martes, 31 de diciembre de 2024

The Christmas guest

"The Christmas guest" es una novela de breve extensión del autor norteamericano Peter Swanson que nos sitúa en las fechas navideñas en un escenario puramente británico, algo que entusiasma a su protagonista,Ashley Smith, una chica americana que estudia Historia del Arte en Londres cuando recibe una inesperada invitación por parte una compañera de clase, Emma Chapman, para pasar las Navidades en Starvewood Hall, la casa familiar en los Costwolds. Todo allí resulta encantadoramente típico: el clima húmedo, la antigua y algo destartalada casa familiar, los padres estirados y distantes, las visitas al pub local... En el pueblo todavía se habla de un crimen sucedido hace unos pocos meses en el que una joven fue asesinada sin que se haya descubierto todavía al culpable y la fantasía de la jovencita la hace verse a sí misma en medio de una novela de misterio combinada con una pizca de historia romántica, ya que enseguida se siente atraída por Adam, el atractivo hermano de su amiga Emma.

La novela se divide en dos partes, cada una de ellas con un narrador diferente. La primera parte está escrita en forma de diario y resulta en ocasiones una narración rápida y sin profundidad, con escaso desarrollo, va muy al grano de los hechos sin entrar en muchos detalles y así asistimos a la visión de Ashley sobre las idílicas vacaciones que se encuentra disfrutando en el campo. Un giro totalmente inesperado en la segunda parte nos lleva a la cara más oscura de los hechos, a la versión que Ashley nunca conoció de aquellos días que para ella eran un sueño hecho realidad pero acabarán convertidos en una auténtica pesadilla.

Con una mezcla de comedia ligera, novela de misterio y romance navideño, el relato va de la alegre ligereza al más negro de los humores, con la presencia de tenebrosos fantasmas incluida. Es probable que la novela no llegue a dejar una profunda huella en mi, pero al menos puedo decir que me ha tenido entretenida durante unos cuantos días.

jueves, 26 de diciembre de 2024

El cuento de Navidad de Auggie Wren

¿Qué mejor plan para leer el Navidad que un breve relato de mi adorado y añorado Paul Auster? Y además tener la suerte de hacerlo con una preciosa edición ilustrada por la argentina Isol. "El cuento de Navidad de Auggie Wren" nos cuenta la historia que el propio Auggie, el encargado del estanco de su barrio, le contó al escritor cuando éste recibió el encargo de escribir un relato navideño para ser publicado en prensa. Pero la Navidad no era el punto fuerte del novelista judío, así que agradece el regalo que su amigo le hace: una historia que reúne todos los elementos de un auténtico cuento navideño, con su punto un poco ñoño pero con una buena acción detrás. Y también aparecen, cómo no, varios de los elementos distintivos de Auster: el tono de autoficción, su barrio de Brooklyn, con sus vecinos y sus negocios locales y su forma de hablarle directamente al lector.

Y es que el espíritu navideño también acaba pasando por Brooklyn y allí estaba siempre Paul Auster para escuchar la historia y luego venir y contarla.

"Mientras haya una persona que se la crea, no hay ninguna historia que no sea verdadera"

martes, 24 de diciembre de 2024

Ethan Frome

He leído varias novelas de la escritora Edith Wharton, pero hasta que me la encontré en varias listas de recomendaciones para lecturas invernales,no conocía esta obra breve titulada "Ethan Frome", de la cual incluso existe versión cinematográfica, pero así y todo, nunca había oído hablar de este libro, cosa extraña porque me ha parecido una lectura magnífica donde se describen muy acertadamente a unos personajes muy bien dibujados y contenidos en la expresión de sus sentimientos a pesar de lo dramático de la historia que se cuenta.

La novela arranca con la narración de un joven ingeniero que es trasladado temporalmente para supervisar unas obras en una central eléctrica cerca de Starkfield, un pequeño pueblo de Massachusetts donde encuentra alojamiento. Se trata de un lugar de apariencia idílica hasta que caen las primeras nieves y se instala allí el duro invierno que llega a dejar el lugar aislado del resto del mundo. Precisamente por las inclemencias del clima, el narrador conoce a Ethan Frome uno de sus habitantes de Starkfield, un hombre serio y reservado con una dura historia a las espaldas sobre la cual el narrador se irá informando ya que despierta su curiosidad la figura de ese personaje de apariencia adusta y silenciosa que oculta un intenso dolor acumulado de años. La historia nos descubrirá como Frome vive atrapado en un matrimonio infeliz y sufriendo por un amor imposible.

Edith Wharton es reconocida por sus relatos generalmente ubicados en escenarios urbanos con personajes pertenecientes a las clases más acomodadas, como en sus novelas "Las costumbres nacionales" o "La casa de la alegría" y en especial con la más popular de todas, "La edad de la inocencia", si bien en esta ocasión nos traslada a un entorno rural para contarnos una dramática historia de amor, renuncia y castigo.

"Yo tenía la sensación de que vivía en un aislamiento moral tan profundo que resultaba demasiado remoto para un acceso casual, de que su soledad no era simplemente el resultado de su situación personal, aunque suponía que era muy trágica, sino que encerraba, como había comentado Harmon Gow, el intenso frío acumulado de muchos inviernos de Starkfield."

sábado, 21 de diciembre de 2024

Baumgartner

Reconozco que tenía la última novela publicada por mi adorado Paul Auster desde hace algún tiempo esperando para ser leída, retrasando el momento inevitable en el que constatara que no volvería a tener entre mis manos ninguna novedad de mi muy estimando autor. Pero el asunto se estaba alargando y finalmente me decidí a emprender la lectura de "Baumgartner" y asumir lo inevitable por fin. 

El protagonista de la novela, Sy Baumgartner, es un escritor y profesor de Filosofía, vive solo desde la muerte de su mujer haber caso diez años, aunque en realidad nunca está completamente solo. Está la señora Flores, la mujer que le ayuda en las tareas domésticas; está su hermana con la que habla por teléfono con más frecuencia de la que le gustaría; está Molly, la repartidora de UPS que se pasa por casa un par de veces por semana a entregar libros que Baumgartner pide sólo para verla aparecer de nuevo a la puerta de su casa y charlar un poquito; y junto al recuerdo de Anna, su difunta esposa, que le sigue acompañando a diario, hay algunas otras mujeres con las que ha tenido relaciones más o menos serias desde que enviudó y está, en fin, el empleado de la compañía eléctrica, un servicial y atento jovenzuelo que le ofrece su ayuda en un momento de necesidad

Al inicio del relato, varios percances, pequeños accidentes domésticos, jalonan el día de B. que no puede dejar de ser consciente de su edad, de que ha dejado atras hace mucho sus días de atleta, de hombre joven, que su cuerpo ya no le responde como solía. Sin embargo, su mente y su memoria no han envejecido como su cuerpo, en ese aspecto su actividad es frenética y podemos ir siguiendo sus muchos pensamientos, nos adentrarnos en sus recuerdos de tiempos mejores pero también de los más dolorosos de su pasado, de la perdida de su amada esposa a la que, diez años después, aún sigue echando de menos como el primer día, como ocurre con estos miembros amputados que, pasado tanto tiempo, todavía duelen y producen calambres.

"La vida es peligrosa, Marion, y en cualquier momento nos puede pasar cualquier cosa. Eso lo sabes tú, lo sé yo, lo sabe todo el mundo, y quien no lo sepa, bueno, entonces es que no ha estado atento, y quien no pone atención no lleva una vida plena."

Su pensamiento vaga libre entre recuerdos y hechos pasados de los que no fue testigo pero que configuran su existencia como es el pasado de sus padres y abuelos, judíos precedentes de Ucrania y cuyas trayectorias confluyen en la localidad de Newark donde B. vendría a nacer mucho tiempo después. 

Más que nunca, Auster se muestra aquí como un prodigioso contador de historias, un creador de personajes que viven en su propio mundo tan personal como siempre. A través de cuentos breves, historias personales, cartas, relatos literarios y otra multitud de formatos, nos enfrentamos a muchos de sus temas recurrentes como el del mundo académico y editorial, la rutina y el oficio de los escritores, padres que mueren demasiado pronto, relaciones humanas de todo tipo y, por supuesto, Nueva York como escenario, configurando entre todos las mil caras de una historia sobre el dolor, la pérdida y el duelo, sobre el amor en las distintas etapas vitales, sobre la madurez y la manera de contemplar los últimos años de la existencia, con la conciencia de que el final se avecina con la intención de vivir intensamente hasta el último momento, reviviendo los recuerdos que permanecen y regresan constantemente. Son muy apropiadas reflexiones para la que sería la última novela publicada de nuestro querido y para siempre añorado Auster.

"Vivir es sentir dolor, dijo para sí, y vivir con miedo al dolor es negarse a vivir." 

martes, 17 de diciembre de 2024

El niño de oro

Penelope Fitzgetal sitúa su primera novela, "El niño de oro" en medio de la colosal exposición del Tesoro Dorado del reino africano de los Garamantes que se inaugura en el Museo Británico donde trabaja el propio descubridor del tesoro, el anciano arqueólogo sir William Simpkin. El Niño de Oro es la estrella de la exposición y se convierte en centro de atracción mundial: una pequeña momia recubierta de oro dentro de un sarcófago y rodeado de juguetes y otros elementos, todo ello de oro, destacando una Madeja de Oro que le ayudará a encontrar en camino al mundo de los vivos, según su tradición funeraria. Un rumor sobre la maldición del Niño de Oro ha comenzado a correr entre el público y los medios, lo que incrementa el interés por la exposición y tensará el ambiente entre los empleados del museo. Debido a una sospecha de que todo lo que contiene el Tesoro expuesto pudiera ser una falsificación, algo que afectaría seriamente al prestigio de las institución, un joven empleado de baja categoría, Waring Smith, es enviado en un delirante viaje hasta Moscú para recabar la opinión de un experto en la cultura de los Garamantes.

Todo el libro está impregnado de un humor puramente británico, de ese en el que se dicen las mayores tonterías sin esbozar apenas una sonrisa. Lo cierto es que los personajes son, en general, bastante cómicos en su ridiculez en medio de un argumento plagado de absurdos, dando como resultado una comedia de humor disparatado donde se mezcla una muerte sospechosa con el espionaje soviético, los conflictos domésticos de Smith y los enfrentamiento entre los diferentes departamentos del museo, Arte Funerario, Cerámicas sin Esmaltar o Tejidos y Textiles, entre otros, en su lucha por defender sus pequeñas parcelas de poder y ganar la carrera para obtener más fondos del legado que se prevé que sir William les dejará a su muerte. Las opiniones del anciano sobre la gestión de los museos y su aportación a la sociedad son bastante polémicas y dejan en muy mal lugar a sus colegas y al mundo académico en general.

"El objeto del museo es adquirir poder, no solo a expensas de otros museos, sino en general. El arte y los tesoros de la tierra se juntan para que los conservadores puedan acurrucarse sobre ellos como los antiguos dinastas y mostrar esto o aquello según su capricho. ¿Quién sabe qué riquezas existen en nuestros fondos, más ocultas que en las tumbas de los garamantes? Hay hectáreas de pasillos en este museo donde nadie ha puesto un pie (...) hay piezas que solo se ven una vez al año, adquisiciones de gran valor almacenadas y olvidadas. La voluntad de los reyes y de los príncipes comerciantes, que legaron sus colecciones a condición de que estuviesen siempre expuestas al público, se incumple después de su muerte."

viernes, 13 de diciembre de 2024

Lo demás es aire

Toñanes es un pueblo insignificante, apenas unas pocas casas semidispersas, sin plaza ni orden aparente, en torno a un tramo de carretera que une Santillana del Mar con Comillas, "treinta y dos casas, cuatro hoteles rurales, una iglesia, ningún bar". Pero también es un lugar donde se ha establecido población desde el Paleolítico, un lugar por donde la Historia ha transcurrido y lo ha atravesado, casi siempre sin detenerse allí, un lugar sin importancia cuyos habitantes han sido testigos de sucesos históricos, de guerras y de historias particulares, de nacimientos y muertes que se suceden igual desde hace siglos. Y eso es lo que nos quiere contar Juan Gómez Bárcena en "Lo demás es aire", todos esos años que se superponen a la vez en el relato, en el paisaje actual y el que fue, en las calles y los lugares que están o que estuvieron, que se construyeron y se derrumbaron, en los paisanos que viven y los que vivieron hace tanto, tanto tiempo; todos los planos temporales se entrecruzan y conviven a la vez, mezclando en el mismo partido, en la misma linea, distintos años, diferentes siglos. Porque los años se suceden pero tantas cosas se repiten, multitud de historias ocupando siempre el mismo espacio de Toñanes y su entorno: los prados, las casas, el río, los molinos, la iglesia. Por allí siempre hubo enamorados y familias, la violencia y las guerras, el trabajo del campo, ricos y pobres, los niños y los ancianos, la enfermedad y la muerte, sobre todo la muerte porque todos murieron o van a morir tarde o temprano.

Cabe destacar el valor testimonial de este libro, la semblanza del lugar que ha sido hogar de la familia del autor durante generaciones, el ingente trabajo de documentación al que, durante años, se ha dedicado el que un día fue el niño de los dinosaurios, el mozo, el madrileño, en cualquier caso, un historiador convertido en escritor, dedicado a la caracterización de cada época, a la acumulación de datos e información que desfila por un relato en el que todos los tiempos vienen contados en presente, generando una narración que fluye ágil, como el río de la propia Historia, aunque a veces nos maree el vertiginoso ir y venir de un tiempo a otro, desde el presente hasta tantos siglos atrás en un viaje trepidante en el tiempo pero siempre en ese mismo escenario en el que vemos convivir simultáneamente a todos los personajes, en todos los momentos a través de los siglos. Una experiencia única de lectura que recomiendo encarecidamente.

"Un lugar por el que la gente pasa y no se detiene. Un lugar del que marcharse para no regresar. Un minuto y cinco segundos: el tiempo que tarda en atravesarse Toñanes de lado a lado, a una velocidad media de ochenta kilómetros por hora. La historia de Toñanes es, también, la historia de esa carretera."

sábado, 7 de diciembre de 2024

La posada de Jamaica

Daphne du Maurier es la autora de la mítica novela "Rebeca", obra maestra de la literatura de misterio, además de otras obras como "Mi prima Rachel", con la que también disfruté mucho. Ahora he tenido ocasión de leer otro de sus más populares libros, "La posada de Jamaica", de la que también se hizo en su momento una exitosa versión cinematográfica.

Habiéndose quedado huérfana, la joven Mary Yellan se traslada a Cornualles junto al único familiar que le queda: su tía Patience, que junto a su marido, Joss Merlyn, regenta "La posada de Jamaica", un establecimiento situado en un lugar solitario en medio de un inhóspito paisaje de desnudos páramos agitados por el viento y la lluvia. Pero además, pronto Mary comprende que el negocio no cuenta con buena fama entre los habitantes de la zona; a pesar de encontrarse al borde de un camino muy frecuentado, los viajeros la evitan y nadie se detiene ni se aloja en aquel lugar. Sin duda, algún siniestro secreto oculta el tío Joss, un hombre cruel y violento que ha arruinado la vida de la pobre tía Patience igual que su propio negocio.

"No debes preguntar nada, ni a mí, ni a él, ni a nadie, porque si llegas a adivinar tan solo la mitad de lo que sé yo, te saldrán más canas que a mí; temblarás al hablar, llorarás por las noches y toda tu bella y descuidada juventud morirá como ha muerto la mía."

Mary pronto descubrirá que aquel lugar no es sólo un importante centro de contrabando, sino que algún otro turbio secreto oculta, porque ¿a qué se refiere su tía cuándo afirma que algo diabólico sucede en la posada?

La atmósfera lúgubre y opresora de la posada se transmite enseguida al relato; el frío y la humedad cala los huesos del lector que sufre junto a Mary su desgracia. Es fácil comprender la visión pesimista que la protagonista tiene del amor, del matrimonio, la desilusión que la embarga, como se siente despegada de la Fe y perdida su confianza en la bondad humana.

"No quiero amar como una mujer, ni sentir como una mujer, señor Davey; significa dolor, sufrimiento y miseria por toda la vida. ¡No quiero, no quiero…!"

La joven protagonista es una mujer aparentemente débil e indefensa en un mundo violento en el que le mujeres no tenían capacidad para decidir sobre su destino, pero ella hará gala de un gran valor y resolución al enfrentarse a todo un entramado criminal, en una historia llena de riesgos y peligros que muestra el lado más virtuoso de la joven Mary Yellan, una heroína de las de verdad, todo un símbolo de valentía y coraje.

"El año último se había arrodillado en la iglesia al lado de su madre y había rezado para que se les concediese salud, fuerza y valor. Había pedido tranquilidad de espíritu y seguridad. Había pedido que le viviera mucho su madre y que prosperase la granja. Como respuesta, vinieron la enfermedad, la pobreza y la muerte. Estaba sola, presa en una red de brutalidad y crimen, viviendo bajo un techo que odiaba, entre gentes que despreciaba."

lunes, 2 de diciembre de 2024

La portalettere (La cartera)

Francesca Giannone ha contado en "La portalettere" la historia real de su bisabuela, Anna Allavena que, en los años 30, se traslada  junto con su marido Carlo Greco y su pequeño hijo desde su ciudad natal al norte de Italia a Lizzanello, el pequeño pueblo de origen de su marido, en la Puglia. Habituarse al sur no le resulta fácil, por el calor, el paisaje tan diferente al que está habituada, el dialecto incomprensible que detesta, por tantas cosas que le son ajenas y la hacen sentir distante a los habitantes del pueblo donde su marido y el hermano de éste, Antonio, son conocidos y apreciados mientras que ella siempre será la forastera por mucho tiempo que pase.

El nuevo entorno cercano de Anna será la familia de Carlo: su hermano Antonio, cuyo sincero amor fraternal no impide que se enamore de Anna nada más conocerla, la esposa de Antonio, Agata, a la que le cuesta entender a su cuñada, sus costumbres y su forma de pensar tan "del norte" y su sobrina Lorenza que adora a su nueva tía. Anna también conocerá a Giovanna, una mujer solitaria a la que los vecinos tildan de loca y que se convertirá en su mejor amiga. Igualmente se reencuentran al regresar a Lizzanello con Carmela, la que fue el primer amor de Carlo antes de que éste se marchara al norte y conociera allí a Anna.

Anna es una mujer fuerte, independiente y de sólidos principios, con inquietudes sociales y culturales, gusto por la lectura y que desea trabajar, tal vez poder retomar su profesión de maestra. De modo que, cuando queda vacante el puesto de cartero local, Anna no duda en solicitar la plaza y se convierte en la primera mujer cartera de Italia, ante la sorpresa y el rechazo de todos aquellos que consideran que el sitio de una mujer debe ser en su casa y al cuidado de su familia y rechazan que pueda ocuparse de trabajos considerados masculinos. Durante años Anna recorrerá en su bicicleta el pueblo y sus alrededores y se convertirá en un personaje al que todos conocen, muchos critican pero a quienes otros muchos reconocerán y agradecerán su ayuda constante a cualquiera que se encuentre en necesidad, su preocupación, sobre todo, por apoyar a las mujeres que no han tenido oportunidades en la vida, que han sufrido violencia, soledad e incomprensión.

La novela va repasando, si bien bastante someramente, los sucesos históricos más relevantes de la historia de Italia entre los años 30 y 60 del pasado siglo, pasando por los años del fascismo, la guerra mundial y los cambios sociales que siguieron en los años sucesivos, especialmente en relación con la adquisición de los derechos de las mujeres así como las revueltas de campesinos reclamando derechos laborales. Pero el centro del argumento girará siempre en torno a los acontecimientos familiares y sentimentales de Anna y el resto de los personajes entre los que se darán amores imposibles, amistades duraderas, conflictos y pasiones que atraviesan los años y marcarán la existencia de sus protagonistas. El resultado es un bonito homenaje a una bisabuela peculiar y por extensión a todas las mujeres que en algún momento de la Historia han luchado por sus derechos y, de paso, por los de todas las demás mujeres que vendrían detrás.