficción.

sábado, 26 de abril de 2025

La matriarca

"La matriarca" es la penúltima novela publicada por Pablo Rivero al que, con siete libros ya en el mercado creo que no se debe identificar como un actor que escribe, sino como un novelista que en ocasiones también actúa. La trama de la novela se inicia con la muerte de una anciana, María, al precipitarse desde la ventana de su casa al patio de luces. Al aviso acude la teniente de la Guardia Civil Candela Rodríguez junto con su compañera y amiga, la sargento Sandra Martínez. Candela ya no cuenta con Mateo, el que fue su leal compañero en otros casos de importancia que investigó en el pasado (y en otras novelas), pero todavía siguen en contacto ya que Candela le suele consultar sobre algunos asuntos en los que él está especializado. Cuando algunas semanas más tarde se produce la desaparición de Felicidad, la anciana propietaria del edificio en el que murió María y que gestiona las viviendas de alquiler, Candela y su equipo regresan a la comunidad y vuelven a encontrarse con la familia de Felicidad, sus tres hijos adultos que aún viven bajo la tutela económica de la madre, y con sus conflictivos inquilinos. Las sospechas sobre la desaparición de la matriarca recaen sobre los hijos y también sobre algunos vecinos que claramente se dedican a actividades ilícitas. Al hilo de la investigación que inician irán asomándose a la dura realidad de ancianos que malviven con pensiones mínimas que apenas les alcanzan para comer, a la soledad y el desamparo de unas personas que son abandonadas en los años en que más necesitan ser ayudados y acompañados. 

La narración se me ha hecho un poco pesada, dado que se reiteran con frecuencia los hechos y datos como para evitar que el lector se pierda de un capítulo a otro y vaya teniendo claro por dónde marcha la investigación en cada momento. Aparte de eso, es de destacar la preocupación del autor por los temas sociales que denuncia que casi acaban por tener más peso que el propio asunto que investigan. El libro está lleno de referencias a las circunstancias de las ciudades y la sociedad actual: los negocios tradicionales sustituidos por locutorios o restaurantes de kebabs, la despersonalización del sector bancario, las llamadas de spam ofreciendo ofertas de telefonía o la gente haciendo el ridículo en los videos de Tik-Tok. Claramente, Pablo Rivero está más interesado en denunciar con este libro asuntos como la marginación social, la brecha digital o el maltrato a los ancianos que en la propia trama de thriller que le sirve como excusa para plantear todos esos asuntos. En cualquier caso, debemos reconocer que al final le ha quedado un thriller policial bastante turbio centrado en complicadas relaciones familiares llenas de secretos y con giros de guión bastante acertados para rematar la historia. Una historia muy pegada a la realidad actual y a alguna de sus problemáticas más relevantes.

"A fin de cuentas, hasta las mejores familias tienen sus secretos."

lunes, 21 de abril de 2025

La lluvia amarilla

"La lluvia amarilla" es tal vez la novela más reconocida del escritor leonés Julio Llamazares. En ella escuchamos la voz de Andrés, el último habitante del pequeño pueblo de Ainelle, en las montañas del Pirineo de Huesca, el que resistió, junto con su esposa Sabina, después de que el resto de los vecinos hubieran ido abandonando el lugar marchando en busca de un futuro mejor y dejando que las casas y todo el entrono fuera cayendo en la ruina, que las zarzas y el musgo fueran reconquistado el terreno abandonado por el hombre. Algunos se marcharon cuando la guerra; todos los demás se fueron yendo poco a poco hasta que, cuando también Sabina faltó, sólo quedó él, con la única compañía de su vieja perra y de su memoria, con sus recuerdos y las historias que vivió y también las que escuchó al amor del fuego cuando era un niño, "La única manera que tenía de sobrevivir entre tanta ruina y tanta muerte, la única posibilidad de soportar la soledad y el miedo a la locura." Recuerda los tiempos en que la vida abundaba en ese pueblo que ahora va desmoronándose, sometido al invierno, al viento y al abandono, en ese pueblo condenado a desaparecer como ya lo hicieron antes otros pueblos del entrono. Allí permanecerá Andrés en su inmensa soledad, rodeado de recuerdos y fantasmas a la espera de que el tiempo termine de hacer su trabajo. 
"Ante mi, ya sólo se extendía el inmenso paisaje desolado de la muerte y el otoño infinito donde habitan los hombres y los árboles sin sangre y la lluvia amarilla del olvido."

Con una prosa magistral y poética, Llamazares nos ofrece esta narración que es una despedida de un mundo que va desapareciendo frente al abandono del rural por la población que busca otros entornos más amables, menos duros, más domesticados; nos relata así el fin de una época y de una manera de enfrentarse a la vida en una tierra donde la existencia siempre fue difícil, en medio de un paisaje arrasado por el viento del norte, el frío y las nieves, donde los hombres se veían sometidos al duro el trabajo que se requiere para conservar todo aquello que la Naturaleza se iba empeñando incansable, invierno tras invierno, en recuperar de nuevo para sí. 

"A veces, uno cree que todo lo ha olvidado, que el óxido y el polvo de los años han destruido ya completamente lo que, a su voracidad, un día confiamos. Pero basta un sonido, un olor, un tacto repentino e inesperado para que, de repente, el aluvión del tiempo caiga sin compasión sobre nosotros y la memoria se ilumine con el brillo y la rabia de un relámpago."

jueves, 17 de abril de 2025

Un animal salvaje

Hace muchos años que no leía nada del escritor suizo de best sellers Joël Dicker pero finalmente ha llegado el día de volver a disfrutar con otra de sus historias llenas de suspense, con una trama que va entre el presente y el pasado de los personajes y que, nuevamente, tras una lectura llena de emociones y sorpresas, me ha dejado un muy buen sabor de boca. En "Un animal salvaje" nos encontramos con dos parejas que residen a las afueras de Ginebra; aunque tienen diferente estatus económico sus hijos juegan en el mismo equipo de fútbol local, a partir de lo cual inician una amistad. Arpad y Sopie Braun son la pareja ideal: tienen buenos trabajos, una casa de ensueño y una familia de anuncio, mientras que Greg y Karine Liégan llevan una vida mucho más corriente: discuten por el reparto de las tareas domésticas, sus hijos se portan mal, como todos los niños y hace tiempo que su relación entró en la más aburrida de las rutinas. Admiran y, porqué no decirlo, envidian a los Braun; Greg incluso ha empezado a enamorarse de Sophie y llega a espiar a sus amigos desde el bosque que rodea la magnífica casa.

Pero Greg no es el único que está pendiente de los movimientos de Sophie. Sabemos, además, que se va a producir un atraco en una lujosa joyería de la ciudad que tiene mucha relación con los protagonistas, tanto con el presente como con el pasado reciente y el más remoto a los que vamos regresando constantemente para descubrir cómo se forjó la relación de la pareja ideal y a la vez vamos descubriendo sorprendentes elementos de las vidas de todos los personajes que dan al traste con las apariencias tan ideales que tratan de mostrar. Comprobaremos que nada es lo que parece, que tanto glamour oculta un lado bien oscuro de mentiras y secretos, historias del pasado que desembocarán en una situación límite donde todo terminará por saltar en pedazos. 

En definitiva, se trata de un thriller impecable con un ritmo formidable, unos personajes que enganchan desde el primer momento y un dominio de la narración y del manejo del suspense que no te permite dejar de leer hasta que todas las piezas de la historia terminan encajando perfectamente, con un resultado no exento de sorpresas. Un auténtico disfrute para el lector.

domingo, 13 de abril de 2025

Anoxia

Regreso a Miguel Ángel Hernández, autor murciano que me sorprendió hace varios años con su novela "El dolor de los demás" y que ahora vuelve a contarnos una historia, en esta ocasión de ficción, pero situada en el marco de episodios reales ocurridos recientemente en su comunidad autónoma. En "Anoxia" nos encontramos en un pequeño pueblo a orillas del Mar Menor donde Dolores continúa abriendo a diario el estudio fotográfico que regentó durante años con su marido, ahora fallecido. El negocio ha conocido tiempos mejores y la vida de Dolores tampoco está en su mejor momento. A raiz de recibir el extraño encargo de realizar un reportaje fotográfico a un hombre que acaba de fallecer, algo que era habitual en tiempos remotos aunque hoy día es bastante anómalo, Dolores entra en contacto con Clemente Artés, un anciano fotógrafo francés, gran amigo del difunto que debe retratar, que la introduce en la práctica de la fotografía mortuoria, una manera de mantener viva la memoria de los seres queridos, "ese intento de apresar aquello que está a punto de borrarse", la esencia misma del arte de la fotografía. Artés le permite también iniciarse en la técnica del daguerrotipo, la química plasmando la vida misma en una placa de metal, una larga exposición que logra condensar el tiempo y otorga a la imagen resultante la sensación de que se está contemplando un momento en movimiento, un ser todavía vivo. "Cada vez que una realidad se fija en la placa es una especie de milagro."

Una lluvia torrencial habitual en esta zona comienza a caer sobre el pueblo y lo cubre todo de lodo. Días más tarde, con las calles todavía encharcadas y los destrozos sin reparar, el Mar Menor aparece lleno de peces muertos a causa de la anoxia, falta de oxígeno causada por la avalancha de barro. Estas otras miles de muertes no son sino otro elemento en el paisaje del duelo de Dolores que se une al vacío oscuro en el que la mujer se encuentra sumida desde que murió su marido.

Este es un relato delicado y reflexivo sobre la memoria, la preservación del recuerdo de los seres queridos, la aceptación de la muerte como parte esencial de la vida. Inquietante y perturbadora en ocasiones, gira constantemente en torno al acto y efecto de morir, a la vejez y también a la muerte prematura, a la culpa, al duelo y al dolor que deja en los que quedan atrás.

"¿Qué hay más inevitable y habitual que la muerte? Lo anómalo y lo terrorífico es tratar de quitarla de enmedio, ocultarla y hacer como si no existiera."

martes, 8 de abril de 2025

El hombre en busca de sentido

Viktor Frankl ejercía de psiquiatra en Viena cuando fue enviado por los nazis a un campo de trabajo por su condición de judío. Éste el germen de su libro "El hombre en busca de sentido". 

El volumen contiene dos partes diferenciadas. En primer lugar se publicó "Un psicólogo en un campo de concentración" donde el autor revive su experiencia personal durante varios años en diferentes campos de trabajo. A partir de ahí realiza un estudio desde el punto de vista psicológico en torno al comportamiento humano cuando se encuentra a una situación límite. Tras el primer impacto al ser internado que lleva a un estado de shock, en un segundo momento comprueba cómo se produce la adaptación a la situación; es sorprendente la capacidad de adaptación del hombre, como es capaz de acostumbrarse a cualquier cosa, la insensibilidad que, a modo de coraza psicológica, van desarrollado los presos y que les permite sobrevivir en medio de tanto sufrimiento. 

"La supervivencia absorbía la personalidad hasta provocar un torbellino mental que ponía en dudas la jerarquía de valores que había sostenido al prisionero antes del internamiento (...) la vida descendía al nivel animal"

Una dieta insuficiente, el duro trabajo físico, el frío o el tifus hace que los presos sientan la cercanía constante de la muerte, lo que provoca distintas emociones, no sólo las que resultan obvias como el miedo, la incertidumbre o el dolor, sino también otras inesperadas como la curiosidad, el humor o la capacidad de sorpresa. "El humor es otra de las armas del alma en su lucha por la supervivencia." A través de la dura experiencia, sin embargo, el propio Frankl acaba por descubrir el verdadero sentido de la vida, el amor como valor supremo y la necesidad de cultivar la vida interior que le permite emocionarse todavía con un hermoso amanecer o contemplar el paisaje que se extiende más allá de las alambradas. Por fin, alcanza la convicción de que la libertad de decidir es lo que nos convierte en humanos. 

"Cada hombre, incluso en condiciones trágicas, puede decidir quién quiere ser - espiritual y mentalmente - y conservar su dignidad humana "

La obra no trata de emocionar ni de ser un relato sentimental; de hecho narra con cierta frialdad y objetividad los dramáticos momentos vividos. Cada episodio relatado tiene como finalidad extraer de ellos los aspectos psicológicos y analizar el comportamiento humano de manera que le ayude a conocer más sobre la mente humana cuando se expone a las situaciones más extremas posibles y determinar qué es lo que nos hace humanos cuando toda la humanidad desaparece.

"Si hay un sentido en la vida entonces debe haber un sentido en el sufrimiento. La experiencia indica que el sufrimiento es parte sustancial de la vida, como el destino y la muerte. Sin ellos, la experiencia quedaría incompleta."

El libro cuenta con una segunda parte que fue añadida en ediciones posteriores, "Conceptos básicos de Logoterapia", en la que se describe el método terapéutico a cuyo estudio y aplicación dedicó Frankl su vida profesional. Esta escuela terapéutica se centra en el sentido de la existencia humana y la búsqueda de este sentido por parte del hombre, adentrándose en su dimensión espiritual. Esta rama psicológica se enfrentaba a la escuela basada en el psicoanálisis que en aquella misma época abanderaban Freud y Jung. Frankl insiste en ver siempre al enfermo como un ser humano, el médico no es un técnico que repara mecanismos; considera las crisis existenciales o el conflicto interno como una señal no patológica de la búsqueda del sentido de la vida que lleva al crecimiento interior. Su teoría se fundamenta en la afirmación de Nietzche: "Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier como".

viernes, 4 de abril de 2025

Celia en la revolución

Guardaba un recuerdo muy tierno de los libros que leí en mi infancia de la serie de Celia de Elena Fortún, seudónimo bajo el que la escritora madrileña Encarna Aragoneses publicó los libros  protagonizados por la pequeña soñadora gracias a los que alcanzó mucha fama en los años 30. Ha sido por ello muy reconfortante volver a saber de aquella niña lista y traviesa en esta última entrega de la serie, "Celia en la Revolución", si bien la niña ya es una jovencita y las circunstancias en la que se desarrolla esta nueva historia no son las más favorables. De hecho, Celia se encuentra en Segovia en casa de su abuelo junto con sus dos hermanas pequeñas cuando estalla la Guerra Civil. Después de que el abuelo es detenido y fusilado por colaborar con los republicanos, Celia debe marchar a Madrid junto a las niñas, acompañadas de la fiel criada Valeriana, para reunirse con su padre, un idealista que no concibe las brutalidades que cometen los del bando al que apoya y que cree firmemente que la razón y la justicia están del lado de la Republica, lo que garantizará la victoria de los suyos. El ambiente de Madrid es impactante para la jovencita, poco acostumbrada a los modos que ahora predominan en la capital: mujeres sin sombrero, empleados que la tutean, viviendas confiscadas, conventos reconvertidos en albergues, las colas para conseguir comida, pero lo peor es el miedo, el sonido de disparos, los bombardeos, los paseos, las desapariciones y los fusilamientos diarios. Y el hambre que terminan pasando cuando ni con la cartilla de racionamiento consiguen nada para comer.

Desde la voz de una chica joven que hasta entonces había vivido en un mundo seguro y acomodado, vamos recorriendo los años de la guerra en diferentes ubicaciones: de Segovia a Madrid, de allí a Valencia, a Albacete y a Barcelona y vuelta a Madrid, viviendo de prestado, sufriendo los bombardeos, viviendo entre las escasez, rodeada de muerte y destrucción durante tres terribles años. Según avancen los meses, Celia pasará de una actitud esperanzada a otra temerosa; todo es incertidumbre, nunca tiene claro qué está pasando realmente en la guerra, aunque sospecha que su padre es un iluso que en todo momento confía en la victoria, cuando su bando tiene todas las de perder, como así ocurrirá finalmente. Logrando mantener el tono de inocencia de la joven Celia, la novela nos muestra un retrato de la guerra desde el día a día de los ciudadanos de a pie, mostrando su miedo, las estrecheces que pasaron, el dolor y la muerte, pero también la fortaleza, la esperanza y el espíritu de supervivencia con el que resistieron durante los durísimos años de la guerra en la zona republicana.

"A mí se me hace que toos los hombres juntos parlando de lo que no entienden, son los que arman las revoluciones… Las mujeres, unas mejor y otras peor, saben cómo arreglar su casa… Si los hombres tienen que arreglar el mundo, ¿por qué no los enseñan?, digo yo."

lunes, 31 de marzo de 2025

Un bien relativo

En "Un bien relativo" la escritora Teresa Cardona regresa con otra historia protagonizada por la teniente de la Guardia Civil Karen Blecker, que tras trabajar en la Interpol en Holanda es destinada al pueblo madrileño de El Escorial (que pronto aprenderá a no llamar pueblo, sino que es un Real Sitio) Criada a la europea, con un padre alemán y tras trabajar en los Países Bajos durante tanto tiempo, Karen aprecia la multitud de diferencias en el modo de vida en España, las relaciones personales, familiares y la convivencia entre vecinos es muy diferente a lo que ella estaba acostumbrada. En el pueblo se conocen casi todos, saben de la vida unos de otros, pero también disfrutan de una calidad de vida y cercanía humana que echaba tanto de menos cuando vivía fuera, aunque también suponga factores negativos como cierta falta de intimidad, y el someterse a la curiosidad de los demás.

El caso que ocupa la novela se inicia cuando en un camino rural a las afueras del pueblo, aparece el cadáver de una religiosa que resulta ser sor Lucía, una monja que se encontraba recuperándose de una reciente enfermedad en el monasterio de las Carmelitas de San Lorenzo. Sin poder descartar que se haya tratado de una muerte accidental Karen, ayudada por sus compañeros, inicia las pesquisas habituales.

En paralelo vamos conociendo la historia de la joven Conchita y su familia que transcurre unas décadas antes; es un relato de violencia doméstica, dolor, miseria y desigualdad; de la contraposición de los que gozan de privilegios y pueden conseguir lo que desean con su influencia y su dinero y los que no tienen nada que ofrecer más que entregarse ellos mismos a los poderosos para lograr sobrevivir. Esta otra narración terminará por dar las claves de la muerte de sor Lucía que investigan los guardias civiles.

Me ha resultado en esta ocasión más interesante la historia que en teoría transcurre en segundo plano que la propia de la investigación criminal. He encontrado los perfiles de los personajes muy bien trazados, así como los diferentes estratos de la sociedad del Madrid de los años 80. Me he sumergido completamente en la narración y he disfrutado mucho de su lectura, a pesar de la dureza del tema que aborda y que se trata mostrando bastante ecuanimidad entre los diferentes puntos de vista implicados.

"Las cosas nunca son perfectas (...) no son ni blancas ni negras. La mayoría de las veces son grises y, muchas veces, el bien no es absoluto, solo relativo."

jueves, 27 de marzo de 2025

El niño

Con cada libro de Fernando Aramburu me convenzo más de la enorme calidad literaria de este vasco residente en Alemania pero que es capaz de retratar su tierra natal y a sus paisanos con un ojo certero y con una mezcla de cariño y crudeza. Me asombra también cada vez cómo logra convertir en Literatura, así con mayúsculas, lo más cotidiano, las vivencias particulares de sus protagonistas que pasan de ser personas anodinas sin grandes talentos a crecer hasta convertirse en personajes literarios gracias al retrato que de ellos hace Aramburu. En el caso de "El niño" el primero de estos grandes personajes que nos presenta es Nicasio, casi septuagenario ya pero que todos los jueves sin falta sube hasta el cementerio de Orturella a visitar la tumba de su nieto; "Yo no visito la tumba. Visito al Nuco, que no es lo mismo." También puede que suba algún otro día en que, de repente, le viene la gana de acercarse a charlar con el niño. Poco a poco veremos desde los ojos del abuelo lo que sucedió aquel día 23 de octubre de 1980 en que una explosión de gas en un colegio acabó con la vida del nieto y de cincuenta de sus compañeros de clase, igual que escucharemos la voz de Mariaje, la madre del Nuco, que recuerda  la tragedia y las consecuencias dramáticas que tuvo para su pequeña familia, más allá de la propia muerte del niño.

Mediante capítulos brevísimos, apenas escenas bosquejadas mediante unas pocas imágenes o frases se nos cuenta una tragedia absoluta que choca con el carácter de los personajes, con la dificultad de expresar su dolor y de entender sus propios sentimientos en el caso de los padres que tratan de descubrir el modo de seguir adelante con sus vidas y la negación inconsciente de lo ocurrido en el caso del abuelo, que continúa incansable su conversación con el Nuco. El relato huye expresamente del dramatismo o el morbo al relatar los hechos que por si mismos ya resultan suficientemente trágicos. La narración que nos hace Mariaje no necesita añadir ni un ápice de dramatismo, surge desde la cotidianeidad y casi la resignación de una mujer a la que se le acumulan las desgracias unas tras otra.

Aramburu es un narrador excepcional que desde la sencillez transmite el dolor más absoluto, nos relata una tragedia sin paliativos evitando caer en el morbo o el ensañamiento. Qué difícil es mantener el tono sereno a todo lo largo del relato como lo hace Aramburu en esta nueva entrega de su serie de las gentes vascas donde de nuevo nos regala unos retratos de personajes impecables, en especial la figura de ese abuelo constantemente acompañado del nieto fallecido, con una mezcla de ternura y dolor y la de esos padres que gestionan el duelo como pueden o como mejor saben, que no necesariamente es la mejor de las maneras.

"Me pasé todo el trayecto hablándole a Dios. Dios era un señor mayor, con barba blanca, a quien yo imaginaba caminando a mi lado. Le imploré que no me quitara al Nuco. Me vino de repente ese impulso religioso. Supongo que se debería al miedo, pues por aquellos días yo no era muy creyente. Lo justo, lo que manda la costumbre, y pare usted de contar."