Mostrando entradas con la etiqueta María Oruña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María Oruña. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

Los inocentes

Acudo fielmente a mi cita recurrente con María Oruña con la sexta entrega de su serie de Puerto Escondido protagonizada por la teniente de la Guardia Civil Valentina Redondo. En "Los inocentes" nos encontramos con un caso sorprendente en el cual un grupo de empresarios reunidos en el balneario del Gran Hotel de Puente Viesgo es atacado con una sustancia química que provoca la intoxicación y la muerte de varias de las personas allí reunidas.

De nuevo nos reencontrarnos con Valentina y su habitual equipo de trabajo de la comandancia de Santander que en esta ocasión, y debido a las particulares circunstancias del crimen, cuentan con la colaboración de un destacamento de la Unidad Central de Operaciones llegada desde Madrid, especializado en crímenes masivos y ataques terroristas.

Y a todas las complicaciones que supone el llevar a cabo una investigación de semejante calibre se añade que Valentina estaba a punto de trasladarse, en apenas dos semanas, a Galicia para celebrar por fin su ansiado matrimonio con su pareja, el profesor escocés Oliver Gordon. La trama personal y profesional se entremezclan como es ya habitual en esta serie con el añadido de que, en esta ocasión, el sospechoso principal resulta ser un delincuente con una especial conexión con la teniente Redondo, lo que supone una motivación adicional que empuja a Valentina a volcarse al cien por cien en esta investigación.

Esta ha sido una estupenda lectura llena de acción, en ocasiones vertiginosa, con todos los elementos de una buena novela policíaca que además nos deja a la protagonista nuevamente en una situación en la que deberá tomar decisiones determinante sobre su futuro personal. Nos toca por tanto esperar a una próxima entrega, para ver hacia donde se encaminan las cosas en la vida de Valentina Redondo.

domingo, 9 de octubre de 2022

El camino del fuego

Yo soy unas de las muchas lectoras que ha seguido fielmente desde sus inicios la serie de María Oruña protagonizada por la teniente Valentina Redondo y de las que gracias a ella se ha prendado de los escenarios cántabros donde se desarrollan sus novelas, de las maravillosas ciudades de Suances o Santander, de sus costas y sus paisajes. Pero también es cierto que en la variedad está el gusto y que me parece un acierto que en esta última entrega de la serie titulada "El camino del fuego" la autora haya decidido trasladar la acción a otro lugar también norteño y lluvioso aunque algo alejado de Cantabria. 

En esta ocasión Valentina ha dejado de lado por un tiempo su trabajo en la Guardia Civil y se encuentra de vacaciones en Escocia, país de origen de su pareja, Oliver Gordon. Allí, el padre de éste, Arthur Gordon, ha descubierto durante las obras de restauración de una antigua casa recién adquirida, un interesante cuarto secreto que tal vez guarde relación con las desaparecidas memorias de Lord Byron, todo un tesoro en caso de ser finalmente descubierto, que atrae hasta el lugar a amantes de la literatura y también a cazadores de joyas literarias perdidas.

Cuando la mansión sufre un incendio provocado en el que además resulta muerta una persona, Valentina no podrá evitar involucrarse, aunque sea al margen de la investigación oficial, en tratar de descubrir qué hay detrás de todos los inesperados sucesos que rodean esas misteriosas memorias supuestamente perdidas hace tantos años. En paralelo a esta historia, iremos siguiendo otra línea argumental en la que se nos cuenta del romance protagonizado ciento sesenta años atrás por una joven de buena familia de Aberdeen y un humilde empleado de una librería local; una relación imposible por la diferencia de clase social y que originó un verdadero escándalo en su época y que será el origen del secreto que en la actualidad tratan de solventar Valentina y Oliver. 

La historia que nos cuenta la Oruña es una perita en dulce para todos aquellos amantes de los libros, interesados por los secretos en torno al personajes literarios y el mundo de los bibliófilos, coleccionistas y demás locos de los libros, además de los aficionados a todo lo que tenga relación con la cultura escocesa: a sus particularidades históricas, la organización de los clanes familiares o los deportes tradicionales de las Highlands. Todo ello acompañado de la posibilidad de resolver uno de los grandes misterios de la Literatura universal en medio de unos espectaculares paisajes. Una oportunidad que debes dejar perder.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Lo que la marea esconde

Regresa María Oruña con una nueva entrega de su exitosa serie policíaca protagonizada por la teniente de la Guardia Civil Valentina Redondo. En "Lo que la marea esconde" el equipo de Valentina se enfrentan a un crimen bastante complejo, un caso de los denominados de habitación cerrada: Judit Pombo, presidenta del club de tenis de Santander, aparece muerta sin signos aparentes de violencia en el interior del  camarote de un velero cuya puerta se encontraba cerrada con llave. Los primeros sospechosos de su muerte serán, obviamente, el resto de pasajeros a bordo del barco, invitados a asistir a una cena organizada por la fallecida.

La complejidad del caso que ocupa a Valentina  le sirve de algún modo para no pararse mucho a pensar en el drama personal que ha asolado su vida recientemente. Porque si en la última entrega de la serie habíamos dejado a la inspectora felizmente unida a su pareja y con la noticia recién recibida de que se encontraba esperando un hijo, todo ha cambiado radicalmente desde entonces y las nuevas circunstancias personales de la protagonista marcarán sin duda su nueva actitud ante la vida, ante su trabajo y su manera de relacionarse con los demás.

Con la ayuda del fiel y aplicado sargento Riveiro, Valentina emprenderá su investigación entrevistando a todos los que en la noche del crimen se encontraban a bordo de la goleta, tratando de descubrir a quién podría favorecer la muerte de Judit Pombo y, sobre todo, cómo pudo cometerse el crimen encontrándose la víctima sola en el interior de un camarote cerrado con llave. Toda la sección de homicidios deberá tratar de indagar en las relaciones entre los sospechosos y la víctima, las circunstancias personales de cada uno y lograr algo de luz que ayude a resolver el caso. Tengo que decir que la resolución del misterio que afrontan los investigadores, aunque está bien elaborado y bien planteada la intriga, no ha sido una gran sorpresa para mí, ya que conocía previamente el caso histórico en el que se basa la teniente para resolverlo e imaginé desde el principio que podía ser una posiblidad a la hora de explicar la extraña muerte. Pero no le quitemos por ello mérito a la trama de la novela. 

Destacaría el buen ritmo en la narración, que, por otra parte, se vuelve bastante reflexiva en su desarrollo, profundizando en los problemas personales de la protagonista a la hemos visto madurar y crecer ante nuestros ojos a lo largo de las diferentes entregas de la serie. Sin embargo me ha parecido que, de entre el amplio plantel de personajes que participan en la novela, los personajes más interesantes son los que forman el equipo de policías, mientras que la galería de sospechosos no tiene tanta fuerza como debería para lograr mantenernos en tensión durante toda la lectura pensando en cuál de ellos será el culpable del crimen. De alguna manera nos interesa que Valentina desvele el misterio al que se enfrenta, igual que logra que nos impliquemos en sus problemas personales, pero casi diría que lo de menos es saber quién cometió el crimen. Y me temo que esto no es algo bueno cuando estamos hablando de una novela que lleva la etiqueta de thriller. 

sábado, 6 de febrero de 2021

El bosque de los cuatro vientos

Lo último de María Oruña, autora de la exitosa y entretenida trilogía de Puerto Escondido es "El bosque de los cuatro vientos", una nueva novela donde se mezclan el pasado y el presente en un escenario mágico y fascinante ubicado en el incomparable entorno del monasterio orensano de Santo Estevo, hoy convertido en Parador de turismo y que sigue conservando entre sus muros los ecos de los muchos siglos de historia transcurridos y los variados avatares por los que debieron de pasar los habitantes del monasterio a lo largo de los años, todo ello en medio del fabuloso paisaje que conforman los frondosos bosques que bordean el río Sil.

"Un lugar con leyes antiguas, bosques inmensos y reliquias milagrosas."

La novela se estructura en torno a dos historias ubicadas en dos momentos diferentes de la Historia: por un lado la protagonizada por Marina que en 1830 llega desde Valladolid a Santo Estevo acompañando a su padre que acaba de ser nombrado nuevo médico al servicio del monasterio. Marina es una joven con muchas inquietudes intelectuales; mientras ejerce como ayudante de su padre adquiere conocimientos básicos de enfermería y de remedios naturales y medicinales, pero se encuentra enfrentada a las costumbres de aquellos tiempos en que las aspiraciones de las mujeres se veían limitadas a ocuparse de las labores domésticas, formar una familia y atender a su marido, lo que no cuadra con los planes de futuro con los que sueña Marina.

El otro protagonista, en este caso situado en el tiempo actual, es Jon Becquer, investigador y profesor universitario que junto a un amigo ha fundado una empresa dedicada a la búsqueda de tesoros relacionados con el Arte. Algunos de sus éxitos profesionales le han hecho bastante popular y le han llevado a ser conocido en su ambiente como «El Indiana Jones del mundo del arte». En este momento se encuentra siguiendo por pura curiosidad la pista de unos anillos desaparecidos hace mucho tiempo pertenecientes a los nueve obispos que se encuentran enterrados en Santo Estevo y que, según la tradición, fueron muy venerados por los milagros y curaciones que se les atribuyen. Tratando de distinguir ente la verdad histórica y la leyenda, Jon se topará con el silencio y la ocultación por parte de los vecinos de la zona que niegan la existencia de los anillos y sus supuestos poderes milagrosos. Cuando una muerte inesperada se cruce en el camino de Jon éste comprenderá que la leyenda de los anillos sigue viva y tratará de sacar a la luz la verdad sobre su existencia. 

El relato es verdaderamente adictivo, contado de una manera ágil y fácil de leer de modo que te hace volar por las paginas siguiendo los dos hilos argumentales que resultan igualmente interesantes y que mantiene el ritmo y el suspense hasta el final, resultando ambas historias emocionantes por igual. Me ha gustado especialmente el modo en que se retratan los conflictos políticos de la época de Fernando VII, los enfrentamientos entre los bandos conservador y progresista, el origen del movimiento carlista y la incertidumbre ante el futuro del país bajo en reinado de la reina niña Isabel II.

Y como si la Historia hubiera estado esperando a que María Oruña escribiera esta novela para manifestarse, pocos meses después de que se publicase el libro aparecieron sorprendentemente algunos de los míticos anillos que el protagonista busca incansable a lo largo de la novela. (Ver aquí enlace a un artículo sobre el tema) Para que luego alguien dude de que la realidad casi siempre supera de largo a la ficción.

domingo, 19 de mayo de 2019

Donde fuimos invencibles

Regreso con María Oruña para rematar su trilogía protagonizada por la teniente de la Guardia Civil Valentina Redondo y situada en los maravillosos escenarios cántabros que ya me conquistaron hace un par de años y que impulsaron a realizar mi primer viaje a aquella bellísima zona de España. En este "Donde fuimos invencibles" nos encontramos frente a otro caso policial investigado por el equipo de Valentina que además se combina con otros elementos que suman puntos al interés que pueda despertar la mera trama policial. Comenzaré mencionando los fabulosos escenarios cántabros donde transcurre la acción: desde el pueblo de Suances y sus playas al palacio de la Magdalena en Santander, pasando por las magníficas casonas de indianos que abundan en la zona, destacando la Quinta del Amo donde se centra la acción principal de la novela. Otro elemento destacado sería la presencia en el argumento de fantasmas, un punto siempre tan atractivo para mi gusto, sobre todo cuando está bien tratado, manteniendo el equilibrio entre los fenómenos paranormales y las refutaciones científicas que tratan explicar aquello que se puede considerar como sobrenatural, y es que yo disfruto mucho con todo este tipo de fenómenos inexplicables que proporcionan casi siempre una agradable chispa de misterio y emoción a toda narración.

La Quinta del Amo en la actualidad
Los personajes con los que nos encontramos son bastante atractivos, desde la teniente Valentina Redondo que parece en esta entrega haber suavizado su carácter antes tan estricto, tal vez gracias a la convivencia con Oliver Gordon, su novio inglés, tan simpático y relajado, al que conoció en la primera entrega de la serie. Otro extranjero aparece como personaje destacado en esta novela: se trata de Carlos Green, ni más ni menos que un rico y atractivo heredero norteamericano, ex surfero profesional y actualmente escritor, en cuyo palacio suceden los extraños sucesos que investiga Valentina y su equipo. También tenemos a Christian Valle, un estudioso de lo paranormal que igualmente resulta interesante y simpático, junto a su reducido equipo de cazafantasmas.

Alternándose con el relato investigación, encontramos fragmentos de la novela que Carlos Green está terminando aprovechando la calma de su refugio familiar, un texto lleno de evocaciones de la juventud pasada, de aquellos días centrados en los planes de una pandilla de jóvenes entre la playa, el surf, los amores de verano y la planes de futuro.
"Allí, en aquel momento y en aquel lugar, con la irreverente juventud precipitándose por nuestras venas, sentíamos que nada podía con nosotros, que éramos los mejores. Ahora que lo analizo con mirada de verdadero adulto, creo que sí, que en cierto modo era verdad. Nos sentíamos invencibles porque amábamos la vida. Sin pensarla como los ancianos, sin ignorarla como los niños. La juventud estaba en nosotros. ¿Qué más podíamos pedir?"
La novela resulta muy agradable de leer, sin duda y no puedo dejar de recomendarla. Nos proporciona un equilibrado cóctel de trama policial con su punto de novela romántica, fenómenos paranormales y situaciones cotidianas bien retratadas. No tengo claro si será el colofón de la trilogía o si la autora tiene intención de continuar alargando la serie, pero si fuera así tengo que decirle que aquí tiene a una lectora deseosa de seguir compartiendo las peripecias de este grupo de personajes que tan buenos ratos me han hecho pasar. Cruzaremos los dedos, a ver qué pasa.

viernes, 8 de junio de 2018

Un lugar a donde ir

Hace ya dos años que leí "Puerto escondido", la primera entrega de la serie de María Oruña protagonizada por la teniente de la Guardia Civil Valentina Redondo. A pesar del tiempo transcurrido, no he tardado ni unas pocas páginas en retomar el hilo de la trama personal de Valentina y Oliver y en ubicarme en los maravillosos escenarios cántabros en los que se sitúa nuevamente la acción de esta segunda novela, "Un lugar a donde ir", en la que la protagonista, acompañada de su equipo habitual de compañeros, se enfrenta a un extraño crimen de peculiar estética: una joven ataviada como una dama medieval aparece muerta en un enclave histórico abandonado y aferrando una antigua moneda entre sus manos. A este crimen le siguen otros con elementos comunes: la arqueología, la espeleología, el estudio de la Antigüedad centra el entorno de los crímenes y sus víctimas, con lo que los guardias civiles tendrán que moverse entre profesionales especializados en estas materias para desentrañar el asunto.

Por otra parte nos encontramos a Oliver Gordon, pareja de Valentina, ocupado en gestionar el alojamiento rural en Suances que fue el que dio pie a que surgiera la relación sentimental entre ellos mientras que otro asunto sigue centrando su atención: dar con su hermano mayor, desaparecido hace ya un par de años mientras recorría el mundo participando en diversas acciones humanitarias y de protección del medio ambiente. En su búsqueda a nivel mundial se entrecruzará Anna Nicholls, la anterior prometida de Oliver al que abandonó para dedicar ella también su vida a luchar por principios más elevados y trascendentes, dejando atrás una vida que le resultaba vacía y monótona que incluía, claro está, a un aburrido prometido.
  
Aparte de la pareja protagonista nos encontraremos con un grupo de colegas con profesiones diversas: geólogos, arqueólogos, historiadores de diversas nacionalidades en torno a los cuales gira una trama en torno a exploraciones de cuevas, hallazgos de restos (pre)históricos y yacimientos de antiguas culturas. Es en el seno de este grupo de científicos obsesionados por conocer lo que se oculta bajo la superficie de la tierra, de ir más allá y desentrañar secretos que el planeta reserva sólo para aquellos más curiosos y valientes, donde se producen los extraños asesinatos. Y es que ocurre en algunos casos que el afán por conocer y proteger el planeta se convierte en algo más que un modo de vida, se transforma en una obsesión malsana y que lleva a saltarse las normas de convivencia más básicas en pro de aspiraciones superiores.

Ya quedé conquistada de los escenarios en los que transcurre la primera entrega de esta serie y ahora he vuelto a quedar prendada de sus profundidades, asombrada de saber que Cantabria constituye uno de los paraísos mundiales en lo que a yacimientos subterráneos, tanto geológicos como paleontológicos, se refiere. Ya tengo por tanto nuevas razones para volver por allí en cuanto me sea posible y seguir explorando aquellos paisajes. Esta es una de esas novelas que, además de entretenerte con una trama policial y personal interesantes, te mueven a desear preparar las maletas y salir de viaje y no limitarse a hacerlo solamente entre las páginas de un libro.

jueves, 24 de marzo de 2016

Puerto escondido

Oliver Gordon regresa desde Inglaterra a Cantabria para instalarse en Villa Marina, una antigua casona ubicada en la ciudad costera de Suances que ha recibido como parte de la herencia de su madre y que planea convertir en un hotel donde comenzar una nueva etapa de su vida. Durante el desarrollo de las obras de remodelación aparecerá emparedado en uno de los muros de la vivienda el cadáver de un bebé recién nacido. Con estos hechos comienza "Puerto Escondido", una entretenida novela a cargo de María Oruña que nos llevará a lo largo de la consiguiente investigación liderada por una inspectora de la Guardia Civil, Valentina Redondo, y su equipo que tendrán que retroceder hasta los años 40 para retomar una historia situada entorno a los años de la Guerra Civil española para rastrear el origen de el pequeño cadáver. En este viaje retrospectivo nos ayudará un diario que, en paralelo con el relato actual, nos va llevando por la vida de Jana Fernández, una joven de humilde origen que acabará convertida en una respetable y adinerada anciana en el momento presente al mando de las empresas que sus dos difuntos maridos crearon y ella engrandeció con su trabajo de años. Esta dama resulta ser la propietaria original de Villa Marina y a lo largo de la novela conoceremos de su evolución e implicación en los hechos que se investigan.

La intriga de la novela está muy bien dosificada, va dándonos información en un equilibrio adecuado entre lo que vamos sabiendo y lo que deseamos conocer. La trama del pasado, que sabemos que es la que nos debe conducir a la resolución de la investigación policial. tiene por sí sola suficiente entidad e interés como para sumergirnos en ella, ir descubriendo la historia de Jana y su lucha por huir de su humilde condición con el apoyo incondicional de su ambiciosa hermana Clara hasta lograr finalmente convertirse en la respetada señora Ongayo en torno a la cual gira toda la trama, resultando un personaje atractivo y de cuya parte es fácil ponerse, a pesar de que podamos en ocasiones dudar de si se trata de la "buena" o la "mala" de la novela. De hecho creo que hasta podríamos afirmar que el relato en tiempo presente no es más que una excusa para disfrutar de la historia protagonizada por Jana Ongayo.

La novela es de lectura rápida y ligera, no se atasca ni desfallece en ningún momento. Está, además, muy bien retratado el marco histórico en el que se sitúa la acción del pasado, que abarca desde el estallido de la guerra civil hasta la posguerra, tiempos duros retratados a través de historias de personas corrientes, apenas metidas en asuntos políticos, de aquellos que trataban de conservar sus principios pero, sobre todo, trataban de salir adelante en aquellos años difíciles sin entrar en consideraciones políticas ni de bandos. También hay que destacar las descripciones de los lugares en los que transcurre la novela, todos los pueblos costeros cántabros que recorren los protagonistas, Comillas, Santillana del Mar, Suances, se nos presentan como lugares con enorme atractivo a los que apetece acercarse y visitar, como ha sido mi caso, que sin conocer la zona ya se me ha creado la necesidad de organizar una escapada por aquellos lares. Pero sobre todo y por encima de lo demás, se nos presentan historias de amor y de familia. de hermanos, madres e hijos que se protegen, se ayudan y se necesitan; relaciones humanas, al fin y al cabo, que eso es de lo que terminan hablando en realidad todas las historias que se escriben.