miércoles, 24 de abril de 2024

El expreso de Tokio

Necesitaba hacer un cambio de rumbo en mis lecturas después de varias semanas sumergida en la literatura italiana, lecturas en italiano o sobre Italia, así que he decidido dar un giro radical y meterme en una novela policíaca japonesa. Si esto no es un giro copernicano en toda regla, que venga Dios y lo vea."El expreso de Tokio", de Seicho Matsumoto es ya casi un clásico dentro del género policíaco nipón y, en realidad se encuentra muy cercano a las novelas de la época dorada de las novelas británica de detectives, con las que comparte bastantes elementos. El viejo inspector Jutaro Torigai de la comisaría de Kashii investiga un supuesto suicidio romántico ocurrido en una playa cercana. Los fallecidos son Kenichi Sayama, funcionario en un ministerio, y una joven camarera de nombre Toki. Aparentemente, los amantes habían viajado juntos en el expreso de Tokio a Hakata una semana antes y no se les había visto juntos hasta el momento en que sus cuerpos fueron descubiertos en la playa de Kashii. El instinto del policía le hace sospechar que pueda tratarse de un crimen. A esta teoría descabellada se le suma el subinspector Kiichi Mihara de la policía metropolitana de Tokio que, igualmente, comienza a darle vueltas al extraño caso y a las muchas dudas que se le plantean: ¿Porqué Sayama se alojó solo en una pensión bajo un nombre falso sin salir de allí durante cinco días esperando una llamada? ¿Dónde se encontraba Toki durante ese tiempo? Mientras tanto,  los informes oficiales mencionan un reciente caso de corrupción ocurrido en el ministerio donde el fallecido trabajaba como razón del suicidio.

La frecuencia y puntualidad de los trenes en Japón se asemeja a las del servicio ferroviario británico, con lo que, igual que ocurre con las novelas clásicas inglesas de género policíaco, los horarios de salida y llegar de los trenes, la posiblidad de bajarse en una parada u otra, tomar un enlace y confiar en que los horarios se van a cumplir a rajatabla, intervienen en el esclarecimiento del crímen. Esta es una novela publicada en 1957, año en que las comunicaciones se realizan mediante telegramas, los listados de pasajeros se conservan en papel y no existían cámaras de vigilancia para controlar quien entra o sale de una estación. Todo esto supone una manera de investigar bastante artesanal y rudimentaria que nos puede llegar a sorprender en pleno siglo XXI, acostumbrados como estamos al seguimiento de la ubicación de los teléfonos, los rastros digitales o el control de llamadas de móvil como métodos habituales del trabajo policial.

También debo decir que me he encontrado en estas lecturas con algunos elementos de la cultura japonesa que me resultan un tanto complicados de entender como su concepto del honor y la lealtad, en especial cuando esta se da de empleados hacia sus superiores jerárquicos o la peculiar frecuencia de suicidios románticos en pareja que no parece que sea algo inusual por aquellas latitudes. Todo esto ha hecho que esta novela me haya permitido echar una interesante y curiosa mirada hacia una cultura que se encuentra en algunos aspectos muy lejos de la nuestra y no sólo en lo que a kilómetros se refiere.

viernes, 19 de abril de 2024

L'inverno dei leoni

Hace algo más de un año que leí la primera entrega de la Saga de los Florio, "I leoni di Sicilia", y ahora he tenido por fin la oportunidad de disfrutar de  "L'inverno dei leoni", la segunda parte con la que concluir esta breve serie con la que Stefania Auci ha triunfado en Italia y de la que se ha llegado a estrenar una serie televisiva que, ni que decir tiene, ya he empezado a ver en Disney+.

El argumento se inicia con el funeral de Vincenzo Florio cuya muerte deja a su hijo Ignazio al mando de las empresas familiares, del potente imperio que su padre, junto con su tío Ignazio engrandecieron a partir de la humilde tienda de especias que abrieron en Palermo a su llegada desde Calabria. Si bien la enormidad del negocio y la ausencia de la fuente personalidad de su padre pesan sobre el ánimo de Ignazio, pronto demostrará su capacidad para, no sólo conservar, sino engrandecer Casa Florio: del inicial negocio de venta de especias, bodegas de vino Marsala y las almadrabas donde desarrollan la técnica de envasado de atún en aceite, irá ampliando los negocios a nuevos sectores como fundiciones, fábricas de cerámica o astilleros, llegando a poseer un banco con su nombre y la mayor compañía de navegación del país.

El enlace de Ignazio con la baronesa Giovanna D'Ondes Trigona supone la unión de la nobleza antigua por sangre y títulos y la nueva clase de potentados que deben su ascenso social al trabajo duro y a la acumulación de riquezas. Durante toda su vida, Giovanna se esforzará por cumplir con su papel de nueva señora de la casa y despertar el auténtico amor por parte de su marido. Pero Ignazio sólo vive para su negocio, para sacar adelante y aumentar las empresas heredadas y llevar cada vez más alto el apellido Florio. Pero además, Ignazio conserva en la memoria un amor de juventud que le hace plantearse qué habría sido de su vida en caso de haber obedecido a su corazón en lugar de seguir el consejo de su padre de guiarse siempre por lo que dicta la razón. La familia abandonan la vieja casa de la calle del centro de Palermo para instalarse en la magnífica finca de L'Olivuzza que pronto se convierte centro de la vida social de la ciudad donde los hijos son educados como miembros de la élite europea a la que están destinados a pertenecer. Ignazio llegará a ser senador por designación real y a su muerte deja a su heredero un inmenso patrimonio industrial que este gestionará hasta que lleguen los malos tiempos, ya entrados en el siglo XX. La esposa de Ignazio Jr., donna Franca, se convertirá en la gran dama de la sociedad europea, frecuentando los ambientes más selectos, fiestas y viajes donde se relacionan con las grandes fortunas, pero también parecerá enormes sufrimientos por las constantes infidelidades de su marido.

Durante casi seiscientas páginas recorremos todo el marco histórico que nos traslada a la época del Risorgimento culminando con la unificación italiana y llegando al cambio de siglo hasta la I Guerra Mundial. Son años de enorme agitación política y social dentro de una era de avances técnicos y de anhelo de progreso para todo el país, en cuyo logro los Florio tendrán un papel fundamental. Considerados como la familia más rica de Sicilia y prácticamente de toda Italia, poseían sus propios yates de recreo así como un tren privado con el que recorrían Europa en sus vacaciones, una villa en la isla de Favignana cerca de la almadraba que tanto apreciaba Ignazio además de los palacios familiares de Palermo: el palacete dei Quattro Pizzi, L'Olivuzza y Villa Igiea.

Los Florio disfrutan de los mayores lujos y sofisticaciones posibles pero ninguna fortuna puede compensar los grandes dramas familiares y las pérdidas personales que debieron afrontar.  Asistimos a lo largo de la novela al ascenso y la decadencia de una familia que lo tuvo todo y que lo acabó perdiendo; que conoció los mejores y los peores momentos en lo personal y que vivió en directo los grandes momentos históricos de su época. Una lectura soberbia y altamente recomendable para los amantes de la novela con trasfondo histórico.

jueves, 11 de abril de 2024

Salir de la noche

De entre las lecturas de las que hice acopio mientras preparaba mi reciente viaje a Roma, no todo iban a ser guías turísticas o diarios de viaje. Uno de los libros elegidos para formar parte de este maratón de lecturas italianas fue "Salir de la noche", donde el periodista Mario Calabresi, originario de Milán, recrea uno de los aspectos más oscuros de la reciente historia de su país y que marcó duramente a su propia familia.

El día 17 de mayo de 1972 el comisario de policía Luigi Calabresi fue asesinado a la puerta de su casa en Milán por terroristas de extrema izquierda. Al drama del asesinato se uniría el hecho de que éste fue el resultado de una campaña de difamación iniciada tras la muerte en diciembre del 69 del ferroviario y activista anarquista Giuseppe (Pino) Pinelli, cuya muerte, tras caer desde una ventana de la comisaría de Milán mientras era interrogado por el atentado ocurrido días antes en la Piazza Fontana, fue achacada en falso al comisario Calabresi.

El hijo mayor de Calabresi, Mario, que en el momento de su muerte sólo contaba con tres años de edad, termina convirtiéndose en periodista y no puede evitar dedicar muchos años a investigar los sucesos que rodearon la muerte de su padre y los conflictivos tiempos en que esta se produjo, los que se conocieron como los años de plomo dentro del siempre convulso escenario político italiano. De ahí surge este libro donde nos presenta la vida familiar tras la muerte del padre, las visitas al cementerio, el desconsuelo de la joven madre que queda viuda con dos niños muy pequeños y otro en camino, los amigos que les acompañan y los que les dan las espaldas. Enlaza junto a sus propios recuerdos los testimonios de otras historias familiares; entrevista a otros familiares de víctimas del terrorismo, a otros que como él quedaron huérfanos y tuvieron que cargar, además de con el dolor, también con el peso vergüenza de las campañas en prensa, el linchamiento público. Y sumando a todo ello la humillación añadida de soportar el aura de héroes que durante mucho tiempo rodeó a los asesinos de sus padres y maridos y su posterior incorporación a la vida pública, una vez cumplidas sus condenas.

"La disparidad de trato entre quien asesinó y quien fue asesinado es irreparable, se prolonga a lo largo de los años, agravada por el hecho de que quienes asesinaron entonces escriben memorias, son entrevistados en la televisión, participan en algunas películas, ocupan puestos de responsabilidad, mientras que a la viuda de un agente nadie va a preguntarle cómo ha vivido desde entonces sin su marido, si tiene hijos que vivieron una infancia de orfandad, si el tiempo que ha pasado les ha cicatrizado las heridas, el pesar, el dolor.."

Las palabras del senador Gerardo D’Ambrosio, que ejerció de juez del caso que investigó las muerte de Pinelli, es buena muestra del sistema partidista italiano, de su variedad de ideologías, tendencias y divisiones que muchas veces se confunden en un galimatías de siglas y asociaciones que se enfrentan y no siempre se sabe muy bien en qué bando acaban por encasillarle a uno.

"Las actuaciones judiciales así lo indican y, repito, hay pruebas irrefutables. En ese momento escribieron en los muros que yo era un fascista. Luego, cuando dije que no fueron los anarquistas quienes pusieron las bombas, entonces dijeron que yo era un comunista. Así es Italia."

sábado, 6 de abril de 2024

Roma desordenada. La ciudad y lo demás

Juan Claudio de Ramón ejercía de primer secretario de la embajada de España en Roma cuando decidió dejar por escrito las impresiones sobre esta ciudad que tuvo el placer de recorrer, descubrir, pasear, pensar y terminar amando de manera incondicional. En "Roma desordenada. La ciudad y lo demás" nos ofrece una colección de breves relatos contados en primera persona donde plasma sus paseos y visitas, reflexiones y descubrimientos; nos deleita con anécdotas propias de su vida doméstica junto con sucesos históricos ocurridos a los largo de los miles de años con los que cuenta la ciudad. De Garibaldi a los césares, de Ramón Gaya a los Papas, pasando por artistas, santos, políticos; recorriendo el ghetto, la Via Veneto de la Dolce Vita, deteniéndose en cafés, fuentes, escaleras, barrios o cementerios; calles, villas, museos, jardines y palazzos; iglesias, pinturas, novelas o películas, cualquier lugar o momento le vale al autor para retratar algún instante de la vida cotidiana o de la Historia de Roma. 

La lectura de este libro me ha encontrado de viaje en la propia Roma y cada noche descubría entre sus páginas un nuevo rincón que visitar, una historia del pasado sucedida en alguna calle cercana a nuestro alojamiento, una obra de arte digna de contemplar en nuestra siguiente salida por la ciudad. Ha sido una guía de viaje extraordinaria con la cual, de la mano del autor y siguiendo sus pasos, movernos libremente a través de los siglos y las callejuelas, entre los habitantes y los lugares más peculiares de esta ciudad de tráfico insoportable, ruido constante, fuentes cantarinas y pinos que diseñar el perfil del horizonte de una urbe universalmente reconocida, odiada y amada a partes iguales y que nunca es posible terminar de conocer del todo. Afortunadamente siempre existirán excusas para regresar una y mil veces a Roma 

sábado, 30 de marzo de 2024

Roman Stories

Cuando hace algunas semanas me encontraba planeando un próximo viaje a Roma, empecé a revisar entre mis libros pendientes alguno que me transportar a aquella ciudad para ir ambientándome para mi próximo destino. Así fue como recuperé "Roman Stories", una colección de relatos de la ganadora del premio Pulitzer Jhumpa Lahiri a la que hace tiempo que tenía pendiente leer, aunque en realidad era su novela "La hondonada" la que se encontraba por delante en mi lista de pendientes, pero las circunstancias mandan, así que en esta ocasión opté por el libro  que lucía mi próximo destino viajero en su título.

Lo que me encontré fueron una serie de breves narraciones en las que la ciudad de Roma es el elemento en común, aunque en ocasiones desde un punto de vista algo particular, como sucede con la historia con la que arranca el libro que está contada por una chica inmigrante y sucederá lejos de la ciudad, en una casa vacacional junto al mar, de cuyo cuidado se ocupan la chica y su padre, a la que acuden urbanitas deseosos de conectar con la Naturaleza y dejar de lado por unos días el bullicio de las ciudad.

Los personajes que transitan por las historias nunca tienen nombre; los conoceremos como el padre, el chico, la esposa, la viuda o, como mucho, por la inicial de su nombre. Podrían encontrarse en cualquier gran ciudad del mundo; algunos son romanos de nacimiento pero generalmente son extranjeros viviendo en Roma, inmigrantes de distintos orígenes, algunos con trabajos precarios y otros expatriados por sus empresas que viven acomodadamente. A través de los ojos de estos protagonistas tan variopintos vamos descubriendo la ciudad vista y vivida desde perspectivas dispares, desde los que han vivido allí toda su vida hasta los que la conocen de adultos, recién llegados desde lejanos lugares y para los que no siempre es un lugar acogedor.

Me ha gustado especialmente el capítulo centrado en una de las muchas escalinatas que ascienden hacia alguna de las colinas de Roma en torno a la cual se suceden diferentes historias en las que cada personaje se relaciona de una manera diferente con ese rincón del barrio que para algunos es su hogar lleno de recuerdos, para otros es un desafío por conquistar, unos se tratan de integrar, otros sufren viendo cómo se ha degradado el vecindario. Allí confluyen ancianas, adolescentes, inmigrantes... Diversidad de personas y vivencias con modos de vida distintos, sueños y expectativas muy diversas pero que comparten el mismo escenario, el de la que seguirá siendo, por mucho tiempo que pase y personas que sigan llegando a ella, para siempre la ciudad eterna.

domingo, 24 de marzo de 2024

El arpista

Desde el momento en que me enteré de que David Galindo Martínez, un profesor de instituto cartagenero, había quedado finalista en el Premio Planeta del año 2022 con su primera novela, "El arpista", me la apunté de inmediato en mi lista de lecturas pendientes, atraída fundamentalmente por el escenario y la época en la que transcurre la historia que no es sino La Manga del Mar Menor de los años sesenta, poco después de que algunos empresarios avezados hubieran adivinado el potencial de aquel arenal deshabitado de la costa murciana de cara al boom turístico que se veía venir gracias a los europeos deseosos de disfrutar de su sol, sus playas y el buen tiempo garantizado. Pero ese despegue aún no se ha terminado de fraguar en el momento en que se sitúa esta historia y menos aún en la temporada baja, cuando el lugar es poco más que una larga lengua de tierra entre dos mares, con algunas edificaciones desperdigadas a lo largo de una carretera por la que que apenas circulan coches y en el hotel en el que trabajan los protagonistas no hay sino unos pocos huéspedes, más viajeros por negocios a la búsqueda de oportunidades de inversión que turistas ociosos.

Los empleados del salón ámbar de este solitario hotel de veraneo: Ernesto, el barman; Julio, el camarero y Eva, la animadora, son los personajes que acompañan al arpista y narrador de la historia, el que fuera un niño prodigio de la música y ahora se dedica a amenizar las veladas a los turistas. Los cuatro compañeros deciden combatir el aburrimiento metiéndose a detectives tratando de desentrañar el misterio de tres desapariciones ocurridas entre huéspedes del hotel en los últimos meses. En gran parte para entretenerse en las largas jornadas sin apenas ocupación, dada la escasez de clientes en temporada baja, los compañeros van elaborando teorías, elucubrando con las causas de las desapariciones, mezclando teorías conspiranoicas con posibles desfalcos empresariales o líos de faldas entre las posibles hipótesis. Ni siquiera pueden constatar si los tres desaparecidos están vivos o muertos ni descartar que no hayan huido voluntariamente. Por otra parte, la última guerra mundial no queda demasiado lejos, apenas veinte años desde su final y su sombra todavía se abate sobre Europa, tal vez acompañada de alguna venganza o resarcimiento pendiente que pudieran estar detrás de las desapariciones.

Hotel Galúa años 60

Aunque el estilo de la novela resulta en ocasiones demasiado elaborado, con frases largas, giros complicados y un léxico algo rebuscado que restan naturalidad a la escritura, también se aprecia y se agradece el esfuerzo por convertir lo que pudiera ser nada más que una novela policíaca, aunque se trate de investigadores aficionados, en algo más profundo e incluso, por momentos, poético. Tampoco puedo dejar de señalar lo que más he apreciado en esta lectura que ha sido la descripción del escenario: lo que debió ser La Manga del Mar Menor cuando todavía era un paraje casi desértico lleno de posibilidades. He disfrutado con el buen retrato de ese lugar inhóspito, una larga lengua de arena entre dos mares todavía no saturada de edificios, tráfico y ruido; un mundo de silencio, dunas, playas vacías y vegetación resistente a los vientos y la salinidad, salpicada de contadas residencias y algún hotel en los que unos pocos afortunados todavía disfrutaban del paraíso no mancillado.

lunes, 18 de marzo de 2024

Una escritora en la cocina

"Una escritora en la cocina" es una divertida y desenfadada crónica de la relación de la autora, la escritora y periodista Laurie Colwin, con la cocina. Basándose en su propia experiencia como amante de los fogones desde bien joven, nos ofrece en estas páginas un compendio de episodios y situaciones vividas, siempre en torno a algo tan cotidiano y necesario como es cocinar y comer, salpicado de recetas de todo tipo, muchas de ellas con una pinta deliciosa.

Entre las escenas que nos ofrece la autora hay algunas tan disparatada como la de preparar cenas gourmet en un apartamento de 12 metros cuadrados sin más cocina que un hornillo eléctrico y una bañera donde enjuagar la verdura y lavar los platos, en una época en la que su alimento básico era la berenjena preparada de mil maneras; además nos proporciona el método infalible para freír pollo, nos enseña a hacer recetas clásicas de toda la vida como budin de pan con chocolate o sus adoradas espinacas a la crema y nos da ingeniosas ideas para enfrentarnos a comensales con todo tipo de manías, intolerancias o prohibiciones de cualquier tipo a la hora de comer.

"Cualquier anfitrión o anfitriona ha sufrido la misma pesadilla. Se planea una cena para seis invitados, dos de los cuales comen kosher, y se concibe un menú a partir de este hecho: pescado frío en salsa verde, lasaña vegetariana, una ensalada y una tarta de peras. En el último momento, se desvela que, de los otros cuatro comensales, uno sigue una estricta dieta sin gluten, otro no toma lácteos y otro es alérgico al pescado. 

La solución más sencilla al problema es cambiar de amistades de inmediato y rodearse de una cuadrilla de tragaldabas de pro con pocos melindres y una consideración nula hacia la salud".

El estilo del libro es fresco y muy divertido, evocando frecuentemente al de mi querida Nora Ephron, con ese desparpajo y gracia para contar anécdotas propias; no en balde, la Colwin también es, como la Ephron, una judía neoyorquina que hace gala de ese humor ácido e inteligente que les es tan propio, además de contar con una enorme cantidad de amigos, conocidos y gente a la que le gusta invitar a comer o a cenar. A lo largo de estas páginas nos transmite la idea de que la comida, especialmente la más casera y tradicional, es fundamentalmente disfrute, consuelo y placer (a veces culpable), así como una excusa para socializar.

"Está claro que hay platos, como el pastel de carne y la sopa de pollo, que son una especie de terapia comestible."

A cualquiera que le guste aunque sólo sea un poco cocinar y, claro está, a todo el que disfrute del buen comer, se le abrirá necesariamente el apetito con esta lectura, así como las ganas de poner en práctica más de una de las sencillas y aparentemente sabrosas recetas que van jalonando el libro, explicadas con gracia y auténtica pasión por esta entusiasta gourmet.

jueves, 14 de marzo de 2024

Tres sombreros de copa

Cualquiera que se pasee por este blog podrá comprobar que el teatro es un género que apenas aparece entre mis lecturas, a pesar de lo mucho que disfruto de verlo representado (aunque tampoco lo frecuento tanto como me gustaría) Sin embargo, de vez en cuando se me cruza por el camino alguna obra como la que hoy traigo aquí a comentar, "Tres sombreros de copa", del dramaturgo madrileño Miguel Mihura y, como clásico contemporáneo del terror estamos del siglo XX que es, me he sentido casi en la obligación de embarcarme en su lectura para cubrir en parte esa parcela de ignorancia (una de tantas como tengo) sobre este género literario.

Creo que lo primero que debemos tener en cuenta cuando nos enfrentamos a este tipo de obras, escrita hace casi cien años, es que la sociedad de ese momento era como era y se reía de lo que se reía, guiados por normas diferentes a las actuales y por tanto debemos asumir que vamos a encontrarnos con situaciones o comentarios que, a día de hoy, consideraríamos intolerables por racistas o machistas, pero no debemos valorar una obra de 1932 según las convenciones de corrección actuales.

Dionisio, el protagonista de la obra, es un joven formal y respetable que verá cómo su vida cambia de rumbo durante la víspera de su boda cuando se ve enredado en la fiesta organizada por un animado grupo de gente del espectáculo que se aloja en su mismo hotel y que se buscan la vida como pueden para completar sus escasos salarios de artistas de segunda clase. Paula, una joven bailarina de la compañía, se enamora de Dionisio y le descubre la posibilidad de escapar a un mundo muy diferente del triste destino provinciano y mortalmente aburrido que le espera tras su boda .

Esta es una obra cómica de enredo con un humor muy absurdo y desmadrado con diálogos disparatados que presenta personajes grotescos cuando no ridículos. Tras la fachada de una divertida comedia, presenta también una dura crítica a la sociedad burguesa del momento y muestra la amarga realidad de los que viven en la escasez junto a la tristeza de los que se ven sometidos a las leyes de las buenas costumbres, el dictado de las apariencias y los rígidos principios morales que les alejan de la posibilidad de una vida plena donde disfrutar de la alegría y del auténtico amor. 

domingo, 10 de marzo de 2024

No te veré morir

¿Qué pensarías si te digo que esta novela comienza con un párrafo de cincuenta páginas sin un solo punto y seguido? Pues lo mismo te asustas un poco sólo de pensarlo y te echas atrás a la hora de enfrentarte a su lectura, pero te diré también que tengas en cuenta que esta barbaridad con la que arranca "No te veré morir" ha salido de la pluma de un genio de las letras como es Antonio Muñoz Molina, con lo que espero en que te fíes de mi cuando te animo a que te atrevas a descubrir esta novela porque la experiencia lectora va a valer mucho la pena.

Hace muchas décadas, a finales de los 60, dos jóvenes amantes se separaron sin saber que esta separación iba a ser definitiva. El narrador, Gabriel Aristu, ha hecho toda su vida en Estados Unidos donde ha logrado éxito profesional, ha formado una familia, con una esposa bella y solícita y ha tenido varios hijos criados como auténticos norteamericanos; incluso ha comprado una casa de campo a la orilla del Hudson a donde sueña con retirarse ahora que su jubilación ya es un hecho. Pero antes de eso, Gabriel regresa a Madrid para reencontrarse por última vez con aquel viejo amor de juventud, Adriana Zuber, aquella novia a la que abandonó sin muchas explicaciones cincuenta años antes.

En la primera parte del libro, Gabriel rememora diferentes momentos de su propia vida y de los suyos; su marcha a Estados Unidos, sus éxitos en los estudios y en su carrera profesional destinado a convertirse en el hombre que su padre esperaba, lejos de la miseria material y moral de la posguerra en Madrid que aquel padeció.

El paso a la segunda parte del libro supone un cambio en el estilo y la mirada. Ahora el que nos habla es Julio Máiquez, otro español también establecido en América que conoció a Aristu en los años noventa, cuando éste ya estaba plenamente integrado en aquel país, y su banco financiaba la cátedra de Máiquez en la universidad de Virginia. Surge allí una amistad, a pesar de la diferencia edad, que se extenderá durante años. Ambos comparten su experiencia del descubrimiento de una realidad totalmente nueva al llegar a su nuevo país de adopción donde, a pesar de los años transcurridos, nunca dejarán de sentirse extranjeros. 

"Pero el tiempo no cura nada. El tiempo mata. El tiempo empeora y destruye. Yo lo fui aprendiendo a lo largo de aquellos años, mientras aprendía también a sobrevivir en la incertidumbre, sin hacer pie del todo nunca, por falta de verdadera solidez profesional, o por falta de astucia académica, o por simple mala suerte, por una propensión al desarreglo personal y al infortunio;"

Por momentos la lectura de esta novela me ha evocado al desaparecido Javier Marías en muchos elementos como el situar la acción en un país anglosajón, en un entorno academico, con un personaje algo misterioso con cierta relación nunca desvelada con los servicios secretos, pero también en la forma de contar: en los largos monólogos, las reflexiones sobre el paso del tiempo, la vejez y sus efectos, la propia identidad, los amores que no se olvidan o que se recuerdan como nunca fueron en realidad. No hace falta decir que he disfrutado enormemente con esta novela que es, en mi opinión, de lo mejor que he leído del autor. Y esto, hablado de un fenómeno de la escritura como es Muñoz Molina, ya es mucho decir.

"El que se marcha olvida con mucha más facilidad que el que se ha quedado. Para el que se marcha desaparece el mundo en el que se anclaba la memoria (...)

El que se va es el que olvida primero."

martes, 5 de marzo de 2024

The poisoned chocolates case (El caso de los bombones envenenados)

De nuevo he disfrutado de una novela cuyo autor pertenece a la llamada época dorada de la novela británica de crímenes que floreció en torno a los años treinta del pasado siglo, encabezada por la sublime Agatha Christie. Se trata en esta ocasión de "The poisoned chocolate case" del británico Anthony Berkeley.

En esta novela descubrimos la existencia del Círculo del Crimen, fundado y presidido por Roger Sheringham, un escritor muy aficionado a los crímenes y misterios y donde se reúne un grupo de personas con iguales intereses que se dedican a estudiar y tratar de desentrañar crímenes reales o ficticios. Entre sus miembros, además de Sheringham, se encuentra Alicia Dammers, escritora aficionada a la psicología; Sir Charles Wildman, prestigioso abogado; Mrs. Mabel Fielder-Flemming, autora teatral; el también novelista Mr. Morton Harrogate Bradley, especializado en tramas policiales y finalmente el discreto señor Ambrose Chitterwick,

El caso que el señor Sheringham traslada en esta ocasión a su club del crimen de la mano del inspector jefe Moresby es el de la señora Bendix que ha muerto a causa de unos bombones de licor envenenados que, en realidad, iban dirigidos a Sir Eustace Pennefather, miembro del mismo club que el esposo de la fallecida. La policía no ha logrado descubrir a la persona que envió los bombones letales ni la motivación de este asesino. Así que el inspector comparte con el círculo la información que hasta en momento han logrado recopilar en Scotland Yard, esperando que el grupo sea capaz de resolver el enigma.

Los distintos miembros del club tienen una semana para investigar el caso, proponer distintas soluciones basándose en razonamientos y deducciones, así como en toda información que hayan podido obtener por cualquier medio. Cada uno planteará, a continuación, la que considera la auténtica versión de los hechos ocurridos tratando de llegar a la resolución del asesinato. De este modo, a lo largo del relato uno tras otro cada investigador va planteando las distintas propuestas de resolución del caso en las cuales los hechos se van presentado repetidamente aunque en cada ocasión se van añadiendo nuevos datos, nuevas especulaciones, sucesos y declaraciones hasta el momento desconocidos, comparaciones con otros casos criminales notorios y finalmente sus conclusiones que serán diferentes según el investigador que las presente pero, en todo caso, resultan siempre sorprendentes. 

El resultado final es una novela inteligente de detectives de salón con una buena dosis de humor británico, donde los trabajos de deducción, inducción e incluso la intuición junto con el análisis psicológico y el estudio de las pistas materiales, motivaciones y oportunidades se combinan para hallar, no una, sino seis soluciones para el misteriosos caso planteado y todas ellas resultan en algún momento perfectamente válidas al estar bien planteadas, justificadas y demostradas. 

"Pienso dedicarle mi próximo libro, Mr. Chitterwick —dijo Mr. Bradley—. Del problema planteado, mi detective derivará seis conclusiones contradictorias. Probablemente terminará por arrestar a setenta y dos personas por el delito de asesinato, y finalmente se suicidará, cuando descubra que él mismo es el autor del crimen."

viernes, 1 de marzo de 2024

The personal librarian

Marie Benedict
se dedicaba profesionalmente al ejercicio del Derecho hasta que decidió emprender la escritura de esta biografía novelada de un personaje que la tenía fascinada desde hacía años: Belle da Costa Greene, la que durante años seria la responsable de la magnífica biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York. Para esta tarea contó con la colaboración de la experimentada escritora Victoria Christopher Murray y de esta unión surgiría esta novela, "The personal librarian".

Belle da Costa Greene es una joven de origen humilde aunque en su familia se ha dado siempre mucha importancia a los estudios y la cultura por lo que, a pesar de las estrecheces económicas por las que atraviesan, todas sus hermanas, como ella misma, han estudiado y trabajan como maestras y su único hermano estudia ingeniería. Pero la familia de Belle oculta un peligroso secreto ya que, a pesar del color claro de su piel, los Greener en realidad son de raza negra, algo que tratan de ocultar a toda costa y provocará el distanciamiento de su padre, un abogado luchador por las causas de la igualdad y la no discriminación racial, llegando incluso a cambiar su apellido y modificar sus nombres para evitar ser relacionados con sus verdaderos orígenes. En unos tiempos en que la segregación racial y la violencia contra las personas de color se encuentran en su mayor apogeo, presentarse ante el mundo como una familia blanca no es más que un escudo defensivo que los Greene crean para protegerse.

Belle se encuentra trabajando en la biblioteca de la universidad de Princeton cuando, gracias a una buena recomendación, recibe una oferta para convertirse en la bibliotecaria personal de J.P. Morgan, poniéndose al mando de la nueva biblioteca que el magnate de la industria y las finanzas está construyéndose en la ciudad de Nueva York, donde Belle asumirá la gestión de su ingente colección de joyas bibliográficas. Este trabajo permitirá a Belle disfrutar de la inigualable experiencia que supone trabajar, durante décadas, junto a un hombre que fue de crucial importancia en la economía y la política norteamericana y mundial de principios del siglo XX. Entre las tareas que le corresponden estará gestionar los fondos de la biblioteca, así como acudir a subastas, actos culturales y fiestas en representación de J.P. Morgan, pero además Belle se convertirá en su confidente y persona de máxima confianza, ganándose la antipatía de la propia hija de Morgan; le asesora sobre nuevas adquisiciones y sobre cómo gestionar los fondos de su colección con el objeto de convertirlo en el nuevo mecenas del arte mundial al nivel de los Medici en la Florencia del Renacimiento y situar su biblioteca en lo más alto del panorama cultural.

Su condición de mano derecha del millonario le ofrece a Belle la oportunidad de frecuentar la sociedad más exquisita del Nueva York de aquella época, acudir a la opera, a bailes y reuniones sociales y, por supuesto, participar de lleno en el mundo de los grandes coleccionistas y museos, relacionarse con los mayores conocedores de arte del momento, de aquellos que atesoran manuscritos, incunables, joyas de colección y también con los que se dedican a descubrir, estudiar y negociar con todos estos tesoros. Su trabajo le llevará a viajar por Europa donde disfrutará en vivo de las grandes joyas artísticas de Inglaterra, Francia e Italia, además de hacerle vivir una complicada historia romántica que se prolongará durante años entre secretos, traiciones y grandes decepciones.

El papel de librera personal le permitirá a Belle da Costa acceder a un mundo inimaginable para cualquier mujer de su época y especialmente de su raza. Deberá adaptarse a un nuevo entorno casi inaccesible no sólo por estar compuesto por miembros de familias poderosas poseedoras de grandes fortunas, sino por ser también un mundo eminentemente masculino. A estos obstáculos se añade el peliagudo asunto de la verdadera raza de Belle, un secreto bien escondido que durante años supuso una amenaza latente para la estabilidad de la bibliotecaria y de toda su familia que dependía directamente de ella para conservar su estatus profesional y su seguridad personal.

domingo, 25 de febrero de 2024

Invierno

El escritor tejano Rick Bass relata en "Invierno" la aventura que emprendió cuando, junto con su novia Elizabeth, abandona el cálido estado de Misisipi para instalarse en un rancho en el valle del río Yaak, al norte de Montana, haciendo frontera con Canadá y un paso de Idaho. Buscan un lugar donde escribir, crear y alejarse del mundo y este remoto valle se convertiría a partir de entonces en su hogar definitivo. Pero no todo es sencillo desde el principio. Al llegar allí se encuentran con un pueblo que no es más que un tramo de calle con un colmado, dos cabinas telefónicas y un único bar, el Dirty Shame, punto de reunión social y poco más y lo demás son casas aisladas sin electricidad, habitadas por un grupo heterogéneo de personas: fugitivos, cazadores, leñadores, militares retirados y los recién llegados artistas. Pronto se integran en esta pequeña comunidad a donde todos han llegado buscando independencia y aislamiento del mundo exterior, de la decadencia de su propio país; pero al mismo tiempo a todos les une una solidaridad y un apoyo mutuo que no han conocido nunca antes y que les es imprescindible para sobrevivir en un entorno tan extremo en el que se convive en estrecho contacto con la Naturaleza y donde lo único que precisan para subsistir es una furgoneta con buenos neumáticos, un generador, una motosierra, una estufa de leña bien alimentada y la radio de onda corta en caso de emergencia. 

"Queremos que haga frío, queremos la nieve, ansiamos el aislamiento, la desolación, la reclusión, el silencio. Por eso estamos aquí arriba, por eso todo el mundo está aquí arriba.No es que resulte especialmente halagüeño admitirlo, pero aquí venimos todos huyendo de algo y este aislamiento nos hace sentirnos seguros."

Allí surgen nuevas obligaciones cotidianas: recoger leña, mantener el coche en condiciones, evitar que las tuberías se congelen y revienten. Rick observa todo lo que les rodea y lo va reflejando en su diario: sus impresiones, sensaciones y reflexiones en torno a la dura prueba que resulta pasar todo un invierno en ese entorno aislado pero lleno de vida: conejos, ratones, búhos, coyotes, uapitís, alces y los reyes del bosque: lobos y osos grizzlies junto el misterioso caribú pueblan el bosque. Allí arriba, entre enormes árboles centenarios, se registran los más fríos inviernos, todo ventiscas, nieve y hielo. Pero tienen también las auroras boreales y el silencio que lo domina todo cuando nieva.

"Tienes que empezar de cero. Es como la primera nevada del año. No hace ningún sonido, pero es la fuerza más grande que conoces. Los árboles se agrietarán, estallarán y se desgajarán más avanzado el invierno. Cosas que se abren, que aprenden. Que aprenden como se aprende de verdad."

¡Cómo me gustado esta novela! Es una lectura maravillosa y absolutamente fascinante. Cómo disfruto con estas obras autobiográficas donde podemos participar de experiencias tan diferentes de nuestra propia realidad, con las que creo ser capaz de llegar a entender cómo sería vivir en un valle nevado de Montana o en el más remoto lugar de la Tierra al que jamás podré viajar, pero que, a través de la lectura, siento tan cercano como la calle Mayor de mi propia ciudad. No hay nada mejor que esta posibilidad de viajar por el mundo de la mano de una buena narración.

"Este valle tiembla de misterio, de belleza, de secretos; aun así, no da ninguna respuesta. A veces creo que este valle (tan alto en las montañas y entre tanta espesura) es como un paso más cerca del cielo, el último lugar antes de llegar a lo auténtico."

miércoles, 21 de febrero de 2024

Los inocentes

Acudo fielmente a mi cita recurrente con María Oruña con la sexta entrega de su serie de Puerto Escondido protagonizada por la teniente de la Guardia Civil Valentina Redondo. En "Los inocentes" nos encontramos con un caso sorprendente en el cual un grupo de empresarios reunidos en el balneario del Gran Hotel de Puente Viesgo es atacado con una sustancia química que provoca la intoxicación y la muerte de varias de las personas allí reunidas.

De nuevo nos reencontrarnos con Valentina y su habitual equipo de trabajo de la comandancia de Santander que en esta ocasión, y debido a las particulares circunstancias del crimen, cuentan con la colaboración de un destacamento de la Unidad Central de Operaciones llegada desde Madrid, especializado en crímenes masivos y ataques terroristas.

Y a todas las complicaciones que supone el llevar a cabo una investigación de semejante calibre se añade que Valentina estaba a punto de trasladarse, en apenas dos semanas, a Galicia para celebrar por fin su ansiado matrimonio con su pareja, el profesor escocés Oliver Gordon. La trama personal y profesional se entremezclan como es ya habitual en esta serie con el añadido de que, en esta ocasión, el sospechoso principal resulta ser un delincuente con una especial conexión con la teniente Redondo, lo que supone una motivación adicional que empuja a Valentina a volcarse al cien por cien en esta investigación.

Esta ha sido una estupenda lectura llena de acción, en ocasiones vertiginosa, con todos los elementos de una buena novela policíaca que además nos deja a la protagonista nuevamente en una situación en la que deberá tomar decisiones determinante sobre su futuro personal. Nos toca por tanto esperar a una próxima entrega, para ver hacia donde se encaminan las cosas en la vida de Valentina Redondo.

viernes, 16 de febrero de 2024

El niño es el maestro. Vida de María Montessori

Si bien estoy familiarizada con los principios básicos del sistema educativo Montessori que ya se aplicaba en mi parvulario allá por los años 70, confieso que desconocía por completo todo lo que se refiere a la figura humana de la creadora de este método. Ese aspecto más íntimo es el que he descubierto gracias a esta biografía de Cristina de Stefano titulada "El niño es el maestro" donde se nos presenta a la doctora italiana María Montessori y su sorprendente vida, tanto en su aspecto profesional como en el más personal.

Sorprende saber, nada más iniciar la lectura, que María fue una mala estudiante en el colegio; no le motivaba el rígido sistema escolar de su tiempo, no le llevaba interesarse por aprender. Pero María tenía la ilusión de convertirse en doctora, por lo que ya en los años universitarios sí que se esforzó por alcanzar su objetivo y obtuvo un extraordinario expediente, convirtiéndose en una de las pocas mujeres graduadas en Medicina en aquellos años, además de la única de su promoción. El carácter de María fue siempre fuerte, seguro y decidido, lo que no impide que muestre una especial sensibilidad por los problemas sociales, lo que la llevó a realizar trabajos de voluntariado entre las clases más desfavorecidas, además de ser una destacada militante feminista y excelente oradora capaz de defender brillantemente sus posturas. No sorprende, por tanto, que la especialidad elegida para sus estudios fuera la psiquiatría. Será observando a los niños internos en el manicomio de Roma donde se originará su interés por la educación, por el estudio de la infancia, por descubrir las capacidades, intereses y potencial de todos los niños, a los que considera hojas en blanco sin distinción de clase social u origen. 

A partir de ahí, Montessori se empeña en reformar el modo de enseñar, comenzando por los primeros años de la infancia. Su interés se centra en los niños más desfavorecidos, los ingresados en los manicomios, orfanatos y reformatorios, así como los pobres de los barrios más deprimidos. Pronto comprueba los efectos beneficiosos de una atención amorosa y no intrusiva por parte de las maestras que permite a los niños aprender en un entorno hecho a su medida. Y el método tiene éxito entre estos niños tan desfavorecidos, cómo no funcionará al aplicarlo en otros más afortunados. Vamos asistiendo a la creación de su método educativo que algún día se extenderá a todo el mundo, basado en la observación minuciosa del comportamiento espontáneo de los niños, adaptando la enseñanza a sus necesidades, bajando a su nivel para enseñar desde lo que ellos son capaces de asimilar, manejar y reaccionar.

A nivel personal, la figura de María Montessori es totalmente peculiar; renuncia al matrimonio para volcar todas sus energías en el trabajo y el estudio. Tiene un hijo con su amante, compañero de estudios y colega, Giuseppe Montesano, pero debe mantenerlo en secreto para no arruinar su reputación y arriesgarse a ser apartada del mundo académico. La separación de este hijo durante los años en que fue criado por otra familia será un dolor que la acompañará constantemente. Su dedicación en cuerpo y alma a sus investigaciones culmina en un método que se convertirá en un lucrativo negocio que siempre luchó por controlar directamente, incluso cuando el sistema Montessori se expanda por escuelas de todo el mundo. 

El estilo del libro es escasamente literario, en ocasiones resulta casi telegráfico, desnudo de florituras, plasma los hechos sin más, aunque si que se humaniza a la hora de reflejar los sentimientos que impulsan a María en su tarea, plasmando además su peculiar carácter, una combinación explosiva de ferviente católica, mística, revolucionaria, feminista, que critica abiertamente todo lo que considera denunciable, venga de donde venga y al mismo tiempo entiende el trabajo de la maestra casi como una vocación religiosa que exigen entrega absoluta a su misión. Montessori pretende crear una nueva educación para formar niños que cambien la Humanidad, con lo que no se limita a pensar en una nueva pedagogia sino que quiere crear toda una nueva sociedad centrada en la figura del niño y en su inmenso potencial de aprendizaje.

lunes, 12 de febrero de 2024

Mejillones para cenar

"Mejillones para cenar" es el peculiar título de esta novela corta en la que la autora alemana Brigit Vanderbeke nos presenta una escena protagonizada por una familia alemana, una madre y sus dos hijos, que espera el regreso a casa del padre tras una importante reunión de trabajo, mientras preparan mejillones con patatas fritas para la cena.

" ...esto es un asesinato en masa, dije, todos juntos, todos al mismo tiempo, con agua hirviendo. Aquellos mejillones me perturbaban, aquellos mejillones habían traído un ramalazo de aire fúnebre a la cocina. Esto es insoportable, dije, pero mi madre dijo con tono severo, qué ideas se te ocurren, y eso que a veces mi madre tiene unas ideas de lo más extravagantes."

A partir de esta  premisa tan anodina, asistiremos a un repaso de la historia familiar, desde la escapada de Berlín oriental de los padres hasta asentarse en una vida acomodada de clase media en los años del progreso económico alemán. Según pasan las horas y el padre no se presenta a cenar surge la duda de si podría haber sufrido un accidente pero no hay una preocupación verdadera por lo que le pueda haber ocurrido. De hecho se dan cuenta de que el padre es el enemigo común; reconocen que están más a gusto y felices cuando él no se encuentra en casa, con su crueldad y su despotismo. La conversación de la madre y los hijos va dejando al descubierto la falsedad de la imagen de verdadera familia que el padre pretende ofrecer, con sus normas rígidas, su preocupación por aparentar, por la opinión ajena, su soberbia de considerarse en posesión de la verdad en todos los aspectos, su manera de juzgar a sus hijos y a su mujer que siempre le decepcionan, su manera de despreciarlos, su crueldad para con ellos, sus pretensiones de ascender socialmente desde unos orígenes humildes que oculta y trata de disimular bajo una falsa capa de cultura y buen gusto; todos los defectos del padre salen a la luz en un juicio sin piedad por parte de los suyos.

Es sorprendente cómo en tan pocas páginas se puede dibujar tan acertadamente unos personajes, en especial en lo que se refiere a ambos padres, a sus respectivos papeles dentro de la familia, sus personalidades tan dispares, la sumisión de la madre a la tiranía de su marido, la resistencia de la hija a aceptar su autoridad, la debilidad del hijo incapaz de alcanzar las expectativas del padre. Esta es una historia triste, de una familia absolutamente infeliz, pero contada con un humor bastante amargo que evita caer en la sensiblería o convertir el texto en un drama. Una lectura tan breve como intensa que he disfrutado mucho.

jueves, 8 de febrero de 2024

Bel canto

"Bel canto" ha supuesto mi segunda experiencia con una novela de Ann Patchett, tras la "La casa holandesa" que tanto me gustó. En esta ocasión, la natación se inicia conociendo al Señor Hosokawa, directivo de una gran empresa tecnológica japonesa, un apasionado de la opera a la que dedica todo su tiempo libre. Con ocasión de un viaje a un país remoto que coincide con su cumpleaños, sus anfitriones deciden organizar una fiesta en la residencia del vicepresidente del país con el objetivo de fomentar las inversiones de la potente empresa en este país algo atrasado.  Hosokawa acude junto a su leal y eficaz traductor, Gen Watanabe y con otro directivo,, Tetsiya Kato. El gran aliciente de la fiesta será la actuación de la diva de la ópera Roxane Coss a la que Hosokawa admira por encima de todas las figuras de la ópera. Todo se tuerce cuando un numeroso grupo de guerrilleros asaltan la vivienda con la idea de secuestrar al presidente del país que se esperaba que acudiera velada. El grupo asaltante está compuesto por jovencísimos soldados al mando de veteranos guerrilleros que se hacen llamar los Generales. Pero no contaban con que presidente prefiriera quedarse esa noche en su casa siguiendo el capítulo decisivo de un culebrón televisivo que tiene a medio país pendiente.

El relato nos irá presentando las circunstancias en las que diferentes personajes padecen el secuestro, desde el anfitrión, el vicepresidente del país Rubén Iglesias, un segundón que aspira a alcanzar algún día el puesto de presidente, la diva, única mujer que permanece encerrada, y su protector acompañante, un empleado suizo de la Cruz Roja Internacional al que le interrumpen sus vacaciones para ejercer de mediador, el embajador francés y su esposa, monseñor Rolland y el joven cura Arguedas, otro apasionado de la ópera. En los salones del vicepresidente encontramos la posibilidad de realizar un interesante estudio de este heterogéneo grupo de personajes con un humor que recorre todo el relato que en ocasiones bordea el realismo mágico por la ubicación de la historia en un país sudamericano, la extraña mezcla de terroristas indígenas con ciudadanos asiáticos, amantes de la música junto a conspiradores políticos, empresarios rusos y curas católicos, lo absurdo junto a lo dramático, prisioneros dispuestos a arriesgar su vida por fumarse un cigarrillo y guerrilleros que juegan al ajedrez y aprenden japonés. 

Aunque no se mencione más que como el país anfitrión, es fácil deducir que el lugar donde nos encontramos es el Perú del presidente Fujimori. Lo que he descubierto a posteriori es que el suceso narrado se inspira directamente en el secuestro ocurrido en el domicilio del embajador japonés en Lima en el año 1996 en el que durante 126 días retuvieron a 71 rehenes y que culminó con un dramático final.

Esta no es una novela de acción en la que ocurren muchas cosas sin parar. En relato es más bien lento, transmite la sensación de que el tiempo no avanza. La reclusión convierte la casa del Vicepresidente en una burbuja al margen de la realidad exterior donde secuestradores y secuestrados se mueven a un ritmo propio, donde florecen el compañerismo, la amistad e incluso el amor. El secuestro se prolongará durante semanas; los días se deslizan ociosos y vacíos. A todo lo largo del relato habrá dos elementos que unen a todos los personajes: por un lado Gen, el traductor, capaz de poner en comunicación a los secuestrados de diferentes nacionalidades entre si y con los terroristas, de permitir que los distintos idiomas dejen de ser una limitación que los separe. De tal manera que  Gen se convertirá en depositario de todos los secretos de la casa, todos se confían a él en busca de consejo y ayuda. Y por otro lado está la música, el piano y la voz de la soprano que todos entienden, independientemente de su idioma natal, y que permite a todos los allí reunidos sentir que por un momento escapan de su encierro, se transportan a otro lugar donde por fin pueden sentirse libres. Los hombres caen rendidos ante esa voz prodigiosa que casi justifica el haber sido secuestrados.

domingo, 4 de febrero de 2024

De vuelta a casa

Hace cinco años que no leía una novela de Kate Morton, una autora a la que sigo desde sus inicios, incluso antes de que sus libros se publicaran en España, y con la que siempre he disfrutado mucho, con sus emocionantes historias familiares y con su característica manera de integrar diferentes planos temporales, un recurso argumental que domina como nadie. 

En "De vuelta a casa" nos encontramos como protagonista a Jessica Turner-Bridges, una joven periodista australiana que, tras diez años establecida en Londres, regresa a Sidney para atender a su anciana abuela, Nora, que ha sufrido un accidente. Su vida parece encontrarse en punto muerto tras un fracaso sentimental, acercándose a una edad en que se plantea que ya no podrá tener hijos y una vida profesional que tampoco pasa por un buen momento.

Al mismo tiempo conocemos una historia ocurrida en los Altos de Adelaida en 1959: Percy Simmons descubre en los jardines de la mansión Wentworth los cuerpos sin vida de los Turner, familia de origen inglés, que han fallecido mientras disfrutaban de un picnic junto al arroyo el día de Nochebuena. Además, la pequeña bebé que dormía en un cesto, ha desaparecido.

Se trata de una historia emocionante donde las sombras del pasado regresan para dejar al descubierto secretos que han permanecido enterrados durante décadas. A lo largo del tiempo vamos y venimos a distintos momentos y en cada uno vamos recabando información diferente desde diferentes puntos de vista que terminará configurando la verdad sobre lo que sucedió en aquella tarde de Nochebuena de 1959 y las consecuencias que ello tuvo para las distintas personas involucradas en los hechos. Este ir y venir por el tiempo es, sin duda, la gran especialidad de la Morton que desde su novela debut, "El jardín olvidado" y todas las que han venido después, ha perfeccionando está técnica de conectar presente y pasado para contarnos historias familiares cargadas de secretos, mentiras y hechos ocultos que logran finalmente ver la luz.

"El hogar, había comprendido, no era un lugar, una época, ni una persona, aunque podía ser cualquiera de esas cosas y todas ellas: el hogar era la sensación de sentirse completa. Lo opuesto al hogar no era la lejanía, era la soledad. Cuando alguien decía: «Quiero ir a casa», lo que de verdad quería decir era que quería dejar de sentirse solo."

Australia se presenta en este libro como un lugar de naturaleza fascinante, mítica e indómita donde el hombre se encuentra sometido a fuerzas antiguas no de índole cultural sino que es la propia Tierra la que que reclama sus derechos ancestrales. La región de Australia del Sur queda así retratada como un escenario grandioso que resulta un elemento esencial en esta novela que mantiene el alto nivel narrativo y los potentes personajes a los que nos tiene acostumbrados la autora.

"En ese continente, la belleza y el terror estaban inextricablemente unidos. La gente moría de sed si se equivocaba de camino. Una sola chispa podía desatar un incendio que devorara una ciudad entera. Los niños que deambulaban más allá de la valla trasera desaparecían en el aire."

martes, 30 de enero de 2024

Fortuna

"Fortuna" es la novela con la que el escritor argentino
Hernán Díaz logró el premio Pulitzer de ficción de 2023, además de haber sido incluida en todas las listas de mejores novelas del año en los Estados Unidos.

El volumen se inicia con una primera parte en la que, bajo el título de "Obligaciones" un tal Harold Vanner nos ofrece el relato de la historia de éxito de Benjamín Rask, un hombre solitario y extremadamente inteligente, heredero de una gran fortuna que acrecienta gracias a su gran éxito en el sector financiero en el Nueva York de los grandes potentados de principios del siglo XX. A pesar de su enorme riqueza, con su apariencia impecablemente anodina, sus hábitos abstemios y su vida monástica, Rask no se da a los placeres ni a los lujos que podría permitirse ni frecuenta las relaciones sociales de la agitada capital de las finanzas. Vemos cómo Rask supo capear las crisis financieras para salir más fortalecido gracias a la magistral gestión de sus fondos, a pesar de las acusaciones recibidas de manipulación de los mercados y prácticas poco éticas. A continuación, el autor nos introduce a los Brevoort, una familia de Albany que ha visto reducirse su antigua fortuna hasta que sólo les queda el recuerdo del pasado abolengo y un apellido con solera que les permite mantener una activa vida social. Su única hija, Helen, recibe una esmerada educación directamente tutelada por su padre que hace de su formación intelectual y moral la gran misión de su existencia antes de caer bajo la desgracia de una enfermedad mental. Los Brevoort realizan un prolongado Grand Tour por Europa donde la chica acrecentará su ya extensa cultura. A estar alturas todavía nadie sospecha que la pequeña Helen se convertiría algún día en la esposa de Benjamín Rask ni tampoco se aventura el descenso a los infiernos de la mente que le esperan en un futuro no muy lejano.

La siguiente parte se compone de un relato autobiográfico a cargo de Andrew Bevel, perteneciente a la cuarta generación de una familia de financieros de Nueva York que han tenido en la finca familiar de "La Fiesolana" su refugio durante décadas. En este texto encontramos la peculiaridad de que no está totalmente desarrollado sino que muchos hechos aparecen solamente apuntados, como si se tratara de un esquema de los temas a tratar o los elementos que el autor pretende incluir en un escrito definitivo; apuntes, recordatorios, correcciones y anotaciones con las que completará este borrador. Podemos detectar que, al hablar de su esposa Mildred Howland, encontramos datos biográficos que guardan mucho parecido con el retrato de Helen Brevoort como el amor de ambas por la literatura y la música, su apoyo filantrópico a las artes, así como su trágica y prematura muerte que deja a su esposo desolado, aunque el de Mildred es un perfil mucho más dulce y bondadoso que el trágico de Helen.

Rask y Bevel viven el mismo periodo histórico, atraviesan y superan las mismas crisis, ambos son acusados de ser causantes de los desplomes de la Bolsa por sus prácticas especulativas. Pero Bevel se empeña en presentarse constantemente como el salvador de la economía norteamericana, su enriquecimiento siempre conlleva el del resto de sus conciudadanos. Es el más ferviente defensor del mercado capitalista puro autorregulado sin intervención estatal de ningún tipo. En su texto trata de limpiar su imagen, de crear una realidad perfecta que se adapte a su visión. "Si alguna vez me equivoco, debo usar todos mis medios y recursos para torcer la realidad y alinearla con mi equivocación para que deje de ser una equivocación."

Será Ida Partenza, hija de un anarquista italiano que con el tiempo terminará convertida en afamada escritora, quien nos cuente su versión de la historia de los Bevel muchos años después, la que trate de reconstruir los verdaderos hechos, trazar el retrato de Andrew y,  sobre todo, de Mildred, ya que tratará de descubrir a la auténtica mujer tras el retrato edulcorado que de ella pretendió dar su marido.

Incluso cuando nos describe entramados financieros, el impredecible comportamiento del mercado y la economía o las complejas convicciones ideológicas del padre de Ida, la narración del autor es ágil y nos permite avanzar por las páginas de este original texto que se conforma como un puzzle a base de piezas que no nos muestras toda su imagen hasta el final, una aproximación a las diferentes maneras de contar una misma historia, de como las versiones de una misma vida pueden ser complementarias y todas ellas contener una parte de la verdad.

"Las acciones, los valores, los bonos. ¿Crees que alguna de las cosas que compran y venden esos bandidos del otro lado del río representan algún valor real y concreto? No, para nada. Las acciones, los valores bursátiles y toda esa porquería no son más que promesas de un valor futuro. Así pues, si el dinero es una ficción, el capital financiero es la ficción de una ficción. Con eso comercian todos esos criminales: con ficciones."

jueves, 25 de enero de 2024

El problema final

Regresa Arturo Pérez-Reverte con una novela, "El problema final" que de algún modo recuerda a sus primeros libros de argumentos centrados en misterios y casos detectivescos. En está ocasión, la granja nos transporta al año 1960 cuando un actor británico conocido como Hopalong Brasil se encuentra ya prácticamente retirado tras haber visto apagarse su estrella que lució en la época dorada de Hollywood. Basil se encuentra navegando por el mar Jónico junto a un productor de cine y televisión italiano y viejo amigo de haber años y la actual pareja de éste, una afamada soprano también en horas bajas. Un violento temporal les obliga a permanecer alojados en el hotel Auslander ubicado en una pequeña isla cerca de Corfú, junto con un variopinto grupo de huéspedes de diversas nacionalidades, hasta que, como en una clásica novela de Agatha Christie, se producirán unas muertes inesperadas: primero ocurre un supuesto suicidio al que seguirán otras muertes que ya claramente se consideran asesinatos. Durante el tiempo en que el temporal impide a la policía acudir a la isla, el grupo de huéspedes se plantea organizarse y tratar de descubrir lo que está ocurriendo.

Por haber protagonizado hasta quince películas en las que encarnó el papel de Sherlock Holmes, todos llegar a la conclusión de que Basil es la persona más indicada para dirigir la investigación de lo sucedido, aunque sea de maneras informal. Pero Basil no es más que un actor que en absoluto se siente capacitado para cumplir con las labores que se le encomiendan; al menos cuenta con la colaboración de otro huésped, el español Paco Foxá, escritor profesional con debilidad por las novelas clásicas de detectives que asume con entusiasmo el papel de Dr. Watson.

"El mundo está lleno de simplezas que nadie observa. No hay nada tan importante como un detalle pequeño cuando se sitúa en el lugar adecuado."

A lo largo de la novela los personajes evocan un tiempo pasado de grandes películas en blanco y negro, de grandes estrellas cine que encarnaron personajes épicos, malvados, elegantes protagonistas de escenas que se convirtieron en míticas. Según la investigación avanza y los crímenes de suceden, todos sienten que se desdibujan los límites entre realidad y ficción, se mueven como dentro de una novela o una mala película, pero los personajes que encarnan tienen fuerza real y deben servirse de ello para resolver este caso de habitación cerrada con un número limitado de sospechosos donde la resolución se obtendrá mediante observación, el análisis de las personalidades y el razonamiento. Se trata, en fin de una novela-problema donde deberemos descubrir el quién, el porqué, pero, especialmente, el cómo de unos asesinatos la mar de misteriosos. Estoy contenta con este regreso a Perez-Reverte con esta novela que conserva la acidez tan propia en sus protagonistas algo canallas y con gran bajage vital pero que no deja de ser una obra con aire de clásico y al mismo tiempo de lo más agradable y fácil de digerir.

"En las buenas novelas con enigma, la solución está a la vista desde el principio."

domingo, 21 de enero de 2024

La librera de París

Sylvia Beach fue una joven norteamericana apasionada por los libros y la poesía además de una enamorada de París, de su ambiente bohemio y libre frente a la moralidad pacata de su país de origen. Hija de un pastor protestante, su familia siempre pensó que se dedicaría a escribir y la animaban a ello, al tiempo que pasaban por alto sus evidentes inclinaciones sexuales. Durante su estancia en París en los años de la Guerra Mundial entra en estrecho contacto con la librera Adrienne Monnier, participando de los círculos intelectuales y bohemios de la ciudad, lo que terminará llevando a Sylvia a abrir en 1920 la mítica Shakespeare and Company, la más importante librería especializada en literatura norteamericana en París. Esta es la historia que nos cuenta Kerry Maher en esta extraordinaria biografía de la Beach titulada "La librera de París".

Sylvia vivirá en pleno epicentro de la intelectualidad francesa de los apasionados años veinte. Mientras en Estados Unidos la ley seca y la censura someten a los artistas y a todo lo que suene a libertad, en París florecen nuevas tendencias en arte y literatura y allí acuden los autores americanos que desean formar parte de esa modernidad: la escritora y mecenas de artistas Gertrude Stein, un jovencito Hemingway recién llegado a París como reportero o Scott Fitzgeral y su esposa, Henry Miller, T. S. Elliot y otros tantos frecuentarán la librería y sus animadas tertulias.

Sylvia y Joyce a la puerta de Shakespeare &
Sylvia y Joyce frente a Shakespeare & Company

Pero el mayor hito de Sylvia será convertirse en editora del escritor irlandés James Joyce, uno de los más fieles asiduos a la librería a la que llamaba Stratford-on-Odéon, comenzando por la publicación del Ulises, una novela maldita y prohibida en Estados Unidos que le dará muchos quebraderos de cabeza pero también muchas alegrías, fama y prestigio a Sylvia y a su librería que se convierte en el centro neurálgico de los expatriados norteamericanos de paso por París. Pero también será refugio y amparo para escritores, artista de todo tipo, amantes de la literatura en general deseosos de entrar en contacto con las últimas novedades y lo más vibrante mundo literario y cultural.

De su emplazamiento original en la rue Dupuytren, pronto se trasladará a la rue de l'Odéon, frente a la librería de su compañera Adrienne Monnier, especializada en su caso en literatura francesa. Monnier también publicaría un libro con el título, precisamente de "Rue de l'Odéon" donde recuerda aquellos años en los que todo el que quería ser alguien en el mundo de las letras de París pasaba necesariamente por las librerías de estas dos mujeres cultas, libres, decididas y sensibles pero sobre todo grandes amantes de la Literatura.

miércoles, 17 de enero de 2024

Un crimen con clase

Pocas cosas pueden resultarme tan apetecibles en un libro como la mezcla misterio o crimen con una buena dosis de sentido del humor y eso es justamente lo que buscaba al emprender la lectura de "Un crimen con clase", una novela de la autora británica Julia Seales de la que he estado encontrando últimamente una buena cantidad de críticas positivas, con lo que ahí me lancé con toda la ilusión del mundo y debo ya decir que le lectura no me ha defraudado.

La protagonista de la novela es la señorita Beatrice Steele que vive en el pequeño pueblo inglés de Swampshire, sometida a las estrictas normas de decoro que corresponden a una joven de su clase. Sólo tiene una pasión oculta: adora los crímenes; nada la emociona tanto como descubrir los detalles más escabrosos, desvelar las pistas y terminar por resolver un asesinato. Su fascinación se alimenta de las noticias de prensa y los relatos de crónica negra que devora a escondidas de su familia, en especial de las columnas protagonizadas por sir Huxley, un detective dedicado al perseguir y desenmascarar asesinos que atemorizan a todo Londres.

La historia está contada con un tono divertido, no sólo por el gusto por las bromas macabras y en ocasiones de mal gusto del cabeza de familia, Stephen Steele, sino también por la manera en que el narrador ridiculiza las normas de comportamiento y buen gusto a las que se encuentran sometidas las mujeres de la zona o por la obsesión de la señora Steele por lograr un matrimonio ventajoso para sus tres hijas cueste lo que cueste. La que más posibilidades tieneb de casarse bien es la bella y bondadosa Louisa, mientras que Beatrice, con su interés por los libros y los crímenes y su inteligente ingenio, no está tan bien posicionada para atraer un buen partido. Y menos aún la pequeña Mary, una criatura hosca y bastante rarita en la que nadie repara demasiado.

Con ocasión del baile organizado en la mansión de los Ashbrook entre cuyos invitados se espera al señor Croaksworth, todo un partido para cualquier joven casadera, Beatrice tendrá una ocasión única para desplegar las dotes de detective que ha ido perfeccionando durante tanto tiempo y tantas lecturas, cuando un asesinato altere la paz de la mansión de los Ashbrook y todos los invitados alli presentes se conviertan en sospechosos del crimen.

El humor totalmente blanco es una constante en toda la novela con personajes y situaciones ridículas, conversaciones absurdas y un tono burlón y mordaz que se agradece y convierte esta historia de detectives clásica en una comedia con la que se me ha escapado más de una carcajada. Todo un acierto para el lector que busque una lectura de evasión sin más complicaciones.

sábado, 13 de enero de 2024

The light behind the window

Debo de ser de las pocas lectoras que no ha sucumbido ante la exitosa saga de las Siete Hermanas de la irlandesa Lucinda Riley. Esto responde a una decisión voluntaria por la cual decidí no comprometerme en un proyecto que me obligara, ya por anticipado, a leer siete novelas para completar la serie. Tengo esa tendencia a la  independencia que me lleva a huir de lecturas conjuntas, retos o cualquier otra imposición que no me permita marcar mi propio ritmo y leer lo que me apetezca en cada momento.

Pero hay por ahí alguna persona que me conoce y sabe de estas tontas manías mías y como ya había disfrutado con alguna de las novela de la serie de las Hermanas y los ha disfrutado, tuvo la buena idea de traerme a modo de souvenir de su reciente viaje a Irlanda esta otra novela de la Riley, "The light behind the window", con la certera idea de que me sirviera de cebo para estrenarme con esta autora, descubriera su forma de escribir y tal vez así acabara por abandonar mis recelos hacia las idea de aventurarme con su famosa serie.

Esta novela está protagonizada por Emilie, una joven que acaba de quedarse huérfana a los treinta años tras fallecer su sofisticada y algo distante madre y se ha convertido así en la única superviviente de los de la Martinières, una familia francesa de antiguo abolengo. Cuando se traslada a Gassin, en el sur de Francia, donde se ubica el antiguo château al que Emilie considera su verdadero hogar, conocerá a Sebastian Carruthers, un joven inglés marchante de arte que la ayudará con todos las complicaciones que conlleva la liquidación de la cuantiosa herencia recibida y con el que, tras un intenso y breve romance, terminará felizmente casada. Cuando la pareja se traslada a la decadente y ruinosa mansión familiar de los Carruthers en Yorkshire, la idílica relación matrimonial pasará por momentos difíciles que harán a Emilie dudar de los verdaderos sentimientos e intenciones de su marido.

En una línea temporal paralela conoceremos a la joven Constance Carruthers, abuela de Sebastián, empleada en el servicio secreto británico durante la II Guerra Mundial, que es reclutada para una misión en la Francia ocupada a donde se traslada con el objetivo de apoyar a la Resistencia en su lucha contra el ejercito alemán de ocupación. Pero las circunstancias la llevarán a permanecer alojada en la residencia parisina de los de la Martinièrs donde descubrirá que el comte Édouard confraterniza con los nazis a los que agasaja en su domicilio mientras que, en secreto, ocupa un puesto importante en la Resistencia de la capital.

Esta ha resultado ser una emocionante e intensa novela en la que las protagonistas, cada una en una época y ante unas circunstancias diferentes, deben enfrentar distintos desafíos vitales, aventuras, peligros, romance y traición ante los que será fundamental apoyarse en su valentía y decisión para acabar descubriendo el valor de la lealtad y la confianza en la amistad de los que las rodean. La forma de narrar es muy ágil y describe con gran viveza escenarios, personajes y sucesos. Sin duda, este ha sido un estreno de lo más exitoso con la obra de la Riley que ha disipado en parte mis reticencias hacia su famosa saga, con lo que no descarto que en algún momento futuro haga su aparición por este blog alguna de las archiconocidas Siete Hermanas. Tiempo al tiempo.

lunes, 8 de enero de 2024

La violinista roja

La escritora
Reyes Monforte vuelve nuevamente a dar protagonismo a un personaje femenino real cuya vida apasionante no era hasta ahora conocida por el gran público pero sí que merece ser contada porque reúne todos los elementos necesarios para ser considerada como una auténtica vida de novela.

La que sería conocida como "La violinista roja" se llamaba África de las Eras; era una joven procedente de Melilla, hija de un militar que entra en contacto con la ideología progresista en Madrid durante los años de la II República, desarrollando una temprana conciencia social cercana a los movimientos sindicalistas que más adelante derivará en el comunismo más radical.

Con el pago de los años, la joven cabará convertida en una destacada espías al servicio de la Unión Soviética y como tal recorrerá diferentes países conociendo a grandes figuras públicas de la política y del pensamiento; Barcelona, Moscú, Ucrania, París o Montevideo serán algunas escalas de su camino a lo largo de una vida dedicada a una única misión: la revolución. 

"Obedecer las órdenes no resultó un problema para ella: hacía años que se había desvinculado de su estirpe en Ceuta y su única familia era el servicio de inteligencia de la URSS."

Su primer contacto con esta revolución será la revuelta de los mineros de Asturias del 34. El estallido de la guerra civil le pilla en Barcelona y allí ocupa cargos entre los milicianos defensores de la República. Va pasando del socialismo a sentirse atraída por el régimen comunista soviético como ideal de sistema político. Desde Barcelona será enviada a México como secretaria de Trotski al que espía por orden de Moscú. Allí  conoce a Frida Kahlo y Diego Rivera y se verá involucrada en el asesinato del político ruso. A su vuelta a España, mientras continúa la Guerra Civil, coincidirá con Hemingway o George Orwell. Finalmente en 1942 se instala en la Unión Soviética donde defiende Moscú de los ataques alemanes. De las misiones de guerrillera, pronto pasa a trabajar en operaciones de inteligencia, comenzando como radiotelegrafista, interceptando comunicaciones, transmitiendo códigos y asumiendo cualquier otra misión que los mandos soviéticos le encarguen. Se convierte así en la mejor violinista al servicio de Rusia, nombre que daban a las operadoras de radio por la agilidad y delicadeza requeridas para su trabajo. Los años pasarán y el mundo entrará en la Guerra Fría, el Telón de Acero separará el ámbito comunista del democrático y África, bajo otros seudónimos seguirá con su misión. "Algunos lo calificarían de fanatismo; ella prefería hablar de compromiso vital."

África no tendrá escrúpulos ni problemas de conciencia para hacer lo que sea preciso y se le ordene en favor de sus ideas políticas, ni dudará un momento en poner su vida en riesgo en peligrosas operaciones; realiza labores de espionaje, sabotajes y no le tiembla el pulso al ejecutar torturas, someter a enemigos a interrogatorios, falsificar documentos, traicionar, extorsionar o participar en asesinatos contra aquellos que se opongan al ideal de sociedad libertaria y comunista en la que cree firmemente, encarnada en el más criminal de los líderes: Stalin. Su capacidad de observación, de interpretar situaciones, detectar el peligro, adelantarse a los movimientos del enemigo, su valor y sangre fría le valdrán la admiración y el reconocimiento de sus superiores.

 "Te has entregado a un hombre a quien ni siquiera conocías: y no hablo de Felisberto, ni de mí, ni de todos aquellos que hayan pasado por tu cama, sino de Iósif Stalin, el Padre de los Pueblos, el Faro de la Humanidad... ¿Quién mata por alguien a quien ni siquiera conoce personalmente?"

Gracias a la capacidad descriptiva de la autora, revivimos con viveza los diferentes sucesos históricos, los variados escenarios en los que se mueven personajes reales mezclados con los ficticios. Se aprecia el intenso trabajo de documentación realizado, aunque a veces nos podemos marear con la abrumadora cantidad de información proporcionada por la autora, con tantas siglas, facciones políticas, departamentos de la burocracia soviética, hechos históricos, fechas concretas y citas que, si bien aportan veracidad y realismo, desde el punto de vista narrativo y de agilidad lectora no benefician a la novela y la hacen excesivamente larga. También me ha resultado demasiado largo el relato de la campaña desarrollada en Ucrania durante la guerra mundial y todos y cada uno de los enfrentamientos y escaramuzas contra los alemanes que ocupaban esa zona. Comprendo el deseo de la autora de ceñirse a los hechos y exponer la información de que dispone, pero en esta ocasión me han vuelto a sobrar páginas. 

En cualquier caso, la novela nos descubre a un personaje sorprendente que llegó a alcanzar los más altos puestos y honores de la inteligencia soviética tras dedicar su vida por entero a un ideal en el que creía firmemente y por el que obedeció ciegamente, asesinó, traicionó y colaboró en terribles crímenes, pero siempre convencida de que era lo que debía hacer para lograr el triunfo de la revolución comunista.