viernes, 17 de enero de 2025

Su forma de querer

Tras haber publicado el año pasado un interesante libro de relatos, el cartagenero Álvaro Armada se lanza ahora a la aventura de su primera novela, "Su forma de querer", en la que traza una historia de amor, desamor, secretos y mentiras que, aún tratándose de un autor novel, tiene un gran mérito y merece dedicarle unas horas de lectura.

La novela nos cuenta la historia de Pablo, un joven que tiene desde hace un año una relación perfecta con Alicia hasta que su gran amor de juventud, Anna, reaparece inesperadamente en su vida coincidiendo con el fallecimiento de Pol, el que fue amigo de Pablo y terminó traicionándole. Además, esta muerte parece ocultar un misterio que involucra a Sara, la hermana de Pablo. Se inicia así un descenso a los infiernos en el cual el protagonista se enredará en una espiral de mentiras, secretos del pasado que salen a la luz, descubrimientos inesperados y sorpresas desagradables relacionadas con las personas a las que más quiere Pablo 

Los diálogos suenan naturales, si bien las descripciones, tanto de los espacios y personajes como de las emociones, adolecen de cierta falta de sutileza siendo en ocasiones demasiado explícitas, con alguna reiteración innecesaria, mostrando más que insinuando. Sí que se reconoce un amplio espectro de sentimientos que se transmiten a lo largo de la lectura y tal vez este sea el elemento más destacable del libro: enamoramiento, celos, rencor, engaño, rabia, remordimientos, inseguridad y dudas; Pablo pasa por una multitud de estados anímicos y nos permitimos entrar en su mente y en su corazón compartiendo lo que siente en cada momento. La novela combina elementos de romance, intriga y drama psicológico en un texto ágil que se lee con facilidad y que mantiene atrapado al lector hasta un desenlace plagado de sorpresas, aunque no todas las dudas acabarán por disiparse. En mi opinión, se trata de un muy digno estreno en el género de la novela que es seguro que no será la última que saldrá de la pluma de mi amigo Álvaro.

domingo, 12 de enero de 2025

Las aventuras de Huckleberry Finn

Poquito a poco, sin prisa pero sin pausa, voy tratando de cumplir con mi propósito de incluir entre mis lecturas novelas clásicas que voy alternando con las novedades editoriales. Pero se da el caso de que en los últimos meses viene siendo muy comentada y buen valorada la novela "James" en la que se hace una revisitación de uno de los personajes de una de esas novelas clásicas que tenía pendiente como es "Las aventuras de Huckleberry Finn" de modo que he encontrado la excusa perfecta para adentrarme en este clásico juvenil que se lee con agrado, independientemente de la edad que se tenga. 

Huckleberry es el mejor amigo de Tom Sawyer, personaje mítico creado por Mark Twain, el gran cuentista norteamericano del siglo XIX, y cuya historia leí siendo niña y siempre me pareció un personaje fascinante el de ese niño libre e ingenioso que corría tantas aventuras peligrosas. Sin embargo nunca hasta ahora había continuado con la secuela de aquella primera novela en la que Huck se convierte en protagonista y narrador de su propia historia. La novela nos cuenta cómo, al desaparecer su padre, Huck es adoptado por la viuda Douglas que junto a su hermana, la señorita Watson, se esfuerzan por que el chico asista a la escuela y aprenda buenos modales, pero las dos bienintencionadas ancianas no logran aplacar en modo alguno su espíritu salvaje. El niño sólo piensa en divertirse junto con otros chiquillos entre los que Tom Sawyer es el líder porque sabe un montón de cosas que ha aprendido en los libros y siempre es el modelo y ejemplo por el que se guiará Huck en sus futuras andanzas, aunque lo cierto es que cuando Tom acuda en su ayuda no causará más que estropicios a causa de su desaforada imaginación.

"¡Qué cabeza para no ser más que un muchacho! Si yo tuviera la cabeza de Tom Sawyer, no la cambiaría por ser duque, ni piloto de un barco de vapor, ni payaso de circo, ni nada que se me pueda ocurrir."

Cuando el temible padre, un patán borracho y violento, reaparece, obliga a Huck a volver con él, tiene que abandonar la escuela y volver a la vida errante, aguantar su mal humor y sus palizas, hasta que sus ansias de libertad le llevan a fingir su muerte y escapar en una gran aventura que le llevará hacia el sur a lo largo del río Mississippi y en la que le acompañará Jim, el negro grande al servicio de la casa de la viuda Douglas que ha escapado de su dueña para evitar ser vendido. "y ya soy rico ahora si lo piensa uno bien. Soy dueño de mí mismo y valgo ochocientos dólares. Ojalá tuviera el dinero; ya no querría más."  Jim cuenta como nadie historias de brujas que embelesan a todos y vive pendiente de evitar todo lo que atraiga la mala suerte o prediga la desgracia. Ambos compartirán gran parte del trayecto con un rey y un duque que no son más que unos charlatanes y unos timadores y que van de un problema a otro sin parar, arrastrando con ellos a los dos amigos.

Twain retrata aquí de bueno el sur esclavista de los estados sureños, la población que malvive entre la miseria y el fervor religioso, cargados de supersticiones y bajo el terror a los fantasmas y al diablo que forman parte de su día a día; donde los conflictos se resuelven a disparos y la violencia es algo cotidiano y habitual. Huck se debate entre el cariño que siente por Jim y los remordimientos por participar en su fuga, ya que cree firmemente que su amigo hace mal en huir de su legítima propietaria pero también quiere lo mejor para él. Siempre le acompaña la duda y la indecisión sobre cómo debe actuar, qué es lo correcto y qué lo conveniente. "Pero es lo que pasa siempre; no importa que uno haga las cosas bien o mal, porque la conciencia no tiene sentido común y siempre se le echa a uno encima pase lo que pase." Miente y fabula constantemente para salvar su vida, para escapar de su padre, de los bandidos, para sobrevivir en ese mundo salvaje en el que se sumerge junto con el fiel Jim donde conocerá el miedo, pondrá su vida en peligro a diario y morirá al menos un par de veces. Pura literatura de aventuras.

"«¿de qué sirve aprender a hacer bien las cosas cuando tienes problemas si las haces bien y ningún problema si las haces mal y el resultado es siempre el mismo?» Estaba atrapado. No podía responder a aquello. Así que pensé que no me seguiría preocupando del asunto, y a partir de entonces siempre hago lo que me parece mejor en cada momento."

martes, 7 de enero de 2025

Bajo la nieve

La estadounidense Helen McCloy nos introduce en "Bajo la nieve" al personaje que le daría gran popularidad entre los lectores, el doctor Basil Willing,  un médico psiquiatra pionero en la aplicación de las teorías psicológicas a la investigación criminal, no en vano ha dedicado varios años al estudio de la materia en distintos lugares de Europa donde ha conocido las teorías de Freud o Jung y aplica ahora sus conocimientos relativos al psicoanálisis en sus pesquisas como colaborador de la oficina del Fiscal, aunque estos temas suenen todavía extraños en el Nueva York años 30.

El misterio en el que interviene Willing en esta ocasión se inicia cuando, tras una copiosa nevada en la ciudad, se descubre el cadáver de una joven sepultado bajo la nieve. La fallecida guarda sorprendente parecido con una rica heredera, Kitty Jocelyn, que precisamente esa misma noche celebraba el baile de su presentación en sociedad. El caso cuenta con el problema de que parece ser que falta una pieza fundamental en cualquier investigación criminal: el móvil del asesino. La policía cuenta con numerosos sospechosos con oportunidad de acabar con la vida de la joven pero a los investigadores les cuesta descubrir el porqué de su muerte ya que, para todos los asistentes a aquella fiesta de presentación, la joven Jocelyn parecía ser más valiosa viva que muerta.

"Sabes tan bien como yo que la gente de… bueno… de buena posición, en fin, pudiente y educada, ¡no se mezcla en casos de asesinato!"

Esta es la primera entrega de una serie de novelas protagonizadas por el doctor Willing en las que la ciencia, la psicología y en este caso sobre todo la química, tienen un papel relevante en la resolución del crimen. Acompañados estos de los métodos clásicos policiales de interrogatorios y deducciones lógicas, se irá desentrañando el misterio que rodea a la muerte de Kitty Jocelyn. Si bien en algunos asuntos como los prejuicios en función de la nacionalidad de algunos personajes nos recuerdan que la acción se desarrolla en años 30, por otra parte aparecen otros aspectos que nos pueden resultar tan novedosos para esos tiempos como son las agencias de publicidad o la distribución y promoción de productos adelgazantes, que podríamos relacionar con períodos más cercanos a nuestros días 

"La química es como las matemáticas, se basa en una mera ficción. Requiere más imaginación que la poesía y más fe que la religión."

viernes, 3 de enero de 2025

El día de Año Nuevo

"El día de Año Nuevo" es una de las cuatro novelas breves que forman parte de una colección titulada "Old New York", en la que Edith Wharton retrata a la alta sociedad de la ciudad a lo largo de cuatro décadas; este relato en concreto se sitúa en los años setenta del siglo XIX. En esta colección de novelas podemos reconocer a algunos personajes que aparecían en la obra cumbre de la autora, "La edad de la inocencia", y aunque cada una mantiene la independencia argumental sí que comparten la ambientación y los temas planteados. 

En lo que al argumento de esta novela se refiere, éste arranca mientras se está celebrando una fiesta en el día de Año Nuevo en la residencia de la anciana señora Parrett que, como cada año, celebra su tradicional reunión familiar por estas fechas. Justamente en la acera de enfrente se encuentra Hotel Fifth Avenue donde se produce un incendio sin mayores consecuencias pero que supone un motivo de distracción para los invitados de la señora Parrett. La ocasión, además, sirve para que podamos asistir a la confrontación entre dos realidades de la ciudad: Por un lado las familias de rancio abolengo que conservan sus tradiciones, sus modos apropiados de vestir y comportarse y sus celebraciones que se remontan a décadas atrás y por otra parte la nueva sociedad representada por los asistentes a la fiesta del vecino hotel, un lugar frecuentado por miembros de las nuevas clases sociales que comienzan a destacar más por su dinero que por su herencia familiar, "políticos y gente del Oeste", así como mujeres de dudosa reputación que no siguen las normas de pudor ni de estilo que se consideran adecuadas. Ningún miembro de las familias destacadas de la ciudad pensaría en ningún caso en poner un pie en un establecimiento como aquel, en ese entrono tan alejado de sus principios, modales y estilo. Es por ello que todos observan con sorpresa y escándalo como, entre las personas que desalojan el hotel se encuentra la joven señora Hazeldean en compañía de un conocido caballero soltero. Todo serán a partir de entonces correr de rumores y silencios acusadores que sólo el empeoramiento de la salud del señor Hazeldean evitará que se materialicen en cualquier medida que suponga el ostracismo de su esposa.
 
Lizzie Hazeldean conoce la importancia que en su entorno se da al cumplimiento estricto de las normas, a la necesidad de acogerse a los comportamientos correctos y no salirse del camino trazado, a mantener las apariencias ante todo. Pero también entenderá lo duro que resulta en ocasiones para una mujer de su clase el lograr sobrevivir en su mundo, mantener su estatus a pesar de los contratiempos; tendrá que asumir los sacrificios que le supone llegar a cubrir las necesidades más básicas y aceptar las consecuencias que sus actos conllevarán en el futuro, manteniendo un secreto que pone en riesgo su propia dignidad y su buen nombre. Una historia donde se manifiesta la maestría de la Wharton para el dibujo de personajes complejos y llenos de verdad y fuerza. 

martes, 31 de diciembre de 2024

The Christmas guest

"The Christmas guest" es una novela de breve extensión del autor norteamericano Peter Swanson que nos sitúa en las fechas navideñas en un escenario puramente británico, algo que entusiasma a su protagonista,Ashley Smith, una chica americana que estudia Historia del Arte en Londres cuando recibe una inesperada invitación por parte una compañera de clase, Emma Chapman, para pasar las Navidades en Starvewood Hall, la casa familiar en los Costwolds. Todo allí resulta encantadoramente típico: el clima húmedo, la antigua y algo destartalada casa familiar, los padres estirados y distantes, las visitas al pub local... En el pueblo todavía se habla de un crimen sucedido hace unos pocos meses en el que una joven fue asesinada sin que se haya descubierto todavía al culpable y la fantasía de la jovencita la hace verse a sí misma en medio de una novela de misterio combinada con una pizca de historia romántica, ya que enseguida se siente atraída por Adam, el atractivo hermano de su amiga Emma.

La novela se divide en dos partes, cada una de ellas con un narrador diferente. La primera parte está escrita en forma de diario y resulta en ocasiones una narración rápida y sin profundidad, con escaso desarrollo, va muy al grano de los hechos sin entrar en muchos detalles y así asistimos a la visión de Ashley sobre las idílicas vacaciones que se encuentra disfrutando en el campo. Un giro totalmente inesperado en la segunda parte nos lleva a la cara más oscura de los hechos, a la versión que Ashley nunca conoció de aquellos días que para ella eran un sueño hecho realidad pero acabarán convertidos en una auténtica pesadilla.

Con una mezcla de comedia ligera, novela de misterio y romance navideño, el relato va de la alegre ligereza al más negro de los humores, con la presencia de tenebrosos fantasmas incluida. Es probable que la novela no llegue a dejar una profunda huella en mi, pero al menos puedo decir que me ha tenido entretenida durante unos cuantos días.

jueves, 26 de diciembre de 2024

El cuento de Navidad de Auggie Wren

¿Qué mejor plan para leer el Navidad que un breve relato de mi adorado y añorado Paul Auster? Y además tener la suerte de hacerlo con una preciosa edición ilustrada por la argentina Isol. "El cuento de Navidad de Auggie Wren" nos cuenta la historia que el propio Auggie, el encargado del estanco de su barrio, le contó al escritor cuando éste recibió el encargo de escribir un relato navideño para ser publicado en prensa. Pero la Navidad no era el punto fuerte del novelista judío, así que agradece el regalo que su amigo le hace: una historia que reúne todos los elementos de un auténtico cuento navideño, con su punto un poco ñoño pero con una buena acción detrás. Y también aparecen, cómo no, varios de los elementos distintivos de Auster: el tono de autoficción, su barrio de Brooklyn, con sus vecinos y sus negocios locales y su forma de hablarle directamente al lector.

Y es que el espíritu navideño también acaba pasando por Brooklyn y allí estaba siempre Paul Auster para escuchar la historia y luego venir y contarla.

"Mientras haya una persona que se la crea, no hay ninguna historia que no sea verdadera"

martes, 24 de diciembre de 2024

Ethan Frome

He leído varias novelas de la escritora Edith Wharton, pero hasta que me la encontré en varias listas de recomendaciones para lecturas invernales,no conocía esta obra breve titulada "Ethan Frome", de la cual incluso existe versión cinematográfica, pero así y todo, nunca había oído hablar de este libro, cosa extraña porque me ha parecido una lectura magnífica donde se describen muy acertadamente a unos personajes muy bien dibujados y contenidos en la expresión de sus sentimientos a pesar de lo dramático de la historia que se cuenta.

La novela arranca con la narración de un joven ingeniero que es trasladado temporalmente para supervisar unas obras en una central eléctrica cerca de Starkfield, un pequeño pueblo de Massachusetts donde encuentra alojamiento. Se trata de un lugar de apariencia idílica hasta que caen las primeras nieves y se instala allí el duro invierno que llega a dejar el lugar aislado del resto del mundo. Precisamente por las inclemencias del clima, el narrador conoce a Ethan Frome uno de sus habitantes de Starkfield, un hombre serio y reservado con una dura historia a las espaldas sobre la cual el narrador se irá informando ya que despierta su curiosidad la figura de ese personaje de apariencia adusta y silenciosa que oculta un intenso dolor acumulado de años. La historia nos descubrirá como Frome vive atrapado en un matrimonio infeliz y sufriendo por un amor imposible.

Edith Wharton es reconocida por sus relatos generalmente ubicados en escenarios urbanos con personajes pertenecientes a las clases más acomodadas, como en sus novelas "Las costumbres nacionales" o "La casa de la alegría" y en especial con la más popular de todas, "La edad de la inocencia", si bien en esta ocasión nos traslada a un entorno rural para contarnos una dramática historia de amor, renuncia y castigo.

"Yo tenía la sensación de que vivía en un aislamiento moral tan profundo que resultaba demasiado remoto para un acceso casual, de que su soledad no era simplemente el resultado de su situación personal, aunque suponía que era muy trágica, sino que encerraba, como había comentado Harmon Gow, el intenso frío acumulado de muchos inviernos de Starkfield."