viernes, 22 de septiembre de 2023

Murder of a Lady. A scottish mystery (El asesino de Lady Gregor)

Uno de los grandes descubrimientos lectores que he hecho furante este pasado verano ha sido la colección British Library's Crime Classics que reúne en torno a un centenar de obras pertenencientes a la llamada Edad Dorada del Crimen británico que abarca la primera mitad siglo XX y de la que, hasta ahora, sólo conocíamos a su reina indiscutible, Agatha Christie; pero hemos descubierto que el suyo no fue un fenómeno aislado, sino que durante aquella época la novela de misterio criminal conoció un auténtico boom en el cual participaron multitud de autores cuya fama se limitó por aquel entonces al público británico. Afortunadamente, ahora algunas de esas obras están siendo publicadas también en castellano gracias a la editorial Duomo, aunque en esta ocasión he preferido acudir a la novela original para disfrutar en toda su esencia de esta mi primera vez con la colección con el título "Murder of a Lady" de Anthony Wynne

Wynne es autor de numerosas novelas de misterio protagonizadas por un investigador aficionado, el doctor Eustace Hailey, que ejerce de detective improvisado en diversos casos de crímenes que se van cruzando en su camino. En este caso, el doctor se encuentra alojado en casa de un amigo en las Highlands escocesas cuando son informados de que se ha asesinado a una dama de la vecindad. Se trata de la hermana de lord Duchland, Lady Mary Gregor, que ha sido brutalmente atacada en su dormitorio mientras que la puerta y las ventanas del cuarto se encontraban cerradas con llave y cerrojos, con lo que era imposible que nadie pudiera entrar ni salir. 

El inspector Dundas es el policia enviado a investigar el caso. Es un inglés con unos métodos poco sutiles de trabajo, poco conocedor de las peculiaridades culturales de las Highlands, tiene en poca consideración a sus vecinos del Norte a los cuales considera atrasados y supersticiosos: "el inmemorial conflicto del sajón cuando se enfrenta al celta." Lo cierto es que los escoceses se caracterizan por ser gente fuertemente sujeta a sus tradiciones, orgullosa y desconfiada de los extraños que vienen a husmear en sus asuntos; no consienten que se burlen de su carácter y sus particularidades y se cierran en banda ante las preguntas del policia.

El escenario en el que se desarrolla la novela no puede ser más típico de la zona. No en vano, el libro cuenta con un subtitulo "A scottish mystery" que ya nos da una pista de la importancia que el carácter y la singularidad del entorno va a tener a la hora de movernos por el argumento. Buen ejemplo de ello es el viejo castillo de Duchland donde suceden los crímenes, que cuenta con su propio gaitero residente, sus techumbres en mal estado y sus mermadas rentas agrícolas, lo que no quita para ser considerado como el centro de autoridad y poder de toda su comarca. 

Este es un clásico caso de puerta cerrada que se presenta desde el principio difícil de resolver ya que no existen pruebas de cómo se han podido cometer, no uno, sino dos asesinatos y que pondrán a prueba el ingenio del doctor Hailey que será el encargado de indagar hasta dar con la solución al problema planteado empleando los metodos de la observación detallada, la conversación íntima con las personas involucradas y la deducción acertada final. Una lectura que cautivará a todos los amantes del género clásico de misterios y detectives de los que no echan mano del recurso de las armas ni la violencia para sacar a la luz los secretos de los asesinos, sus motivaciones y el modo en que ejecutan sus crímenes.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Una heredera de Barcelona

Si debemos creer lo que nos cuenta Sergio Vila-Sanjuán en la introducción de esta novela, los hechos narrados en "Una heredera de Barcelona" se basan en un manuscrito encontrado por el autor entre los papeles de su abuelo, abogado y periodista, donde dejó por escrito sus propias experiencias vividas durante los convulsos y complicados tiempos de la Barcelona de principios de siglo XX; un escenario donde conviven el lujo y la sofisticación de los círculos burgueses e industriales junto a las peligrosas y revueltas calles ocupadas por radicales políticos, anarquistas y sindicalistas, que dan voz a la marginación y la pobreza de una gran  parte de la población obrera, originando un ambiente de conflictividad y violencia que presagia el fin del sistema monárquico y anuncia tiempos todavía más complicados para el país. 

La acción de este libro se sitúa entre los años 1919 y 1923. El narrador es Pablo Vilar, un joven abogado de ideología conservadora, burgués culto y monárquico, pero también sensible a las necesidades y reivindicaciones de aquellos otros no tan afortunados como él, si bien rechaza firmemente el uso de la violencia para expresar estas reclamaciones. Amigo de actores y gentes del espectáculo, sus profesiones de abogado y periodista le llevan a frecuentar los más diversos escenarios, desde las salas de los tribunales donde convence a los jurados con su discurso bien elaborado y sus acertados planteamientos jurídicos, hasta los teatros, los cafés y los salones más elegantes donde frecuenta bailes y tertulias, que después describe en sus crónicas de sociedad, llegando a conocer también entornos tan peculiares como comunas libertarias o círculos espiritistas. 

Pablo Vilar admira profundamente al presidente Dato, en cuyo despacho ejerció la abogacía; defiende sus políticas de apoyo a la clase trabajadora y emprender la defensa de los derechos laborales. Combina sus publicaciones en prensa sobre serios asuntos políticos con su gusto por el teatro y el mundo del espectáculo

Pero el lugar natural de Pablo se encuentra entre la alta burguesía, en sus fiestas y reuniones benéficas, en los círculos de empresarios y directamente en contacto con las autoridades políticas y militares de Barcelona. Su buena amiga y muy admirada Isabel Enrich, rica heredera con acentuada conciencia social, expresa muy certeramente el debate moral al que se enfrentan cuando afirma: "la Barcelona real vive entre injusticias y convulsiones y nosotros nos quedamos aquí bailando valses

El argumento se va puntuando con el relato de diferentes casos en los que le toca participar en su faceta de abogado y que nos sirven para tomar el pulso de la conflictividad en la ciudad de Barcelona: crímenes pasionales, estafas, robos de diverso calado le llevan ante los tribunales, en la mayoría de ocasiones como defensor de humildes trabajadores que se ven involucrados en diversos delitos. Pero la ciudad se encuentra realmente sacudida por un clima de violencia creciente: huelgas, tiroteos, colocación de bombas, e infinidad de atentados perpetrados por distintos grupos anarquistas que serían combatidos desde las autoridades militares con la misma violencia, siendo este conflicto una de las claves que llevarían a la instauración de la dictadura de Primo de Rivera y años más tarde a la caída de la monarquía y la instauración de la II República. 

Este es un libro en la que el transfondo histórico está estupendamente planteado, contando con todos los elementos del género novelistico que hacen que la lectura sea amena y entretenida, pero que incluye la intervención de personajes reales, se relatan sucesos autenticos y se plantean las circunstancias políticas y sociales entre las que se mueven los protagonistas, cuyas peripecias sirven de excusa perfecta para mostrarnos el estado de las cosas en la Barcelona de principios del siglo XX, explicando la génesis de los conflictos que acabarían llevando al país, en el transcurso de unos cuantos años, hasta el enfrentamiento abierto de la Guerra Civil. 


jueves, 14 de septiembre de 2023

Un cadáver muy frío

No había leído hasta ahora ninguna novela de Ana Bolox, una profesora de Inglés reconvertida en escritora que se oculta tras este seudónimo para publicar entretenidas novelas de cozy místery, además de impartir talleres de escrituraMi estreno con la autora ha sido con la primera entrega de la serie protagonizada por la señora Stirling, una simpática británica residente en Nueva York aficionada a resolver misterios por puro divertimento. 

En "Un cadáver muy frío" Anne Stirling se encuentra tras la pista de un hombre desaparecido según las sospechas de una vecina cotilla. Lo que comienza como un asunto casi ridículo se convierte en un misterio de lo más enrevesado. Entre las obligaciones que implica su trabajo de profesora en la universidad de Columbia y los compromisos a los que debe acudir con su marido, un formal diplomático destinado en el consulado británico, la señora Stirling se las apaña para realizar sus pesquisas, siempre acompañada del inspector Arthur Crawford, de la policía de Nueva York, que se ve arrastrado por el entusiasmo y la perspicacia de la detective aficionada que, no obstante, ha demostrado ya en anteriores ocasiones que tiene un olfato muy fino y una gran capacidad para resolver crímenes, aunque no siempre lo haga siguiendo los procedimientos establecidos.

Esta ha sido una lectura fresca, simpática, e la que he descubierto unos personajes que se hacen de querer con los que estoy deseando volver a encontrarme. Por su estilo narrativo sencillo y por la brevedad de la novela de apenas 150 páginas, se convierte en una opción ideal para todo aquel que busque una lectura fácil, sin complicaciones, divertida, con un tono british muy sofisticado y que nos hace pasar un buen rato al lado de una protagonista ingeniosa y chic a partes iguales a la que podríamos considerar como una joven versión actualizada de la mítica señorita Marple. Todo un descubrimiento esta escritora a la que espero volver a no mucho tardar. 

domingo, 10 de septiembre de 2023

Un mal nombre

Regreso a la serie Dos amigas de Elena Ferrante con su segunda entrega, "Un mal nombre", en la que Elena Grecco continúa narrando su vida que es también la de su vecina y amiga de la infancia Lila Cerullo y la del amplio elenco de personajes que las rodean, todos vecinos del humilde barrio de Nápoles donde las amistades y los enfrentamientos, los odios enconados, las viejas rencillas, los negocios compartidos, las envidias y las alianzas familiares convergen creando lazos fuertes que unen a unos con otros de manera indisoluble. 

Hay que tener en cuenta que esta es una saga en la que es imprescindible haber leído la novela anterior para adentrarse en esta segunda porque lo que se cuenta es una continuación inmediata de aquella, las tramas se conectan directamente, apenas hay explicación de lo que ocurrió en el pasado, al contrario, se hace referencia a personas y situaciones que ya ocurrieron y que se dan por conocidas. Yo he tardado un año y medio en volver con la serie pero, desde las primeras páginas, allí estaban Lila y Lenù junto con el resto de personajes, exactamente las mismas chicas que dejé al finalizar "La amiga estupenda", en el mismísimo lugar donde las vi por última vez, continuando con su tormentosa relación que pasa de la más incondicional fidelidad al alejamiento temporal, del amor fraternal a la traición y el enfrentamiento, lo que no impide que sigan sintiéndose como auténticas hermanas, la vida de una inseparable de la de la otra. 

Lila se acaba de casar a los dieciséis años con Stefano Carracci pero la vida matrimonial no es lo que esperaba. Su fuerte carácter y su espíritu independiente no se amoldan a las exigencias de su marido. Por su parte Lenù duda sobre si continuar con sus estudios de bachillerato en los que siempre ha brillado o si entregarse también ella a la vida doméstica, fantasea con tener una casa propia, moderna, con sus muebles nuevos, una nevera y hasta una bañera como la de su amiga, mientras se debate entre entregarse a su novio Antonio Capuccio y su oculto amor nunca declarado por Nino Serratore.

La energía de Lila arrastra a la siempre prudente Lenù que se ve envuelta aún sin quererlo en el torbellino de insensatez de su amiga, en sus planes delirantes que ponen en peligro a ambas. Lila es tan intensa, apasionada, con un descaro temerario, mientras que Elena es discreta, reflexiva y carente de autoestima, considerándose siempre menos valiosa que los demás, insignificante, a pesar de sus éxitos en los estudios, de que es capaz de hablar en correcto italiano frente a sus vecinos del barrio que sólo emplean el dialecto local propio de las clases humildes. Mientras que Lila se queda atrapada en la vida doméstica, violenta y conflictiva del barrio, Elena sale al mundo cuando marcha a estudiar a Pisa donde siente que nunca podrá encajar en el ambiente culto, informado y políticamente posicionado que encuentra en su nuevo entorno universitario.

Los acontecimientos por los que transitan las dos amigas son intensos y tumultuosos; forman parte de un mundo que lucha por ascender económicamente si bien nadie aparte de Elena tienen verdadero interés por la superación intelectual o cultural. El suyo es un entorno donde la pobreza y la supervivencia son el pan de cada día. En aquella época y lugar, la violencia doméstica está normalizada: los marido, los padres, los hermanos pueden pegar a las mujeres de su casa que no se someten a sus normas, pero, ¡ay del que toque a una mujer ajena! Eso no se le perdona nunca, una mujer se rebelará contra ese maltrato mientras que el otro lo considera parte de la desgracia de haber nacido mujer. Y en ese escenario Lila y Lenù tratan de sobrevivir sin ser realmente capaces de alejarse del barrio y de la gente junto la que han crecido, de cortar los lados que las unen a sus orígenes y que les marcan la existencia. 

martes, 5 de septiembre de 2023

La libreria sulla collina

Lucignana es un pueblecito de montaña en la Toscana que cuenta con 180 habitantes. Cuando la poeta Alba Donati decide abandonar su trabajo  como editora para abrir la libreria de sus sueños en su pueblo natal, nadie confía en que ese proyecto pudiera salir adelante. Pero lo cierto es que la libreria, con su jardín algo asalvajado donde tomarse un café y disfrutar de sus vistas a los Alpes Apuanos, se convierte en realidad bajo el nombre de "Libreria Sopra la Penna" y además ha quedado inmortalizada gracias a este libro, "La libreria sulla collina", que se ha convertido en todo un fenómeno literario. 
"el cuento de una poeta que lanza un crowdfunding en Facebook y abre una librería en un pequeño pueblo de montaña" 
Con estructura de diario, recorremos buena parte del año 2021 mientras la autora va relatando su día a día, intercalando recuerdos tanto de la gestación y puesta en marcha de la librería como episodios de su infancia, la relación con sus padres, su pasión por los jardines y las flores y cada una de las entradas finaliza con la anotación de los pedidos de libros del día (Aviso a navegantes: los listado de estos pedidos van a hacer crecer de manera alarmante tu lista de libros por leer; encontrarás muchos de reciente publicación que correrás a anotar, otros de hace algunos años que se han ido quedando por el camino, clásicos que nunca llegaste a leer y ahora te apetecerán mucho y algunos autores desconocidos que desearás descubrir)

A través del diario de Alba conoceremos de sus sueños infantiles, del divorcio temprano de sus padres y de las amistades que frecuenta en el pueblo, muchos de ellos familia suya en diverso grado. Nos hablará también del orgullo de los vecinos de Lucignana por contar con una librería en una localidad tan pequeña y apartada de grandes núcleos de población, un pequeño negocio que se convierte en el símbolo de su unidad como comunidad y que supone el renacer del pueblo. 

Libreria "Sopra la Penna" en Lucignana
En la librería  se suceden días de rutina propios de cualquier otro negocio similar con otros de gran actividad; hasta allí acuden muchos amigos, libreros voluntarios, amantes de la lectura y bastantes curiosos que se acercan hasta el pueblecito para conocer esta librería que ha logrado superar obstáculos tales como una pandemia mundial, un incendio a las pocas semanas de la inauguración o su aislada localización. Pero así y todo ha logrado salir adelante e incluso llegar a organizar su propio certamen literario. Toda una odisea alrededor de la pasión por la lectura. 

"Una habitación llena de libros es el infinito al alcance de la mano"

jueves, 31 de agosto de 2023

La sinfonía del azar

Douglas Kennedy se ha convertido últimamente, novela a novela, en uno de esos autores de los que, como dice una expresión muy graciosa que veo mucho por ahí, "me leería hasta su lista de la compra". Realmente, con cada nuevo libro suyo que descubro me convence más de su magistral dominio de la narrativa, con sus personajes llenos de vida y sus marcos temporales que retratan de manera sublime la sociedad y los conflictos políticos de la Norteamérica del siglo XX. 

En "La sinfonía del azar" el relato gira en torno a la familia Burns que se ha trasladado desde Nueva York a Old Greewich, un área residencial a las afueras, donde Alice, una adolescente que en ese año de 1971 se enfrenta a su último año de instituto, se siente como "un islote de extravagancia judía neoyorquina en medio de ese cónclave cerrado de WASP que recelaban de todo lo extraño a su club de campo."

La familia Burns se completa con un padre católico de origen irlandés, veterano de guerra y con un pensamiento más bien conservador, una madre judía liberal, dominante y egocéntrica y dos hermanos mayores con distintas posiciones ideológicas: Peter, enfrentado al padre y a su manera de ver la vida y Adam, que sigue el camino marcado sin plantear conflictos.

Alice se encuentra sumergida en un complicado momento vital tanto a nivel personal como por el entorno social. Su mundo se ve marcado por la agitación política que recorre el país, el encendido debate sobre la guerra, el descubrimiento del sexo, su deseo de volar lejos y escapar del ambiente intoxicado de la casa familiar, de las frustraciones de sus padres y las constantes peleas entre ellos. Alice ansía, en definitiva, hacer su propio camino, vivir la vida que en realidad desea sin que la dirijan los demás. Marcada por la desaparición de su amiga Caryl tras sufrir acoso en el instituto por ser diferente al prototipo predominante, cuando entra en la universidad tendrá sus buenos y malos momentos, descubrirá el amor, sufrirá desengaños a nivel personal y no desaprovechará la oportunidad que se le ofrece de trasladarse a Dublín a estudiar en el Trinity College donde vivirá uno de los sucesos más trágicos de su vida. 

"Huir es una forma de afrontar las cosas que sabes que no puedes ganar."

Y entre idas y venidas por diferentes escenarios, Manhattan será siempre su centro neurálgico, el lugar al que vuelve y donde se siente verdaderamente en casa. En torno a la ciudad transcurrirán las existencias de los distintos miembros de la familia y se irán revelando los fantasmas y secretos que acosan a los padres y a los que hijos nunca tendrán acceso. 

"«Todas las familias son sociedades secretas». Y un secreto revelado deja de ser un secreto. Cuando ese secreto se comparte con un padre o un hermano, puede convertirse en una conjura, una conspiración. Eso sí, siempre que aceptes guardarlo."

A lo largo de los años iremos recorriendo junto a los Burns la historia norteamericana del las décadas de los 70 a los 80 junto con los más variados acontecimientos políticos internacionales, "una época de la vida norteamericana en la que se están reescribiendo todas las reglas». Desde el golpe de estado en Chile apoyado por la CIA que da paso a dictadura de Pinochet, el escándalo Watergate y la caída de Nixon, la figura de los Panteras Negras, la guerra de Vietnam... nos enfrentamos a una novela río donde los acontecimientos se van sucediendo al tiempo que acompañamos la narración de Alice que alterna su vida personal y profesional, su paso de estudiante al mundo profesional, sus relaciones sentimental, así como los avatares de los distintos miembros de la familia entre los gobiernos de Ford, Carter y Reagan, la ola neoconservadora de los 80, la plaga del SIDA, el auge de los tiburones financieros, la transición social desde los últimos hippies hasta la aparición de los yuppies. Todo un paseo por la Historia reciente del país y por la historia particular de una familia norteamericana de su tiempo. 

«La familia lo es todo… y por eso duele tanto»

sábado, 26 de agosto de 2023

Número dos

Los lectores de David Foenkinos estamos bastante a acostumbrados a encontrarnos en sus libros con personajes fascinantes y con historias llenas de emoción, pero en su última novela, "Número dos", podemos decir que el autor se ha encontrado gran parte del trabajo ya hecho, ya que ha contado con la ventaja de basarse en unos hecho reales que tienen de por sí mucho de magia y de sueños imposibles que se convierten en realidad. Pero claro está, a partir de estas bases Foenkinos ha puesto su propia magia al ficcionar la cara oculta que nadie conoce de ese sueño cumplido para algunos que supone el fracaso para otros.

Detrás del fenómeno mundial inesperado y descomunal de las novelas de Harry Potter tanto a nivel editorial como de sus versiones cinematográficas se encuentran muchas historias de éxito, desde la de la propia autora J. K. Rowling, la del productor de las películas David Heyman o el director Chris Columbus y, por supuesto, el joven actor  Daniel Radcliffe; todos estos son personajes que encontramos desfilando en este libro donde realidad y ficción se entremezclan a la laurel, si bien lo único totalmente ficticio es la figura de Martín Hill, el niño que estuvo a punto de encarnar al famoso mago, el que se quedó al borde del que pudo haber sido el sueño de su vida, que habría cambiado su destino y quizás el de su familia que "había mirado el sueño a los ojos" . Y es que su padre, John, estaba convencido de que si Martin se hiciera con el papel podría haber sido capaz de recuperar su matrimonio con Jeanne. Aunque sabemos perfectamente que será Daniel Radcliffe el que finalmente se haga con el papel, esto no impide ahora nos enfrentemos a la lectura con la ilusión de pensar que quizás las cosas van a salirle bien a Martín.

La novela nos muestra que cualquier éxito luminoso da lugar por lógica a una zona de sombras a sus espaldas, al fracaso que supone para aquellos que no llegan a la primera posición, al número dos, los que se terminan quedando en la segunda posición en la carrera hacia triunfo. El autor nos lleva a la reflexión sobre cómo gestionar la derrota, cómo aceptar que el sueño perseguido con ilusión ha terminado, algunas veces incluso antes de comenzar. La maldición de quedar en el segundo puesto para muchos puede suponer un fracaso  permanente, como es el caso de Martín, lo deja bloqueado, la derrota lo marcan a sus propios ojos, no se ven capaz de superar la frustración y la desilusión que deberían ser momentáneas; por el contrario, las arrastra durante años, incapaz de reponerse a ellos y retomar su vida y encontrar nuevas ilusiones ni de considerar que el éxito del otro, aquel que le fue arrebatado, también oculta sus sombras y sus propios problemas. 
"Imaginemos por un segundo que lo que nos hace sufrir tiene la envergadura mediática de Harry Potter. En ese caso, superar lo que nos hace daño se complica un poquito."