martes, 31 de diciembre de 2024

The Christmas guest

"The Christmas guest" es una novela de breve extensión del autor norteamericano Peter Swanson que nos sitúa en las fechas navideñas en un escenario puramente británico, algo que entusiasma a su protagonista,Ashley Smith, una chica americana que estudia Historia del Arte en Londres cuando recibe una inesperada invitación por parte una compañera de clase, Emma Chapman, para pasar las Navidades en Starvewood Hall, la casa familiar en los Costwolds. Todo allí resulta encantadoramente típico: el clima húmedo, la antigua y algo destartalada casa familiar, los padres estirados y distantes, las visitas al pub local... En el pueblo todavía se habla de un crimen sucedido hace unos pocos meses en el que una joven fue asesinada sin que se haya descubierto todavía al culpable y la fantasía de la jovencita la hace verse a sí misma en medio de una novela de misterio combinada con una pizca de historia romántica, ya que enseguida se siente atraída por Adam, el atractivo hermano de su amiga Emma.

La novela se divide en dos partes, cada una de ellas con un narrador diferente. La primera parte está escrita en forma de diario y resulta en ocasiones una narración rápida y sin profundidad, con escaso desarrollo, va muy al grano de los hechos sin entrar en muchos detalles y así asistimos a la visión de Ashley sobre las idílicas vacaciones que se encuentra disfrutando en el campo. Un giro totalmente inesperado en la segunda parte nos lleva a la cara más oscura de los hechos, a la versión que Ashley nunca conoció de aquellos días que para ella eran un sueño hecho realidad pero acabarán convertidos en una auténtica pesadilla.

Con una mezcla de comedia ligera, novela de misterio y romance navideño, el relato va de la alegre ligereza al más negro de los humores, con la presencia de tenebrosos fantasmas incluida. Es probable que la novela no llegue a dejar una profunda huella en mi, pero al menos puedo decir que me ha tenido entretenida durante unos cuantos días.

jueves, 26 de diciembre de 2024

El cuento de Navidad de Auggie Wren

¿Qué mejor plan para leer el Navidad que un breve relato de mi adorado y añorado Paul Auster? Y además tener la suerte de hacerlo con una preciosa edición ilustrada por la argentina Isol. "El cuento de Navidad de Auggie Wren" nos cuenta la historia que el propio Auggie, el encargado del estanco de su barrio, le contó al escritor cuando éste recibió el encargo de escribir un relato navideño para ser publicado en prensa. Pero la Navidad no era el punto fuerte del novelista judío, así que agradece el regalo que su amigo le hace: una historia que reúne todos los elementos de un auténtico cuento navideño, con su punto un poco ñoño pero con una buena acción detrás. Y también aparecen, cómo no, varios de los elementos distintivos de Auster: el tono de autoficción, su barrio de Brooklyn, con sus vecinos y sus negocios locales y su forma de hablarle directamente al lector.

Y es que el espíritu navideño también acaba pasando por Brooklyn y allí estaba siempre Paul Auster para escuchar la historia y luego venir y contarla.

"Mientras haya una persona que se la crea, no hay ninguna historia que no sea verdadera"

martes, 24 de diciembre de 2024

Ethan Frome

He leído varias novelas de la escritora Edith Wharton, pero hasta que me la encontré en varias listas de recomendaciones para lecturas invernales,no conocía esta obra breve titulada "Ethan Frome", de la cual incluso existe versión cinematográfica, pero así y todo, nunca había oído hablar de este libro, cosa extraña porque me ha parecido una lectura magnífica donde se describen muy acertadamente a unos personajes muy bien dibujados y contenidos en la expresión de sus sentimientos a pesar de lo dramático de la historia que se cuenta.

La novela arranca con la narración de un joven ingeniero que es trasladado temporalmente para supervisar unas obras en una central eléctrica cerca de Starkfield, un pequeño pueblo de Massachusetts donde encuentra alojamiento. Se trata de un lugar de apariencia idílica hasta que caen las primeras nieves y se instala allí el duro invierno que llega a dejar el lugar aislado del resto del mundo. Precisamente por las inclemencias del clima, el narrador conoce a Ethan Frome uno de sus habitantes de Starkfield, un hombre serio y reservado con una dura historia a las espaldas sobre la cual el narrador se irá informando ya que despierta su curiosidad la figura de ese personaje de apariencia adusta y silenciosa que oculta un intenso dolor acumulado de años. La historia nos descubrirá como Frome vive atrapado en un matrimonio infeliz y sufriendo por un amor imposible.

Edith Wharton es reconocida por sus relatos generalmente ubicados en escenarios urbanos con personajes pertenecientes a las clases más acomodadas, como en sus novelas "Las costumbres nacionales" o "La casa de la alegría" y en especial con la más popular de todas, "La edad de la inocencia", si bien en esta ocasión nos traslada a un entorno rural para contarnos una dramática historia de amor, renuncia y castigo.

"Yo tenía la sensación de que vivía en un aislamiento moral tan profundo que resultaba demasiado remoto para un acceso casual, de que su soledad no era simplemente el resultado de su situación personal, aunque suponía que era muy trágica, sino que encerraba, como había comentado Harmon Gow, el intenso frío acumulado de muchos inviernos de Starkfield."

sábado, 21 de diciembre de 2024

Baumgartner

Reconozco que tenía la última novela publicada por mi adorado Paul Auster desde hace algún tiempo esperando para ser leída, retrasando el momento inevitable en el que constatara que no volvería a tener entre mis manos ninguna novedad de mi muy estimando autor. Pero el asunto se estaba alargando y finalmente me decidí a emprender la lectura de "Baumgartner" y asumir lo inevitable por fin. 

El protagonista de la novela, Sy Baumgartner, es un escritor y profesor de Filosofía, vive solo desde la muerte de su mujer haber caso diez años, aunque en realidad nunca está completamente solo. Está la señora Flores, la mujer que le ayuda en las tareas domésticas; está su hermana con la que habla por teléfono con más frecuencia de la que le gustaría; está Molly, la repartidora de UPS que se pasa por casa un par de veces por semana a entregar libros que Baumgartner pide sólo para verla aparecer de nuevo a la puerta de su casa y charlar un poquito; y junto al recuerdo de Anna, su difunta esposa, que le sigue acompañando a diario, hay algunas otras mujeres con las que ha tenido relaciones más o menos serias desde que enviudó y está, en fin, el empleado de la compañía eléctrica, un servicial y atento jovenzuelo que le ofrece su ayuda en un momento de necesidad

Al inicio del relato, varios percances, pequeños accidentes domésticos, jalonan el día de B. que no puede dejar de ser consciente de su edad, de que ha dejado atras hace mucho sus días de atleta, de hombre joven, que su cuerpo ya no le responde como solía. Sin embargo, su mente y su memoria no han envejecido como su cuerpo, en ese aspecto su actividad es frenética y podemos ir siguiendo sus muchos pensamientos, nos adentrarnos en sus recuerdos de tiempos mejores pero también de los más dolorosos de su pasado, de la perdida de su amada esposa a la que, diez años después, aún sigue echando de menos como el primer día, como ocurre con estos miembros amputados que, pasado tanto tiempo, todavía duelen y producen calambres.

"La vida es peligrosa, Marion, y en cualquier momento nos puede pasar cualquier cosa. Eso lo sabes tú, lo sé yo, lo sabe todo el mundo, y quien no lo sepa, bueno, entonces es que no ha estado atento, y quien no pone atención no lleva una vida plena."

Su pensamiento vaga libre entre recuerdos y hechos pasados de los que no fue testigo pero que configuran su existencia como es el pasado de sus padres y abuelos, judíos precedentes de Ucrania y cuyas trayectorias confluyen en la localidad de Newark donde B. vendría a nacer mucho tiempo después. 

Más que nunca, Auster se muestra aquí como un prodigioso contador de historias, un creador de personajes que viven en su propio mundo tan personal como siempre. A través de cuentos breves, historias personales, cartas, relatos literarios y otra multitud de formatos, nos enfrentamos a muchos de sus temas recurrentes como el del mundo académico y editorial, la rutina y el oficio de los escritores, padres que mueren demasiado pronto, relaciones humanas de todo tipo y, por supuesto, Nueva York como escenario, configurando entre todos las mil caras de una historia sobre el dolor, la pérdida y el duelo, sobre el amor en las distintas etapas vitales, sobre la madurez y la manera de contemplar los últimos años de la existencia, con la conciencia de que el final se avecina con la intención de vivir intensamente hasta el último momento, reviviendo los recuerdos que permanecen y regresan constantemente. Son muy apropiadas reflexiones para la que sería la última novela publicada de nuestro querido y para siempre añorado Auster.

"Vivir es sentir dolor, dijo para sí, y vivir con miedo al dolor es negarse a vivir." 

martes, 17 de diciembre de 2024

El niño de oro

Penelope Fitzgetal sitúa su primera novela, "El niño de oro" en medio de la colosal exposición del Tesoro Dorado del reino africano de los Garamantes que se inaugura en el Museo Británico donde trabaja el propio descubridor del tesoro, el anciano arqueólogo sir William Simpkin. El Niño de Oro es la estrella de la exposición y se convierte en centro de atracción mundial: una pequeña momia recubierta de oro dentro de un sarcófago y rodeado de juguetes y otros elementos, todo ello de oro, destacando una Madeja de Oro que le ayudará a encontrar en camino al mundo de los vivos, según su tradición funeraria. Un rumor sobre la maldición del Niño de Oro ha comenzado a correr entre el público y los medios, lo que incrementa el interés por la exposición y tensará el ambiente entre los empleados del museo. Debido a una sospecha de que todo lo que contiene el Tesoro expuesto pudiera ser una falsificación, algo que afectaría seriamente al prestigio de las institución, un joven empleado de baja categoría, Waring Smith, es enviado en un delirante viaje hasta Moscú para recabar la opinión de un experto en la cultura de los Garamantes.

Todo el libro está impregnado de un humor puramente británico, de ese en el que se dicen las mayores tonterías sin esbozar apenas una sonrisa. Lo cierto es que los personajes son, en general, bastante cómicos en su ridiculez en medio de un argumento plagado de absurdos, dando como resultado una comedia de humor disparatado donde se mezcla una muerte sospechosa con el espionaje soviético, los conflictos domésticos de Smith y los enfrentamiento entre los diferentes departamentos del museo, Arte Funerario, Cerámicas sin Esmaltar o Tejidos y Textiles, entre otros, en su lucha por defender sus pequeñas parcelas de poder y ganar la carrera para obtener más fondos del legado que se prevé que sir William les dejará a su muerte. Las opiniones del anciano sobre la gestión de los museos y su aportación a la sociedad son bastante polémicas y dejan en muy mal lugar a sus colegas y al mundo académico en general.

"El objeto del museo es adquirir poder, no solo a expensas de otros museos, sino en general. El arte y los tesoros de la tierra se juntan para que los conservadores puedan acurrucarse sobre ellos como los antiguos dinastas y mostrar esto o aquello según su capricho. ¿Quién sabe qué riquezas existen en nuestros fondos, más ocultas que en las tumbas de los garamantes? Hay hectáreas de pasillos en este museo donde nadie ha puesto un pie (...) hay piezas que solo se ven una vez al año, adquisiciones de gran valor almacenadas y olvidadas. La voluntad de los reyes y de los príncipes comerciantes, que legaron sus colecciones a condición de que estuviesen siempre expuestas al público, se incumple después de su muerte."

viernes, 13 de diciembre de 2024

Lo demás es aire

Toñanes es un pueblo insignificante, apenas unas pocas casas semidispersas, sin plaza ni orden aparente, en torno a un tramo de carretera que une Santillana del Mar con Comillas, "treinta y dos casas, cuatro hoteles rurales, una iglesia, ningún bar". Pero también es un lugar donde se ha establecido población desde el Paleolítico, un lugar por donde la Historia ha transcurrido y lo ha atravesado, casi siempre sin detenerse allí, un lugar sin importancia cuyos habitantes han sido testigos de sucesos históricos, de guerras y de historias particulares, de nacimientos y muertes que se suceden igual desde hace siglos. Y eso es lo que nos quiere contar Juan Gómez Bárcena en "Lo demás es aire", todos esos años que se superponen a la vez en el relato, en el paisaje actual y el que fue, en las calles y los lugares que están o que estuvieron, que se construyeron y se derrumbaron, en los paisanos que viven y los que vivieron hace tanto, tanto tiempo; todos los planos temporales se entrecruzan y conviven a la vez, mezclando en el mismo partido, en la misma linea, distintos años, diferentes siglos. Porque los años se suceden pero tantas cosas se repiten, multitud de historias ocupando siempre el mismo espacio de Toñanes y su entorno: los prados, las casas, el río, los molinos, la iglesia. Por allí siempre hubo enamorados y familias, la violencia y las guerras, el trabajo del campo, ricos y pobres, los niños y los ancianos, la enfermedad y la muerte, sobre todo la muerte porque todos murieron o van a morir tarde o temprano.

Cabe destacar el valor testimonial de este libro, la semblanza del lugar que ha sido hogar de la familia del autor durante generaciones, el ingente trabajo de documentación al que, durante años, se ha dedicado el que un día fue el niño de los dinosaurios, el mozo, el madrileño, en cualquier caso, un historiador convertido en escritor, dedicado a la caracterización de cada época, a la acumulación de datos e información que desfila por un relato en el que todos los tiempos vienen contados en presente, generando una narración que fluye ágil, como el río de la propia Historia, aunque a veces nos maree el vertiginoso ir y venir de un tiempo a otro, desde el presente hasta tantos siglos atrás en un viaje trepidante en el tiempo pero siempre en ese mismo escenario en el que vemos convivir simultáneamente a todos los personajes, en todos los momentos a través de los siglos. Una experiencia única de lectura que recomiendo encarecidamente.

"Un lugar por el que la gente pasa y no se detiene. Un lugar del que marcharse para no regresar. Un minuto y cinco segundos: el tiempo que tarda en atravesarse Toñanes de lado a lado, a una velocidad media de ochenta kilómetros por hora. La historia de Toñanes es, también, la historia de esa carretera."

sábado, 7 de diciembre de 2024

La posada de Jamaica

Daphne du Maurier es la autora de la mítica novela "Rebeca", obra maestra de la literatura de misterio, además de otras obras como "Mi prima Rachel", con la que también disfruté mucho. Ahora he tenido ocasión de leer otro de sus más populares libros, "La posada de Jamaica", de la que también se hizo en su momento una exitosa versión cinematográfica.

Habiéndose quedado huérfana, la joven Mary Yellan se traslada a Cornualles junto al único familiar que le queda: su tía Patience, que junto a su marido, Joss Merlyn, regenta "La posada de Jamaica", un establecimiento situado en un lugar solitario en medio de un inhóspito paisaje de desnudos páramos agitados por el viento y la lluvia. Pero además, pronto Mary comprende que el negocio no cuenta con buena fama entre los habitantes de la zona; a pesar de encontrarse al borde de un camino muy frecuentado, los viajeros la evitan y nadie se detiene ni se aloja en aquel lugar. Sin duda, algún siniestro secreto oculta el tío Joss, un hombre cruel y violento que ha arruinado la vida de la pobre tía Patience igual que su propio negocio.

"No debes preguntar nada, ni a mí, ni a él, ni a nadie, porque si llegas a adivinar tan solo la mitad de lo que sé yo, te saldrán más canas que a mí; temblarás al hablar, llorarás por las noches y toda tu bella y descuidada juventud morirá como ha muerto la mía."

Mary pronto descubrirá que aquel lugar no es sólo un importante centro de contrabando, sino que algún otro turbio secreto oculta, porque ¿a qué se refiere su tía cuándo afirma que algo diabólico sucede en la posada?

La atmósfera lúgubre y opresora de la posada se transmite enseguida al relato; el frío y la humedad cala los huesos del lector que sufre junto a Mary su desgracia. Es fácil comprender la visión pesimista que la protagonista tiene del amor, del matrimonio, la desilusión que la embarga, como se siente despegada de la Fe y perdida su confianza en la bondad humana.

"No quiero amar como una mujer, ni sentir como una mujer, señor Davey; significa dolor, sufrimiento y miseria por toda la vida. ¡No quiero, no quiero…!"

La joven protagonista es una mujer aparentemente débil e indefensa en un mundo violento en el que le mujeres no tenían capacidad para decidir sobre su destino, pero ella hará gala de un gran valor y resolución al enfrentarse a todo un entramado criminal, en una historia llena de riesgos y peligros que muestra el lado más virtuoso de la joven Mary Yellan, una heroína de las de verdad, todo un símbolo de valentía y coraje.

"El año último se había arrodillado en la iglesia al lado de su madre y había rezado para que se les concediese salud, fuerza y valor. Había pedido tranquilidad de espíritu y seguridad. Había pedido que le viviera mucho su madre y que prosperase la granja. Como respuesta, vinieron la enfermedad, la pobreza y la muerte. Estaba sola, presa en una red de brutalidad y crimen, viviendo bajo un techo que odiaba, entre gentes que despreciaba."

lunes, 2 de diciembre de 2024

La portalettere (La cartera)

Francesca Giannone ha contado en "La portalettere" la historia real de su bisabuela, Anna Allavena que, en los años 30, se traslada  junto con su marido Carlo Greco y su pequeño hijo desde su ciudad natal al norte de Italia a Lizzanello, el pequeño pueblo de origen de su marido, en la Puglia. Habituarse al sur no le resulta fácil, por el calor, el paisaje tan diferente al que está habituada, el dialecto incomprensible que detesta, por tantas cosas que le son ajenas y la hacen sentir distante a los habitantes del pueblo donde su marido y el hermano de éste, Antonio, son conocidos y apreciados mientras que ella siempre será la forastera por mucho tiempo que pase.

El nuevo entorno cercano de Anna será la familia de Carlo: su hermano Antonio, cuyo sincero amor fraternal no impide que se enamore de Anna nada más conocerla, la esposa de Antonio, Agata, a la que le cuesta entender a su cuñada, sus costumbres y su forma de pensar tan "del norte" y su sobrina Lorenza que adora a su nueva tía. Anna también conocerá a Giovanna, una mujer solitaria a la que los vecinos tildan de loca y que se convertirá en su mejor amiga. Igualmente se reencuentran al regresar a Lizzanello con Carmela, la que fue el primer amor de Carlo antes de que éste se marchara al norte y conociera allí a Anna.

Anna es una mujer fuerte, independiente y de sólidos principios, con inquietudes sociales y culturales, gusto por la lectura y que desea trabajar, tal vez poder retomar su profesión de maestra. De modo que, cuando queda vacante el puesto de cartero local, Anna no duda en solicitar la plaza y se convierte en la primera mujer cartera de Italia, ante la sorpresa y el rechazo de todos aquellos que consideran que el sitio de una mujer debe ser en su casa y al cuidado de su familia y rechazan que pueda ocuparse de trabajos considerados masculinos. Durante años Anna recorrerá en su bicicleta el pueblo y sus alrededores y se convertirá en un personaje al que todos conocen, muchos critican pero a quienes otros muchos reconocerán y agradecerán su ayuda constante a cualquiera que se encuentre en necesidad, su preocupación, sobre todo, por apoyar a las mujeres que no han tenido oportunidades en la vida, que han sufrido violencia, soledad e incomprensión.

La novela va repasando, si bien bastante someramente, los sucesos históricos más relevantes de la historia de Italia entre los años 30 y 60 del pasado siglo, pasando por los años del fascismo, la guerra mundial y los cambios sociales que siguieron en los años sucesivos, especialmente en relación con la adquisición de los derechos de las mujeres así como las revueltas de campesinos reclamando derechos laborales. Pero el centro del argumento girará siempre en torno a los acontecimientos familiares y sentimentales de Anna y el resto de los personajes entre los que se darán amores imposibles, amistades duraderas, conflictos y pasiones que atraviesan los años y marcarán la existencia de sus protagonistas. El resultado es un bonito homenaje a una bisabuela peculiar y por extensión a todas las mujeres que en algún momento de la Historia han luchado por sus derechos y, de paso, por los de todas las demás mujeres que vendrían detrás.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

All the Broken places (Todas las piezas rotas)

El escritor irlandés John Boyne siempre será recordado como el autor de "El niño con el pijama a rayas", por más que otras de sus novelas también sean bastante meritorias, como ocurre con "La casa del propósito especial", hay que reconocer que la sombra de su obra cumbre es demasiado alargada. Aunque tampoco creo que a nadie le moleste pasar a la posteridad por haber escrito un libro tan emotivo y peculiar como aquel. Lo cierto es que en esta nueva novela, "All the Broken Places", Boyne retoma algunos de los personajes que parecían en "El niño con el pijama a rayas", concretamente a la hermana, Gretel y a su madre y de su mano nos trasladamos a Londres el año 2022 donde una ya anciana Gretel, ahora apellidada Fernsby por matrimonio, nos irá narrando el trayecto personal a través del cual las dos mujeres se vieron forzadas a rehacer por completo sus vidas una vez que abandonaron Alemania al finalizar la guerra, crearse nuevas identidades y convivir el resto de sus días con la carga moral de aquello en lo que participaron, aunque en el caso de Gretel no era más que una adolescente por entonces.

La culpa, la responsabilidad y la propia identidad, son temas que se presentan en esta historia en la que veremos cómo Gretel rehace su vida pero nunca olvidará su pasado, tratando siempre de ocultarlo de cara a los demás, pero arrastrando la carga de su culpabilidad a lo largo de los años. Cuando se cruce en su vida un pequeño vecino que le traerá el recuerdo de su hermano perdido, cuyo nombre nunca ha vuelto a pronunciar desde su muerte, Gretel encontrará una manera de enmendar los errores del pasado, de hacer por este niño lo que no fue capaz de hacer por su hermano entonces.

Creo que esta es una muy digna secuela de la mítica "El niño con el pijama a rayas" donde se vuelve al tema inagotable del Holocausto judío, que se aborda aquí con delicadeza y sensibilidad en el tratamiento y buen ritmo narrativo en lo que a las formas se refiere.

viernes, 22 de noviembre de 2024

La península de las casas vacias

"La península de las casas vacías" es una colosal novela sobre la guerra civil española en la que David Uclés nos narra los hechos históricos a través de la familia formada por Odisto y María y su numerosa prole. La acción transcurre en torno a un pueblo jiennense ficticio llamado Jándula, libremente inspirado en Quesada, lugar de origen de la familia del autor, en un país llamado Iberia y nos transporta a lo largo de un relato plagado de magia y poesía, en lo más parecido al realismo mágico que he leído en mucho tiempo, a través de los cuatro años que dura la guerra civil.

Todo en este libro es original: el tiempo y el espacio no se ajustan a las leyes naturales "Pondrán un pie en tierra de nadie una mañana de finales de julio y, al caer la noche, ya será noviembre." Los fenómenos más extraordinarios se relatan con la sencillez de quien está habituado a vivir plenamente inmerso en un mundo propio, el del narrador que es no sólo omnisciente sino también por momentos omnipotente: maneja el destino de sus personajes a su voluntad e interviene en ciertos momentos de manera peculiar, convirtiéndose en un personaje más o compartiendo sus decisiones creativas con el lector.

"Quizás más adelante los reviva narrativamente o los retome al final para cerrar la historia; o quizás mueran y cuando quiera echar mano de ellos, ya no estén, y serán ellos los que me habrán abandonado. No puedo saberlo. Vosotros sí, si hojeáis el final del libro. Es curioso. Podéis adelantaros a lo que yo mismo desconozco todavía que ocurrirá. En ese sentido, os envidio."

Los hechos históricos contrastados se alternan con escenas fantásticas que se centran en la vida cotidiana aunque nada ordinaria de la familia protagonista que se ve arrastrada por los sucesos que desembocarían en el desastre de la guerra. "¡Aquí dos escuchan lo mismo y entienden lo contrario! ¡La guerra está al caer!" Todas las posturas políticas e ideológicas en torno al conflicto aparecen en el relato, pero sobre todo la postura de los que no sabiendo ni entendiendo nada de política tuvieron que atravesar por aquellos tiempos difíciles y en el peor de los casos hasta perder la vida. Aquí se da voz a todos los que padecieron la guerra, a los que no la vieron venir y a los que se prepararon con tiempo para el enfrentamiento e incluso lo deseaban; describe los desmanes de ambos bandos, la crueldad de una lucha de españoles contra españoles, de vecinos que acusan y asesinan a vecinos, de hermanos frente a frente en el campo de batalla, de padres e hijos enfrentados por la ideología. El relato recorrerá Iberia de norte a sur dejando testimonio de batallas, frentes, victoria y derrotas.

"Lo más peligroso de una guerra muchas veces no es la lucha armada contra el enemigo político, sino el ajuste de cuentas con los que te rodean. ¡Todo está permitido! Y si alguien te descerraja un tiro en mitad de una calle, nadie va a ser juzgado. Ese es el mayor miedo que da una guerra, la sensación total de indefensión. Y con la que se nos viene encima…"

Original y atrevida, la novela juega con las reglas de la narrativa y los estilos. Llena de humor y disparate, absurda y sensata, fantasiosa por momentos y cruel y trágica en la siguiente página. A través de capítulos cortos se nos representan escenas fascinantes plagadas de emoción, imaginación y ácido retrato humano; entre premoniciones y sueños, los episodios históricos se alternan con escenas familiares, con los triunfos y miserias particulares de los peculiares habitantes de Jándula. El resultado es un colosal fresco donde quedan plasmados, a través de la historia mágica y dramática de la familia protagonista, que es la del propio autor, los episodios fundamentales de la terrible guerra que asoló el país y marcó el curso de nuestra Historia en común para muchos años.

jueves, 14 de noviembre de 2024

La última noche en Tremore Beach

Mikel Santiago es uno de esos escritores a los que, después de haber leído varias veces, me comprometí a seguirle la pista bien de cerca, ya que hasta ahora siempre me ha hecho disfrutar con todo lo que he ido leyendo de él. Así que, cuando un día me aparece en la televisión el anuncio del próximo estreno de su primera novela, "La última noche en Tremore Beach", convertida en serie, no lo dudé ni un momento y me lancé de inmediato a su lectura, que nunca es recomendable que una serie o película te pille con el libro original sin leer.

La historia está protagonizada por Peter Harper, un exitoso compositor musical que ha pasado por mal momento personal que le ha afectado a su faceta profesional. Se refugia en una solitaria casa junto a la playa en el condado irlandés de Donegal, cerca de donde pasó sus veranos de infancia. En un momento dado sabremos que la madre de Peter tenía el don de percibir el peligro antes de que sucediera, escuchaba una voz interior que le advertía dicte lo que se avecinaba. También Peter en alguna ocasión había sentido esta voz aunque nunca le prestó mucha atención. Ahora ese aviso ha vuelto y Peter experimenta sueños vívidos que interpreta como premoniciones. 

Pero en general su nueva vida va bastante bien, a pesar de que no encuentra la inspiración musical, sí que ha establecido una buena relación con sus únicos vecinos en la solitaria playa de Tremore e incluso se ha ilusionado con una joven que regenta la pensión del cercano pueblo. Cuando sus hijos llegan desde Amsterdam para pasar unas semanas de vacaciones con él, todos sus planes se centran en disfrutar de esos días juntos. Pero las visiones de sucesos violentos se multiplican y hacen que Peter llegue a poner en duda su propia cordura.

"Locura es vivir la vida como si nunca fuera a acabarse, Peter Harper. Aprovéchala. Admítela.

No le tengas miedo y ella te dará cuanto le pidas."

La novela se desarrolla en unos maravillosos escenarios a los que te irías a vivir; los personajes están retratados de tal manera que sientes que los conoces y que hasta podrían ser amigos tuyos. Ya desde esta primera novela, Santiago demuestra de lo que es capaz a la guerra de crear atmósferas y ya no hablamos de su genial manera de dosificar el suspense, cómo nos va dejando caer, como si fueran miguitas de pan para que el lector las siga, píldoras de lo que se avecina, adelantándonos información sobre sucesos que van a ocurrir más adelante, con lo que te impide soltar el libro hasta el desenlace final que es pura adrenalina. No se puede negar que este fue un más que brillante debut que ya anticipaba el nivel de calidad del resto de novelas que vendrían después.

domingo, 10 de noviembre de 2024

Vida de Chéjov

Últimamente todas mis lecturas están girando en torno a la figura del ruso Antón Chéjov. Tras leer uno de sus cuentos, "La dama del perrito" y conocer muchos aspectos de su vida gracias a la biografía escrita por Natalia Ginzburg, he decidido rematar esta temporada chejoviana de la mano de mi admirada Irène Nemirovsky, ya que no podía dejar de leer "Vida de Chéjov", su particular versión de la vida del autor ruso. Confieso que he estado dedicando más tiempo a descubrir la biografía del escritor que a conocer su producción literaria, un desequilibrio que me he propuesto resolver en un futuro próximo, pero por lo pronto, volvamos a sumergirnos en los avatares vitales del gran escritor.

Esta es la única obra de no ficción que conozco de la Nemirovsky, pero así y todo, ofrece todos los elementos de su prosa tan poética, su manera de contar novelando los hechos de tal modo que podemos creer que nos las vemos con personajes salidos de su imaginación, los acontecimientos se cuentan como una aventura, los protagonistas son héroes de novela y sus interesantes apuntes sobre el estilo, la profundidad y la relevancia de la obra del autor  suenan a pura Nemirovsky. 

"los cuentos de Chejov son seres vivos, con los defectos y las cualidades de los seres vivos: la imperfección humana y la misteriosa vibración de la vida." 

Arrancamos por la infancia y primera juventud de Chéjov, transcurrida en Taganrog, una ciudad provinciana junto al mar, en una amplia familia, rodeado de hermanos con un padre severo, antiguo siervo convertido en tendedero y obsesionado con la religión, y una madre abnegada. Las largas horas pasadas en la tienda que regentaba la familia, donde asistirá al ir y venir de tantos clientes, le servirían de inspiración más tarde; vecinos y parroquianos reunidos allí para beber, comerciantes, sacerdotes o criados, cada uno con sus cuitas, manera de hablar, aspectos y caracteres diferentes que más tarde aparecerán en los personajes de sus cuentos. 

Muy pronto el joven Antón se enamora del teatro y comienza a escribir sus primeras obras que también dirige e interpreta junto a sus hermanos o en la escuela. Los hermanos mayores se trasladan a estudiar a Moscú; les sigue el padre, acuciado por las deudas que no puede pagar;  más tarde la madre y María, la única hermana y finalmente también Antón. Allí malviven entre la miseria y la embriaguez del padre y los precarios empleos de los hermanos mayores. Antón es sólo un estudiante de Medicina pero pronto se convierte en cabeza de familia. Siguiendo el ejemplo de su hermano Alejandro que escribía y de Nicolás, que dibuja divinamente, Antón comienza a publicar relatos en diversos medios.

"el alegre, el encantador, el sencillo, el gentil Antocha, tan servicial, tan contento siempre de tener gente alrededor de él, de complacer a sus hermanos, de festejar a las jóvenes."

Pronto, con 26 años, ha alcanzado ya popularidad y admiración. Sus cuentos "obras maestras de delicadeza y de paciencia", son publicados y alabados, incluso comienza a recibir algún premio. También sus obras teatrales se representan con éxito. "El éxito teatral tenía algo de embriagador. Chejov empezaba a amar el aire que se respira entre bastidores." A pesar de que no siempre fueron bien recibidas al principio por el público, finalmente "La gaviota", "El tío Vania" y "El jardín de los cerezos" le llevarían al cénit de la gloria teatral.

Su salud siempre fue precaria y fallece demasiado pronto, poco después de conocer por fin el amor con la actriz Olga Knipper, tras toda una vida rehuyendo cualquier relación seria con cualquier mujer.

Alegre y vital, sus escritos reflejan "lo cotidiano, lo común, y no lo excepcional (...) El lector se reconoce en la medianía de esas existencias, en esos días monótonos y sin brillo." Es el escritor de la vida corriente y, según afirma la Nemirovsky, su heredera espiritual y literaria será la neozelandesa Katherine Mansfield a quien también he tenido el placer de descubrir recientemente. Así que se ve que, aunque quisiera evitarlo, todas mis lecturas últimamente me llevan al entorno del gran Chéjov, algo de lo que no pienso quejarme en absoluto.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Antón Chéjov

La autora italiana Natalia Ginzburg, además de su producción  literaria, también tuvo tiempo para escribir esta breve pero intensa y bien documentada biografía del escritor ruso "Antón Chéjov" en la que realiza un retrato del autor desde su infancia llena de apuros económicos y dureza a causa del mal carácter y la estricta educación recibida por parte de su padre. Nos cuenta el traslado de la familia a Moscú, sus años de estudiante de Medicina en los que, con diecinueve años ya se convierte en cabeza de familia. Ya en estos tempranos años compone sus primeros relatos que sólo pretenden ser una forma fácil de obtener ingresos mediante su publicación en revistas literarias. Las estrecheces económicas le acompañarán a lo largo de su vida, incluso cuando ya ejerce como médico y aunque en los primeros años considera que el oficio de escritor es algo temporal y tiene intención de abandonarlo para dedicarse sólo a su profesión, sabemos que nunca lo haría. Se nos cuentan sus numerosos cambios de domicilio acompañado siempre de su amplia familia, de su madre de la que nunca se separaría y de su hermana María con la que mantuvo una estrecha relación ya que ella incluso renunció a casarse en varias ocasiones por quedarse con su hermano y cuidarlo siempre.

Chéjov con su madre, su hermana María y su esposa Olga
Chéjov con su madre, su hermana
María y su esposa Olga
Se hace también en esta biografía un repaso por su amplia creación literaria, sus cuentos y obras teatrales donde retrata la sociedad que le rodeaba; nos presentan igualmente sus temas recurrentes y sus fuentes de inspiración. Siguiendo el hilo de su abundante correspondencia conoceremos su relación con familiares y amigos, con editores y otros autores, su amistad con Gorki o Tolstói, con el director teatral Stanislavsky, sus frecuentes viajes entre Moscú, sus casas en Mélijovo o Yalta y diversos lugares de Europa, así como su relación amorosa con la actriz Olga Knipper que acabaría en matrimonio y su larga enfermedad que terminó con su vida en julio de 1904 dejando atrás una prolífica y exitosa obra y una fama de autor admirado y reconocido por sus compatriotas y por los lectores de todo el mundo.

viernes, 1 de noviembre de 2024

La dama del perrito

Antón Chéjov es uno de los grandes nombres de las letras universales del que, como me ocurre con tantos otros, nunca había leído nada y mira que es un autor enormemente accesible ya que no se trata de uno de estos rusos con novelas enormes que pueden provocar un temor reverencial en los humildes lectores que pretenden acercarse a ellos, sino que el grueso de su obra está formado por relatos cortos y obras teatrales. De ahí que cuando tuve la suerte de que cayera en mis manos esta bonita edición ilustrada de Nórdica Libros de su famoso cuento "La dama del perrito" entendí que era mi oportunidad para descubrir por fin a este gran autor.

La trama de esta narración nos sitúa en una localidad vacacional cerca de Yalta en donde se produce el encuentro entre un hombre de mediana edad y una mujer joven a la que se ve paseando a diario con la única compañía de su perrito. Entre ellos surgen sentimientos amorosos pero ella debe regresar junto a su esposo y él vuelve a Moscú donde se encuentra su familia. Pero el recuerdo de la mujer permanece junto a él; lo que parecía una aventura sin consecuencias se irá convirtiendo una pasión inesperada que dejará su intensa huella en sus dos protagonistas.

El relato muestra la maestría del cuentista para concentrar en unas pocas páginas toda una historia que cualquier otro autor necesitaría una novela completa para poder contarla, en la que poder transmitir tantas emociones y sensaciones, todos los matices de unos personajes cuya esencia se destila en un cuento, en un breve relato en el que el autor muestra el lado más humano de la vida de sus personajes que no son seres extraordinarios, sólo simples individuos que al fin no dejarán huella alguna en el gran escenario del mundo, simplemente protagonizarán unas existencias anodinas en las que sólo a ellos les afecta lo que se haga con sus vidas. Pero el lector al menos ha tenido constancia de que esas vidas han existido.

"Las hojas estaban quietas en las ramas, se oía el chirrido de las cigarras; el ruido sordo y monótono del mar, que llegaba desde abajo, hablaba de sosiego, del sueño eterno que nos espera. Así era su rumor cuando ni Yalta ni Oreanda existían, así era ahora y así seguirá siendo, sordo y monótono, cuando nada quede de nosotros."

martes, 29 de octubre de 2024

No queda nadie

El escritor gallego Brais Lamela mezcla en  "No queda nadie" la crónica de la intrahistoria de un pueblo desaparecido con un tono de autoficción sobre las propias experiencias como inmigrante en Nueva York, para dejar constancia de la existencia de esos pueblos lucenses desaparecidos bajo las aguas de un enorme pantano, lugares que fueron durante mucho tiempo hogar y medio de vida para una población obligada a trasladarse a otros enclaves, deben cambiar su actividad de la agricultura a la ganadería y establecerse en nuevas localizaciones creadas de la nada como nuevas colonias donde los gobernadores pretenden imponer la modernidad y el progreso aunque sea a la fuerza. 

El narrador de esta historia es un joven doctorando que se encuentra expatriado en Estados Unidos elaborando una tesis sobre aquellas campañas de colonización en su Galicia natal durante el franquismo y a raíz de ello reflexiona sobre los nuevos modos de vivir que se les imponen a esas poblaciones, las diferencias en las costumbres del nuevo entorno, la necesidad de establecer nuevas maneras de relacionarse, crear nuevos vínculos con el lugar y las personas. La añoranza que él mismo siente por la lejanía de la patria la equipara a lo que sentirían aquellos colonos gallegos que "no se han adaptado todavía a su nuevo lugar en el mundo"

Muchos temas se abordan en esta obra: desde el papel social de la arquitectura y el urbanismo, la antropología propia de los pueblos gallegos o el progreso como concepto que no necesariamente supone algo positivo en según qué circunstancias. Traza un paralelismo entre los desplazados forzosos de todo tipo: aquellos cuyos pueblos son inundados, los emigrantes ilegales, los exiliados políticos... Todo aquel que, por la razón que sea, se aleja de su tierra se ve sometido al peso la memoria, la pérdida de las raíces y el sentido de pertenencia.

"Me pregunto adónde se va todo el mundo, adónde nos vamos, si hay algún destino concreto o si nuestro único destino es este errar constante, este caminar hacia la nada."

viernes, 25 de octubre de 2024

La fiesta en el jardín / La señorita Brill

Katherine Mansfield fue una escritora neozelandesa con una excelente producción literaria basada en relatos, cuentos y poesía que, a pesar de morir relativamente joven, tuvo tiempo para reflejar en sus escritos la sociedad culta y elegante de su época pero también los temores, ideales y anhelos de libertad de las mujeres que, como ella, se veían constreñidas por la corrección y estrechez de mentes en las que fueron educadas. Frecuentó el famoso grupo de Bloomsbury en el Londres de principios del siglo XX  y junto a ellos creó una manera más moderna de escribir basada más en las sensaciones y las emociones que en los argumentos complejos o las descripciones detalladas.

En este volumen se incluyen dos de esos relatos en los que la autora demostró su gran maestría. En el primero de ellos, "La fiesta en el jardín", se organiza una fiesta en casa de los Sheridan; lo que centra la atención de Laura, de su madre y sus hermanos es lo precioso que ha amanecido el día, que el césped esté recién cortado y los rosales cuajados de flores, dónde colocar la carpa y lo mucho que disfrutarán sus invitados. Todo debe resultar perfecto pero un drama sucedido a unos vecinos cercanos enfrentará a la joven Laura ante la otra cara del mundo real, la de la gente humilde para los que la vida carece de esa belleza, ligereza y despreocupación a la que ella está acostumbrada.

En el segundo relato, "La señorita Brill", su protagonista sale de paseo un fresco domingo en una ciudad costera; sentada en un banco, se dedica a contemplar a otros paseantes, asiste a encuentros entre amigas o parejas; todo le interesa, como si los demás fueran personajes de una obra teatral en la que ella misma interviene.

Esta preciosa edición de Nórdica cuenta con las delicadas ilustraciones de Carmen Bueno que ayudan a transmitir la sensibilidad reflejada en los textos, la habilidad de la autora para encontrar la belleza en los pequeños detalles, no en balde se la ha denominado en ocasiones como una cazadora de instantes y creo que no hay mejor manera de describir la esencia de estos dos relatos.

martes, 22 de octubre de 2024

Table for two

Regresa Amor Towles con este volumen que bajo el título de "Table for two" reúne seis historias que tienen a la ciudad de Nueva York como escenario y se completa con una novela corta.

Un campesino ruso se traslada a Moscú al inicio de la revolución y gracias a su buen carácter, habilidades y empatía logra encontrar su camino entre los intrincados vericuetos del sistema Comunista. En el segundo relato, el deseo de un aspirante a escritor por buscar experiencias intensas que le inspiren en sus futuras creaciones literarias, le lleva a embarcarse en una aventura en la que el mismísimo Paul Auster tendrá un papel decisivo. En otro relato conoceremos a un grandullón bonachón con un lado oscuro del que sólo le puede salvar la tenacidad su esposa. Pasamos a continuación a un episodio en el que nos planteamos si queremos conocer o no todos los secretos de nuestra pareja y si se considera como mentir el hecho de no contarlo todo, de mantener aspectos que no se comparten con el otro. En el penúltimo episodio neoyorkino, un incidente durante una representación musical en el Carnegie Hall destapa el drama de un anciano amante de la música clásica. En el último relato, con la excusa de una pintura que se ha ido repartiendo, herencia tras herencia, entre numerosos miembros de una familia, nos damos un gozoso baño de arte renacentista.

En el último relato, que es prácticamente una novela corta, el escenario cambia de Nueva York a Los Ángeles y además cuenta con la curiosidad de que está protagonizado por un personaje que ya conocimos los que leímos la novela "Normas de cortesía": se trata de Eve, la amiga de la protagonista de aquella otra obra junto a la cual se divierte en el Manhttan de los rutilantes años 30 que ahora se ha traslado en busca de nuevas experiencias hasta Los Angeles. Alojada en el hotel Beverly Hills, frecuentado por las más glamorosas estrellas de la edad dorada de Hollywood, junto con un maduro actor que conoció tiempos mejores ahora olvidado por la industria y un policía retirado, Eve ayudará a su nueva amiga, la actriz Olivia de Havilland, a salir de un complicado atolladero, moviéndose con soltura entre magnates de los grandes estudios, reporteros a la caza de estrellas y pobres diablos que sueñan con triunfar en la pantalla. Todo esto en una breve novela de género negro al estilo de las más clásicas películas de detectives

Towles es un narrador magistral en el que todo parece sencillo, sus relatos discurren con fluidez entre el humor y la emoción; sorprende con qué ligereza nos introduce en los conflictos morales de sus protagonistas, nos pone de su lado, demuestra su ingenio para diseñar tramas y hacer gala de un profundo conocimiento de la naturaleza humana. Con cada obra que publica Towles nos demuestra que se han convertido en uno de las grandes figuras de la literatura norteamericana contemporánea. Y esperamos que continúe deleitándonos por muchas más novelas.

viernes, 18 de octubre de 2024

Ensayo general

Milena Busquets es más Milena Busquets que nunca entre las páginas de este "Ensayo general" donde nos deja una serie de reflexiones que condensan todo su mundo emocional y sentimental, su trayectoria vital, las cosas que le importan, las que han marcado su vida, por las que moriría y las que le dan completamente igual. Habla de sus amores y del amor como concepto, de los hombres de su vida, de sus hijos y de sus padres, en especial de la compleja relación con su madre, la editora Esther Tusquets. Destacan los asuntos relacionados con los libros: la literatura francesa, base de su formación cultural, "El Principito", Javier Marías o el mundo editorial del cual ella misma forma parte.

"Además puedo ser encantadora a ratos, pero soy incapaz de disimular el hartazgo, el aburrimiento y la suficiencia, estoy muy mal educada. La gente se enamora de mí durante quince minutos y luego me odia durante quince años."

Esta frescura suya, esta desinhibición, esa sinceridad crudísima, su manera de vivir llena de sensualidad y de intensidad dejan a la vista del lector a la autora que se muestra a corazón abierto en este libro que es una colección de breves piezas en las que habla sin tapujos de sus dolores y sus vergüenzas, de sus manías y defectos pero también de sus alegrías y sus pasiones a través de afirmaciones categóricas y opiniones políticamente incorrectas. Este es uno de esos libros que se leen con un lápiz en la mano porque de continuo te encuentras con frases y pensamientos que te sorprenden y sombras, en los que te detienes, los relees, te ríes con ellos o te escandalizas, pero sólo un momento y enseguida reemprendes la lectura con una medida sonrisa en los labios, pensando que eso que le ha pasado a Milena o lo que piensa sobre ese tema se parece mucho a lo que también piensas tú, aunque casi nunca tengas el valor o la inconsciencia de decirlo en voz alta como ella lo hace. 

"Desaproveché todos los momentos, todas las ocasiones, todas las oportunidades, me han acabado despidiendo de todos los sitios donde he trabajado. Cuando el tren en el que iba subida dejó de gustarme, me bajé sin demasiados aspavientos, con mis maletas y mis bártulos, cada día más llenas y viejas (...) y esperé obedientemente en el andén a que llegase el siguiente. Me echaron de un montón de trenes, aprendí a bajarme de un salto, disimulando la vergüenza y el dolor. Hay trenes, sobre todo uno, de los que me expulsaron gravemente herida, irreconocible. Subí siendo una persona y bajé convertida en otra."

domingo, 13 de octubre de 2024

Tomates verdes fritos

Parece que después de terminar "La riada" he querido aprovechar que me encontraba bastante a gusto en el estado de Alabama a principios del siglo XX con lo que he decidido embarcarme en otra lectura que se desarrolla precisamente por aquellos lares y en aquella misma época. Todos los que pertenezcan a mi generación recordarán "Tomates verdes fritos" como el título de una película muy popular a principios de la década de los años 90 del siglo pasado y es cierto que sabíamos que estaba basada en una novela norteamericana de una desconocida autora llamada Fannie Flagg, pero la fama, al menos en España, se la llevó básicamente la versión cinematográfica, como ocurre con tantísimas películas de éxito que proceden de obras literarias a veces ignoradas por el público lector. Pero, por cosas de la vida, treinta años después de aquel estreno alguien en una pequeña editorial como es Capitán Swing recuerda aquella historia de mujeres que emocionó a miles de personas desde las pantallas del cine y decide recuperar la novela originaria lanzando una nueva edición que pronto se convierte en éxito de ventas, gracias sobre todo a la entusiasta promoción de algunas librerías  convencidas de que la lectura de este libro todavía tiene la capacidad de inspirar, emocionar, divertir y entretener a quien lo lea. 

La novela nos narra dos historias de mujeres en dos momentos temporales: por una parte tenemos a Evelyn, una esposa infeliz, descontenta con su peso, su aspecto, su matrimonio y su vida en general, atravesando una insustancial mediana edad "soy demasiado joven para ser vieja y demasiado vieja para ser joven.". En la residencia de mayores a donde acude cada domingo a visitar a su suegra conoce a Ninny Threadgoode a través de la cual descubrirá la historia de Idgy y Ruth, dos mujeres libres e independientes que varias décadas antes, durante la época de la gran Depresión, tomaron el mando de su destino y decidieron vivir como les diera la gana sin preocuparse por lo que la sociedad exigiera de las mujeres en aquel momento. En un entorno de crisis económica, segregación racial y fuertes prejuicios morales el café de Whistel Stop se convierte gracias a sus propietarias en un reducto de esperanza en el que Evelyn es capaz de inspirarse tantos años después para escapar de sus propias limitaciones.

Este es un relato lleno de ternura y valor en el que comedia, drama y emoción se entrelazan en un canto a la amistad femenina donde asoma un feminismo relajado, doméstico, según el cual sea desde el trabajo de ama de casa o sirviendo desayunos en una cafetería de un pueblo olvidado de Alabama se puede luchar cada día por la igualdad y el reconocimiento, 
aprender a valorarse y reclamar ser valoradas, sin grandes hazañas más allá de la cotidianeidad de mujeres normales que intentan hacer lo mejor de su día a día, superar imposiciones y ser felices desde la solidaridad entre mujeres que se apoyan y se alegran de los éxitos personales de las demás. Podría ser casi una novela feel good en apariencia si no fuera por la acidez y la amargura que destila por momentos cuando trata temas como el racismo o el machismo sistémico.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Blackwater I. La Riada

No he podido evitar (tampoco lo he intentado) caer en la tentación de la última serie viral entre los lectores de este país: Blackwater es una saga escrita por Michael Mcdowell, novelista y guionista norteamericano, compuesta por seis entregas que Blackie Books ha editado ahora en España en unos tomos de pequeño tamaño y con unas portadas espectaculares de bonitas, lo que, unido a una masiva campaña de promoción, ha convertido la serie en un éxito inmediato.

Con la primera entrega de esta serie, "La Riada", nos situamos en Perdido, un pueblo al sur de Alabama, cuya razón de ser ser encuentra en los tres aserraderos situados a la orilla del rio Blackwater, propiedad de las tres familias más adineradas: los Caskey, los DeBordenave y los Turk. Cuando unos días antes de la Pascua de 1919 los ríos Blackwater y Perdido se desbordaron a su paso por la localidad la crecida afectó a la práctica totalidad de las casas y sus ocupantes, que tardarían algún tiempo en regresar a la normalidad. Lo único bueno que el dramático suceso trajo al pueblo, una vez que el lodo se retiró, fue a la señorita Elinor Dammert, una joven maestra con una intensa conexión con el río, que se instala en casa de James Caskey y no deja indiferente a ningún habitante del pueblo. El joven Oscar Caskey comienza a hacerle la corte a la nueva vecina a pesar de que su madre, Mary-Love, sin poder justificarlo con ninguna razón concreta, no aprueba a la chica; de hecho, es la única en el pueblo que no ha sucumbido al embrujo de la adorable Elinor. Y seguramente sea el instinto de Mary-Love el único que intuye que algo turbio e inquietante se oculta tras la encantadora fachada de la señorita Dammert.

"Sister creía que Elinor era una joven poderosa, y que el poder que ejercía era ni más ni menos que el tipo de poder al que la propia Mary-Love estaba habituada. Elinor Dammert ponía las cosas en su sitio. Movía los hilos. Ponía orden. Cogía a las personas y las colocaba donde quería, como un niño jugando con las figuritas de un arca de Noé en miniatura."

El libro, que se podría situar en un punto intermedio entre la fantasía y el gótico norteamericano, nos presenta un universo lleno de magia y encanto con unos personajes que en seguida conquistan al lector iniciando una saga que se hace verdaderamente apetecible, por lo que no dudo que no tardaré en embarcarme en el siguiente volumen para descubrir cómo van a evolucionar las tramas y qué va a ser de los habitantes de Perdido en los capítulos sucesivos.

viernes, 4 de octubre de 2024

Crimen en la posada "Arca de Noé"

Continuando con mi incursión recurrente en la aparentemente interminable colección de novelas enmarcadas en la Edad Dorada del crimen británico, le ha tocado en esta ocasión el turno a otra autora prácticamente desconocida en España como es Molly Thynne.

En "Crimen en la posada Arca de Noé" nos encontramos ante un caso de habitación cerrada protagonizado por un nutrido grupo de viajeros atrapados por la nieve en una posada en la víspera de Navidad. La mayoría de ellos se dirigían al centro turístico de Redsands donde planeaban pasar las fiestas, mientras que unos pocos se encontraban de camino hacia otras localidades. En la posada se reúne así un variado plantel de personajes, desde un lord con sus hijos hasta un chófer que iba hacia Londres, pasando por una adinerada viuda acompañada de su doncella, dos asustadas hermanas de cierta edad o un bailarín que pretendía actuar en Redsands.

En la posada se va a cometer un robo y posteriormente un asesinato y claramente el culpable o culpables no han podido venir del exterior ni escapar del lugar, por lo que nos enfrentamos a un numeroso número de sospechosos. La investigación oficial queda en manos del simple policía de pueblo que, por fortuna, va a contar con la inestimable ayuda de algunos de los más avispados huéspedes como son un afamado jugador de ajedrez, un escritor de éxito y un modesto viajante de comercio que unirán sus fuerzas y sus intelectos para resolver los misteriosos casos.

El resultado es una lectura entretenida que ofrece lo que promete: un caso complejo de resolver, una excelente colección de personajes, una trama bien planteada y una resolución ingeniosa. Poco más podemos pedir de una novela de misterio.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Una historia particular

Por increíble que parezca, hasta este momento no había leído nunca nada de Manuel Vicent. Es cierto que el tiempo es el que es y el número de libros publicados es inmenso, con lo que al final de nuestra trayectoria como lectores nos habremos dejado atrás a un buen número de autores y obras fundamentales, pero eso hay que aceptarlo y no lamentarse demasiado. Por fortuna, de vez en cuando tenemos la oportunidad de descubrir por fin a alguno de esos escritores de los que todos sus lectores hablan maravillas. Ha sido por tanto gracias a "Una historia particular" que he tenido la posibilidad de descubrir a Vicent, escritor y periodista valenciano con una abundante obra publicada, pero además tengo la suerte de que este primer contacto haya sido a través de una obra tan significativa como es esta autobiografía novelada que abarca toda su trayectoria vital, desde su más tierna infancia hasta su serena vejez, lo que me ha permitido además acercarme al autor en su faceta más personal y humana.

"La vida, como el violín, solo tiene cuatro cuerdas: naces, creces, te reproduces y mueres. Con estos mimbres se teje cada historia personal con toda una maraña de sueños y pasiones que el tiempo macera a medias con el azar."

Este es el arranque de este relato que se inicia con escenas de su infancia en los años de posguerra, continuando por una etapa de juventud llena de aprendizajes y descubrimientos. Estás son unas memorias sentimentales y sensoriales, de olores y sonidos que nos transportan desde los boleros al rock, de los libros juveniles de aventuras hasta los grandes clásicos, porque el joven Vicent vive rodeado de música, de mucho cine, libros y viajes que alimentan sus sueños de convertirse algún día en escritor mientras que el país se va despertando de una dictadura de décadas y alcanza la transición a la democracia. Llegan entonces sus inicios en el periodismo y todos los años que se sucedieron hasta entrar en un nuevo siglo lleno de acontecimientos.

El libro está compuesto por breves capítulos, como pequeñas crónicas periodísticas, donde los recuerdos den autor nos llevan a lo largo de los años, "Nada de nostalgia, solo un poco de melancolía, como las gotas de angostura que impulsan hacia la perfección los martinis secos." Asistimos a escenas del día a día a lo largo de las distintas etapas vitales que vienen marcadas por hitos como los coches que conducía o los perros que le acompañaron en cada momento. Va relatando los cambios históricos, sociales y políticos del país, la evolución ideológica propia y del entorno, configurando una entrañable crónica vital que corre en paralelo con la historia del país, contada con sencilla y pulcra pluma.

"Cada historia particular está compuesta por un millón de nudos a merced del azar. Por muy vulgar y anodina que sea esa historia, cada nudo constituye una gran encrucijada. Olvidas el paraguas, vuelves al bar a recuperarlo y allí te encuentras con una mujer que va a torcer tu destino."

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Los aerostatos

Puedo decir con alegría que por fin he leído mi primer Amélie Nothomb, ¡Chispas! Después de muchos años viendo opiniones entusiastas de lectores de la autora belga y tras superar un cierto temor infundado sobre si sería de mi gusto o no, afortunadamente superé mis prejuicios y me he estrenado por la puerta grande con esta novela, "Los aerostatos", una obra breve pero intensa que me ha convencido de que las buenas opiniones escuchadas no faltaban a la verdad. 

Ingeniosa y rápida, la novela es apenas un cuento dada su breve extensión y porque además no se para en descripciones ni da rodeos innecesarios. Nos cuenta la relación entre Ange, una joven estudiante de filología, y Pie Roussaire, un chico con problemas académicos al que debe ayudar, no ya a mejorar en sus habilidades con la lectura, sino a iniciarse en ella ya que Pie no ha leído prácticamente nada en toda su vida y gracias a Ange se iniciará a lo grande, comenzando por obras maestras como "Rojo y negro", "La Ilíada" o "La Odisea" a las que seguirán "La metamorfosis" o "El Idiota". Por otro lado, el padre de Pie que mantiene una relación tensa con su hijo, pretende que Ange le ayude a acercarse a él.

Esta es una historia sobre lecturas y relecturas, sobre por qué nos gusta un libro y no otros, sobre lo que los libros pueden aportar a nuestra vida. Un relato ágil, agudo y sorprendente que me ha descubierto el talento de la Nothomb y me ha dejado con muchas ganas de seguir descubriendo sus libros.

"Yo no he viajado. Me he desplazado a lugares que no he conocido nunca."

viernes, 20 de septiembre de 2024

The marriage bureau for rich people

Esta novela de Farahad Zama, escritor británico de origen indio, con un título tan seductor como "The marriage bureau for rich people", lo que se traduciría por "La agencia matrimonial para gente rica", llevaba varios años esperando su turno en mi estantería y por fin este verano ha encontrado su momento. Se trata de una comedia romántica en la que un funcionario jubilado, el señor Ali, decide instalar en su casa una agencia de búsqueda de parejas para matrimonios concertados, algo completamente habitual en aquel país. El despacho va orientado a familias acomodadas que requieren de los servicios del señor Ali para lograr el emparejamiento más adecuado. Pronto el negocio empieza a prosperar, así que Ali contrata como asistente a Aruna, una joven vecina del barrio que le ayudará a sacar adelante el creciente trabajo. La propia Aruna ha visto fracasar un compromiso matrimonial debido a problemas económicos en su casa pero, como en toda buena comedia romántica, al final ella también encontrará, sin pretenderlo, un atractivo y adinerado prometido. El mayor problema que enfrentará será lograr que su familia acepte algo tan mal visto socialmente como es un matrimonio por amor.

Asistimos al desfile de personajes de distinto tipo con expectativas de matrimonio acordes a los requisitos de cada caso que generalmente incluyen la altura, tono de piel y origen racial de los candidatos, los estudios, el empleo y los ingresos económicos tanto del padre como del novio y en caso de las mujeres también la situación económica y dote ofertadas por su familia. Como se ve, en ningún momento se pretende que los futuros esposos se gusten ni se elijan mutuamente ya que generalmente son los padres u otros familiares los que gestionan y cierran el acuerdo con el despacho de Ali que se encargará de publicar anuncios en prensa ofreciendo al muchacho casadero con detallada información sobre sus características y requisitos solicitados en la futura esposa, además de incluirlos en el archivo de candidatos que puede consultarse por los clientes del negocio.

Cada caso que entra en el despacho del señor Ali tiene unas peculiaridades propias, desde el padre obsesionado por que su hija se case con un hombre alto para que sus nietos también lo sean, los que sólo buscan como novios a hijos únicos, lo que garantiza que la novia no tendrá que ocuparse del cuidado de la familia extensa de su marido y los que buscan el mejor candidato posible: aquel cuya madre haya fallecido: "una mujer sin suegra es una nuera afortunada".

Aparte de los variados clientes del señor Ali y sus peculiares exigencias, se desarrollan varias tramas domésticas en el hogar de los Ali, empezando por los disgustos que su hijo les proporciona al implicarse en unas protestas políticas contra el gobierno y los problemas de la empleada doméstica que debe afrontar los cuantiosos gastos médicos que suponen la operación de uno de sus nietos.

A pesar de estos episodios en los que se traslucen aspectos más serios de la sociedad India, en ningún momento abandona la novela el tono simpático y desenfadado con el que se van desarrollando escenas tremendamente pintorescas, entrelazadas con las situaciones de comedia y romance que nos muestran muchos aspectos peculiares de la sociedad de la India,el esfuerzo por no mezclarse con otras castas o grupos sociales inferiores comenzando por el peculiar sistema de castas, el esfuerzo por no mezclarse con otras castas o grupos sociales inferiores, la diversidad de religiones y creencias, la multitud de dioses a los que encomendarse o la importancia del estatus económico y profesional. También he disfrutado con muchos otros elementos de la cultura hindú que se muestran en el libro como son las costumbres cotidianas, la vestimenta, la preparación de muchos platos tradicionales, la forma de vivir, la distribución de las casas, el reparto de tareas domésticas, las supersticiones y, sobre todo, con los rituales y costumbres que rodean la ceremonia del matrimonio. En definitiva, una novela chispeante y alegre que nos traslada a un mundo exótico, colorido, diferente y enormemente atractivo para nuestra visión occidental.

lunes, 16 de septiembre de 2024

Un fin de semana

Buscando lecturas que se adaptaran al ritmo de mis vacaciones, con una ambientación que oliera a verano, a tiempo libre y a descanso, me encontré con "Un fin de semana", del estadounidense Peter Cameron, cuya premisa se adaptaba bastante a estos requerimientos. La acción transcurre durante un fin de semana en el que se cumple el primer aniversario de la muerte de Tony y sus personas más allegadas se reúnen en la casa de campo de su hermanastro, John, casado con Marian, la mejor amiga del que fue pareja de Tony durante diez años, Lyle. A este grupo se suma Robert, un ligue reciente de Lyle y que no encaja demasiado en el sofisticado y culto círculo que forman los tres amigos. A cenar acude también Laura, una madura italiana que pasa el verano en una casa alquilada en la zona y que mantiene una complicada relación con su hija.

Durante ese breve fin de semana recorremos el pasado de los personajes, la relación que unió a Lyle y Tony, la complicidad entre Marian y Lyle tras muchos años de amistad, el estado actual del matrimonio de John y Marian entre la apatía y las preocupaciones por su pequeño hijo, la incipiente relación de Lyle con Robert llena de incertidumbres. Sin contar con grandes acontecimientos, el relato se centra en las relaciones interpersonales, en la expresión de los sentimientos, las distintas formas de enfrentar la relación de pareja, las expectativas no siempre cumplidas, las distintas formas de entender la amistad, la fidelidad, la dependencia o la pérdida. No he llegado a sentir auténtica simpatía por los protagonistas que me han parecido personajes bastante decadentes, de moral algo laxa, hasta el punto de que el personaje del que más cerca me he sentido ha sido el joven Robert, tal vez por la manera en que se siente excluido del grupo, no aceptado por los demás.

Lo que más he disfrutado de la novela ha sido precisamente aquello que iba buscando: el relato de unos días de descanso con baños en el río y cenas al aire libre, conversaciones con amigos y momentos para desconectar de la realidad cotidiana y reflexionar sobre uno mismo, sus sentimientos, lo que se ha dejado atrás y lo que puede traer el futuro, aunque no se haya tratado en absoluto de una lectura que pretenda ser acogedora ni ligera, sino que nos muestra la manera en que cada personaje trata de lidiar con sus propias emociones.

"Eso es lo interesante de conocer gente nueva: uno se ve a sí mismo de otro modo."

jueves, 12 de septiembre de 2024

La lluvia antes de caer

Mi estreno con el autor británico Jonathan Coe ha sido con la que seguramente sea su obra más popular, "La lluvia antes de caer". Tras la muerte de Rosamond su sobrina Gill encuentra una serie de cintas de casette que esta ha dejado grabadas junto con una colección de fotos. En ellas se resumen más de sesenta años de vida, desde los tiempos de la II Guerra Mundial hasta los noventa. A través de las imágenes vienen contadas varias vidas, la de Rosamond pero también la de Beatrix, su hermana de sangre, la hija de esta, Thea y su nieta Imogen, a la que este relato va finalmente destinado. Por medio de las grabaciones Rosamond va contando las historias de variar mujeres que deciden su destino en distintas épocas y momentos históricos, que toman sus propias decisiones y agarran con fuerza y valentía las riendas de sus vidas sin atender a los prejuicios de su época o las opiniones en contra de sus familias.

En un tono mayoritariamente melancólico y evocador, el relato incide en varias relaciones tempestuosas y dramáticas de madres e hijas. He disfrutado con su lectura fácil de seguir deseando ver cómo evolucionaban las relaciones entre las protagonistas acuciada por cierta intriga que deseaba ver resuelta. Pero tengo que reconocer que eni opinión no es la maravillosa novela que había esperado; si bien está bien narrada, he sentido algo de forzado en la manera en que nos guia a través de la imágenes que Rosamond va describiendo, algo de artificioso en la perfectamente diseñada manera en que mediante veinte fotos se resumen varias vidas a la vez. Es como si el autor me dijera: esto es lo que quiero enseñarte de mis protagonistas y esto es lo que debes pensar y sentir ante lo que te he expuesto tan ordenada y brillantemente. Y a mí me gusta más sacar mis propias conclusiones e interpretar libremente las historias.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Hijos de la fábula

Fernando Aramburu se hizo tremendamente popular en nuestro país con su magnífica novela "Patria" donde retrataba la sociedad vasca y su relación con el terrorismo de ETA. Pero también ha publicado obras de un tono más divertido y relajado, como es el caso de "Viaje con Clara por Alemania". Ahora en "Hijos de la fábula" podría decirse que reúne estas dos vertientes de su obra y nos ofrece una comedia protagonizada por dos aspirantes a terrorista a los que todo les sale mal.

Asier y Joseba son dos chavales vascos de pueblo que deciden integrarse en ETA. Los envían a una granja de gallinas en el sur de Francia donde se ocultan a la espera de que les adiestren y les encomienden alguna misión. Mientras repiten consignas nacionalistas y se muestran dispuestos a dar su vida por la liberación de Euskal Herria, se sienten destinados a hacer grandes cosas por la causa, a convertirse en héroes de la lucha armada. 

Pero la llamada a la acción no llega nunca, ni siquiera han aprendido a disparar; dedican su tiempo a limpiar el gallinero y a aburrirse como ostras. Dado que nadie se ocupa de ellos se proponen entrenarse por su cuenta; así, los dos pardillos protagonizan escenas patéticas como el secuestro de una gallina o prácticas de tiro con escobas como parte de su particular adiestramiento. Y en eso que salta la noticia del cese de la actividad armada de la banda terrorista, tras lo que deciden formar su propia organización de dos miembros que continúe con la lucha armada. Llegarán a contar con la colaboración de una entusiasta muchacha con ideales revolucionarios que se anima a apoyar la causa de los aprendices de terroristas.

Los protagonistas son dos personajes patéticos de los que nos reímos desde la primera página gracias al humor ácido de esta sátira que nos muestra lo ridículo de su fantasía de convertirse en guerreros del pueblo vasco, en dos valientes gudaris solos ante el resto del mundo, cuando no son más que dos infelices olvidados por una organización en desbandada. Aramburu nos demuestra que es posible hacer humor sobre cualquier asunto, por muy serio que este sea, cuando se hace con inteligencia y conociendo en profundidad el mundo que retrata.

martes, 3 de septiembre de 2024

Go as a river (Como si fuera un río)

Había leído bastantes opiniones elogiosas sobre "Go as a river", la novela debut de Shelley Read y una de las sorpresas editoriales de los últimos meses en los Estados Unidos, así que está fue mi opción segura cuando buscaba en el Relay del aeropuerto algunas lecturas que me acompañaran en mis últimas vacaciones de verano.

La acción transcurre en el pequeño pueblo de Iola que es poco más que unas cuantas casas en torno a un par de calles en el valle del río Gunnison, a los pies de las Big Blue Mountains, en Colorado. La joven protagonista, Victoria Nash, se ocupa de las tareas domésticas para su padre, su tío Ogden, mutilado de guerra y su impulsivo y violento hermano menor, Seth. La muerte en accidente de su madre, su tía Viv y su querido primo Cal la convirtió, a la edad de doce años, en la única mujer al cargo de esa casa de hombres. La familia posee la única huerta de melocotoneros de la comarca donde produce una fruta reconocida por su gran calidad, gracias al duro trabajo y la experiencia de dos generaciones de cultivadores cuyas vidas giran por completo en torno a los ritmos y tareas que imponen las cosechas y el cuidado de árboles.

Pero el encuentro inesperado de Victoria con Wil Moon, un chico indio que cruza casualmente por el pueblo, alterará para siempre su existencia, su forma de ver el mundo y su manera de vivir. Un fugaz primer amor marcará el futuro de ambos y cambiará para siempre sus destinos.

Esta ha sido una lectura perfecta para las vacaciones: una historia intensa de amor, pérdidas, supervivencia y soledad en un escenario natural espectacular, entre las imponentes montañas de Colorado con sus magníficos paisajes de ríos torrenciales, bosques  profundos, abundante fauna y un fragante huerto de melocotones cultivados con delicadeza, sacrificio y mucho esfuerzo. Una historia que nos demuestra que nuestro hogar va con nosotros allá donde estemos y decidamos instalarlo, que las raíces que nos agarran a la tierra o a los demás se pueden arrancar, trasladar y volver a arraigar en un nuevo lugar; que es posible reconstruir nuestro destino si luchamos por él, trabajamos día a día y seguimos el que nuestro corazón nos diga que es el camino correcto.