domingo, 29 de junio de 2025

Melina

Juan Ramón Lucas se ha inspirado en los recuerdos de su propia madre para escribir esta novela, "Melina", donde se nos presenta a una protagonista, Amelia Fernández Agüeros, una niña nacida en Entrearroyos, pueblo asturiano cercano a Mieres, en la cuenca minera del Río Caudal; hija de un carpintero, Pepín Fernández, socialista y sindicalista que creyó que la revolución era una posiblidad cuando los mineros se alzaron en la revuelta del 34 que sería duramente sofocada; luchó después en la guerra civil y le tocó en la dura posguerra sufrir la persecución por ser del bando perdedor.

Melina fue una cría alegre y despierta, de tez oscura, la Negrona, la llamaba su padre que no se alegró de su nacimiento y nunca le mostró afecto. Pronto Melina muestra interés por la lectura y va contenta a la escuela, animada por doña Lucrecia, su maestra, que confía en la viva inteligencia de su alumna y su deseo de aprender. La novela nos retrata el ambiente de aquellos pueblos asturianos donde el polvo negro de la mina lo cubre todo y las sirenas de los pozos marcan el ritmo diario. Melina crecerá observando a algunas mujeres que, como su propia madre y su tía Lita, tienen por fuerza que aprender a vivir sin depender de la ayuda de un hombre durante largos periodos de escasez y ausencias; de ellas aprende a coser y ocuparse de la casa. También aprenderá con Adela, una de las guisanderas de la zona, mujeres que cocinan para grandes grupos o celebraciones, que transmite con agrado a Melina sus secretos sobre las artes culinarias así como sus conocimientos sobre plantas y remedios naturales.

La vida llevará a Melina a emigrar a América donde espera encontrar una libertad y un futuro esperanzador que en su país, sometido a la dictadura de Franco, no se adivina en el horizonte. Acabará regresando a su tierra y regentando una exitosa casa de comidas.

Esta es una historia sobre la fuerza y el coraje de las mujeres, sobre la lucha por la libertad, la justicia y la igualdad encarnada en la figura de Clara Campoamor que se cruza en la vida de Melina en su destierro en Argentina. Pero sobre todo es el homenaje del autor a su madre, a la joven que se atrevió a tomar las riendas de su vida, inspirada por las mujeres fuertes e independientes que marcaron su formación.

"Aprendí hace tiempo a hacer lo que hay que hacer, a vivir sin pedir permiso y procurando no arrepentirme. Disfrutar cuando las cosas salen bien y aprender cuando salen mal."

"Has decidido ser fuerte, no someterte; vivir por ti. Y eso asusta, claro que sí. Pero ese temor te va a acompañar siempre. A los diecinueve y a los cuarenta y tres. Incluso cuando estés con un hombre —pareció pensarse sus palabras un instante, y continuó—. Sobre todo cuando estés con un hombre: no someterse es un extravagante y carísimo ejercicio."

miércoles, 25 de junio de 2025

La señora Dalloway

De cuando en cuando todos nos tropezamos con una lectura que no resulta tan satisfactoria como esperábamos que fuera. Lo que no es tan habitual es que esto suceda con una novela que ostenta la etiqueta de clásico, como me ha ocurrido con "La señora Dalloway", de Virginia Woolf, una obra que siempre aparece mencionada entre las grandes obras literarias que merecen ser conocidas pero que, por esos extraños mecanismos que relacionan un libro con cada lector, en este caso no ha habido conexión entre ambas partes. Tal vez deba decir aquello de: "no eres tú; soy yo." Es probable.

Entrando en la trama del libro, conocernos a su protagonista, Clarissa Dalloway, una mujer madura, algo delicada de salud si creemos sus palabras, pero que decide disfrutar de la incipiente primavera, del esperado fin de la guerra y del tranquilo ambiente de su barrio de Westminster mientras acude personalmente a por las flores para la fiesta que organiza para esa misma noche. 

A lo largo de una jornada que viene marcada por las campanas del Big Ben dando las horas, acompañaremos a Clarissa a lo largo de ese día; conoceremos su entorno, su patente y su pasado,  el tiempo en que tenía ideales por los que creía que valía la pena luchar. La aparición de un antiguo enamorado, Peter Walls, que regresa de la India trae con él esos recuerdos de la juventud, tantos años y experiencias compartidas que va rememorando y nos ofrece así su propia versión de la figura de Clarissa.

El protagonismo es compartido con un coro de personajes en ese Londres de 1923 que vive los efectos de la reciente guerra en muchos aspectos; los nuevos tiempos traen cambios en las costumbres, la moral, la manera de relacionarse. Si bien la mayoría de los ciudadanos tratan de mirar hacia el futuro con esperanza, algunos otros, como le ocurre al joven Septimus, arrastran las consecuencias físicas y mentales de aquellos sucesos. 

Las ajetreadas calles del centro de Londres llenas de gente que entra y sale de las tiendas, los automóviles y los autobuses colapsando en tráfico, todo está retratado con gran viveza. Son embargo, desde el punto de vista formal, el libro me ha resultado un tanto confuso ya que no se separan escenas, no hay capítulos ni diálogos como tal; el flujo de pensamiento de la protagonista va de un asunto a otro y la narración oscila de un personaje a otro, por lo que requiere cierto esfuerzo el seguir la lectura. Yo confieso que en ocasiones me he arrastrado por este texto tan introspectivo y farragoso a ratos, disfrutando de unos pasajes, eso es cierto, pero padeciendo en otros momentos. Un cierto fracaso que no me esperaba, verdaderamente.

sábado, 21 de junio de 2025

Todo vuelve

Con "Todo vuelve" regresa Aura Reyes, la heroína por accidente de Juan Gómez Jurado, y sus amigas la legionaria Mari Paz y la informática Sere en una nueva aventura que comienza con Aura ingresando en prisión tras todo lo que ocurrió en la anterior entrega de la serie."Si no contamos los intentos de asesinato —y lo que vendrá después, que será peor—, la cárcel no está tan mal." Desde el arranque ya podemos contar con lo que nos espera: está aquí desde el minuto uno el tono divertido y ocurrente que nos mete de lleno en una historia llena de violencia y acción. La prisión supone en la práctica una auténtica sentencia de muerte para Aura que ve cómo las influencias de Ponzano, el enemigo que la llevó hasta allí, son capaces de comprar cualquier favor que siempre va a tener como objetivo la integridad física de Aura. Pero tenemos que confiar en que nuestras tres protagonistas no se van a quedar de brazos cruzados y pelearán con uñas y dientes para que se haga auténtica justicia.

Todo el libro está cuajado de las acostumbradas frases agudas del autor que te hacen soltar una carcajada en mitad de la situación más peligrosa junto con la ironía, el humor negro, el desenfreno de sus acciones, la disección técnica y minuciosa de las escenas, de las peleas, de los huesos rotos y la carne abierta, contado todo con gran detalle, firma de su particular estilo que es puro rock and roll narrativo. Adrenalina a chorros en esta novela que completa poco a poco el universo Reina Roja del que, lo confieso, no tengo muy sujetos todos los hilos, no recuerdo bien quién era quién y no pillo seguramente un montón de referencias pero no importa, con lo poco de lo que me entero ya tengo información suficiente para varias vidas. Y ahora que sabemos además que va a haber próximamente serie de televisión no puedo estar más contenta.

¿Qué a lo mejor se le ha ido un poco la pinza a Gómez-Jurado con el Círculo de poderosos al que le toca enfrentarse a Aura, con la violencia que es casi siempre gratuita, con la archirrica familia Dorr y con Bruno, el psicópata programado para matar? A lo mejor. Pero aquí hemos venido a jugar y Gómez-Jurado es el maestro de este juego; ¿Qué digo, el maestro? Él es el que ha inventado el juego.

lunes, 16 de junio de 2025

Cuando volvamos a vernos

Conocía a Isabel Arias través de su maravilloso proyecto Viajes de libro donde ofrece cuidadas guías de viaje llenas de consejos y lugares secretos dignos de conocer y que sólo los grandes viajeros saben encontrar. Ahora he tenido la fortuna de descubrir su primera novela, "Cuando volvamos a vernos", en la que nos presenta la historia de Isabelle, una mujer que ha perdido, al morir su marido Diego, al que consideraba el gran amor de su vida, pero también descubre un sorprendente secreto que le había sido ocultado. Al ver derrumbarse todo su mundo, Isabelle toma la decisión de marcharse a París sin billete de vuelta dispuesta a establecerse allí y tratar de empezar una nueva vida, dispuesta a cumplir con algunos de los sueños que quedaron pendientes con la muerte de Diego: vivir en su ciudad favorita, escribir una novela y estar cerca de su mejor amiga, "estaba cumpliendo el sueño de mi vida. El de una niña que un día se enamoró de una ciudad y decidió que de mayor viviría allí. Y lo acababa de lograr."

En París, Isabelle descubrirá la posibilidad de volver a sentir amor verdadero, de encontrar una persona con la que compartir su vida, aunque su constante necesidad de sentir la emoción del enamoramiento, de experimentar la excitante sensación de mariposas en el estómago le lleva a no cerrarse a una sola posibilidad, lo que le provocará tener que decidir entre un amor estable y sólido y una aventura pasional e imposible

Esta novela es más que una historia de amor; sin muchas historias de muchos tipos de amor diferentes, esta llena de romance, emoción, desengaños, tradiciones, con amores serenos y otros alocados, pasionales o tiernos. Y también es una novela llena de libros y librerías, de pasión por los clásicos, por los libros antiguos y donde se citan muchos títulos contemporáneos también. "Un libro es ya de por sí el mejor de los regalos; un libro que lleva escrito un mensaje de la persona que te lo entrega es la mayor demostración de amor que uno puede recibir." Destaca la aparición estelar del escritor Máximo Huerta, amigo personal de la autora y también de la protagonista, al que se cita repetidamente. Es también una novela llena de paseos por las calles y parques de París, de museos, restaurantes y cafés en el barrio de Saint Germain pero también nos llevará hasta Londres, otra ciudad que se nos muestra a través de los ojos apasionados de una enamorada del lugar que pasea por sus barrios más encantadores y disfruta de sus tiendas, su ambiente, la decoración navideña, sus mercados y sus músicos callejeros. 

En definitiva, me he encontrado con una novela fresca, tierna, acogedora, que nos envuelve entre sus brazos y nos arropa con su mensaje positivo de superación, de aceptar los errores, de atreverse a seguir adelante con nuevas ilusiones, a emprender nuevos proyectos y a confiar en la amistad verdadera y siempre optar por seguir al corazón.

"Todos podemos enamorarnos de más de una persona a la vez. O podemos estar locos por alguien y que de repente se cruce otro en nuestro camino, que sea una aventura pasajera, o que termine rompiendo la relación precedente. Es fácil condenar desde fuera; es más difícil gestionarlo desde dentro.

Hay amores de verano que duran una vida entera. Amores eternos que solo duraron unos meses."

miércoles, 11 de junio de 2025

La redacción

Olga Ruiz Minguito, periodista y directora de la revista Telva, se estrena como novelista con "La redacción", una historia que nos transporta al Madrid de los años 60 donde triunfa Dana, la más importante revista femenina del país al  frente de cuya redacción se encuentra Mercedes Salvatierra, periodista educada en los mejores colegios, procedente de una familia aristocrática y sobre todo una mujer fuerte e independiente en una España retrógrada que todavía no ha salido de dictadura, donde pocas mujeres trabajan, en especial si pertenecen a las clases más acomodadas y están casadas. Aunque Mercedes está soltera y pretende seguir así después de un noviazgo que terminó mal y ahora mantiene  una relación muy especial con su buen amigo Juan Nadal, director del semanal El ciudadano.

Todo los miembros de la redacción son mujeres, con distintos orígenes sociales y diferentes circunstancias personales. Las relaciones personales entre ellas son complicadas y en ocasiones conflictivas. Mercedes tiene frecuentes enfrentamientos con Chata Sanchís, cruel y despiadada responsable de la crónica social igual que con Román Colomina, el odioso editor y propietario de la revista. Con Montse Salvador, su subdirectora, la relación va por rachas; Pilarín Ordiola es la relaciones públicas de la publicación y está dispuesta a hacerse valer también como reportera; María Elena Bárdola, responsable de moda tras haber sido en su juventud modelo de alta costura, también es excuñada además de amiga de la infancia de Mercedes; ahora trabaja para sacar adelante a sus cinco hijos tras ser abandonada por Leo Salvatierra. Finalmente, la joven Clementina es la novata de la redacción pero pronto despunta por su buen hacer.

Las periodistas de Dana cubren fiestas de la alta sociedad, se hacen eco de las novedades de la moda como la irrupción del biquini en las playas españolas, una prenda que causa gran revuelo y que va más allá de una elección estética, afectando a lo moral. Sus reportajes reflejan el lujo oriental de Casablanca pero también se atreven a cubrir la guerra de Vietnam o a debatir sobre anticoncepción. Incluso nos encontraremos con una trama de asesinato con un sorprendente trasfondo. El principal objetivo de todas las que trabajan en Dana es que la revista sea una referencia para las mujeres españolas que quieren formar parte una nueva realidad más libre, moderna y abierta al mundo.

Por la novela discurren historias familiares, de amistad, romances, pero, sobre todo, se trata la pasión por el periodismo, por los reportajes de estilo de vida pero también el reporterismo de guerra. Lo más destacado es la ambientación de la época en la que transcurre la acción con numerosos elementos costumbristas que retratan la sociedad de la época, aunque tal vez peque de demasiado afán por volcar toda la documentación de la que dispone. La narración es muy visual, muy centrada en describir vestimentas, peinados, la decoración de las casas, el ambiente de la redacción y los despachos. Nos movemos en los años de los americanos de la base de Torrejón con sus novedades musicales y su  modo de vida tan moderno, de las grandes producciones cinematográficas internacionales que daban la oportunidad ver de cerca a grandes estrellas de Hollywood como Omar Shariff pero también a figuras nacionales como Raphael o Alberto Closas o personajes como don Juan de Borbón.

Aunque la trama no ha llegado a atraparme ya que no hay grandes sucesos ni emociones demasiado intensas, sí que he seguido con agrado la historia de Mercedes y sus colegas en la que ha resultado ser una novela bien narrada, con buena pluma y que supone un merecido homenaje a aquellas valientes mujeres que, desde la profesión del periodismo, desafiaron las normas de su tiempo y participaron en hacer realidad un futuro mas libre e igualitario.

sábado, 7 de junio de 2025

Blackwater III. La casa

He retomado de inmediato la tercera entrega de la serie de Michael McDowell emprendiendo la lectura de "Blackwater III. La casa" nada más terminar la anterior porque confieso que sentía la necesidad de continuar la historia de los Caskey y no abandonarlos en un punto tan interesante de la trama con la que finaliza el libro anterior. Ya he comentado anteriormente que esta no es una serie como tal, sino una gran novela completamente lineal repartida en varios volúmenes, con lo cual la historia se va desarrollando libro a libro sin que haya un momento en el que se ponga ni tan siquiera un punto y seguido al argumento. Se puede pausar su lectura en algún momento, dejar transcurrir más o menos tiempo entre un libro y el siguiente  pero el lector sabe que el relato siempre le va a estar esperando para continuar en el instante mismo en que lo dejó y los sucesos continuarán avanzando incansables, página a página, volumen a volumen. 

Lo cierto es que en esta tercera entrega la vida continúa en Perdido donde la familia Caskey va creciendo: Grace, la hija de James se ha marchado a la universidad; las hijas de Elinor y Oscar continúan viviendo en casas diferentes, Miriam sigue con su abuela Mary-Love de la que la niña aprende a actuar con su misma frialdad y dureza mientras que Frances vive con sus padres creciendo como una niña tímida y encantadora. Por su parte Queenie cria a sus tres hijos lo mejor que puede hasta que su marido regresa a la ciudad dispuesto a seguir abusando de ella. James se ofrece a acoger en su casa al pequeño Danjo, demasiado inocente e indefenso, para alejarlo así de la mala influencia del padre que finalmente intentará acabar con la vida de su mujer.

En casa de Elinor y Oscar hay una habitación que aterra a su hija Frances y en ella un armario que oculta una amenaza que la niña no puede definir pero que siente claramente. Este y otros peligros como un ataque con armas de fuego o la enfermedad que debilita a Frances acechan el hogar de los Caskey, pero ahí estará siempre Elinor y su naturaleza salvaje, cuya extraña relación con el río se afianza cada vez más, para defender y cuidar a los suyos. Mary-Love verá alejarse a su hijo Oscar cada vez más de su influjo; ya sólo conserva la autoridad y la influencia sobre su nieta Miriam.

Creo que este volumen es el que está más cargado de misterio de los que he leído. El ambiente está lleno de turbia incertidumbre, se adivina que el castigo va a caer sobre los que lo merecen y, aunque esté mal decirlo, te alegras de que esto ocurra; es fácil estar del lado de la parte más oscura y siniestra de la familia Caskey y ver cómo se va imponiendo poco a poco. Habrá que continuar la lectura para comprobar qué papel van a tener las hijas de Elinor en el futuro, si, como parece, heredará cada una la naturaleza de la madre y la abuela respectivamente y cuál de ellas terminará imponiéndose. Pero eso será en la próxima entrega.

jueves, 5 de junio de 2025

Blackwater II. El dique

Tras la terrible riada de 1919 que tanto desastre provocó en pueblo de Perdido, en Alabama (incluyendo la llegada de la misteriosa Elinor Dammert que terminó casada con Oscar Caskey ante el rechazo de su suegra Mary-Love) los habitantes de Perdido contratan al ingeniero Early Haskew para que construya una serie de diques que impidan que el río vuelva a salirse de su cauce. Este proyecto cuenta con la total oposición de Elinor, una criatura con una conexión especial con el agua y que es capaz de asegurar que el río no volverá a desbordarse mientras ella siga viva. Si se inicia el argumento de "El dique", la segunda entrega de Blackwater, la gran epopeya de Michael McDowell.

Pero la construcción del dique resulta fundamental para que sigan adelante los negocios de los Caskey, los Turk y los DeBordenave, las tres familias propietarias de los aserraderos y bosques circundantes, motor económico del pueblo. Es cierto que el inicio de las obras también acarreará problemas nuevos al pueblo con la avalancha de trabajadores contratados y que traerán nuevos conflictos a la hasta entonces muy pacífica población de Perdido. 

"Los verdaderos negocios en Alabama no se cerraban en oficinas, ni en aserraderos, ni en el mostrador de una tienda. Se cerraban en porches y en columpios, a la luz de la luna, o tal vez en las butacas del limpiabotas de la esquina de la barbería, o en el descampado de detrás de la iglesia metodista, en el rato que había entre la escuela dominical y la misa matutina, o durante el cuarto de hora que precedía a las partidas de dominó de Oscar, los miércoles por la noche."

Otro personaje destacado que aparecerá en escena es Queenie Strickland, cuñada de James Caskey, hermana de su difunta esposa Genevieve, que llega a Perdido junto a sus dos hijos pequeños huyendo del bruto de su marido y pronto tendrá que tomar partido por uno de los bandos enfrentados en la familia. Y a la guerra encubierta entre la estricta matriarca Mary-Love y su nuera Elinor se le sumará también la rebelión de Sister, su hasta ahora dócil hija, que demostrará que ha aprendido a negociar duro tras tantos años de discreta observación de los tejemanejes de su madre.

He disfrutado mucho con esta segunda entrega de Blackwater que, más que una serie, es una auténtica novela río (y que además tiene literalmente un río en el centro de su trama), publicada en varios volúmenes. El argumento va creciendo y desarrollándose dentro del más puro ambiente sureño, con una mezcla de elementos fantásticos y costumbristas que enganchan mientras seguimos la adictiva historia de la familia Caskey con sus enfrentamientos, conflictos y demás sucesos sorprendentes en los que brillan especialmente por su intensidad y peculiaridad los personajes femeninos. Y en las últimas páginas nos dejan plantado el cebo perfecto cargado de suspense y promesas de misterios para que nos enganchemos con la siguiente entrega en la que el protagonismo va a ir dirigido hacia la casa de Oscar y su hija menor, Frances, y allí me van a encontrar.

"La casa conservaba un ligero olor a agua de río, de modo que las paredes empapeladas parecían siempre húmedas al tacto, los sobres nuevos se pegaban solos y la masa de la tarta nunca terminaba de salir bien. Era como si toda la casa estuviera envuelta por una niebla invisible que había surgido del Perdido."

lunes, 2 de junio de 2025

El fantasma y la señora Muir

"El fantasma y la señora Muir" es una original y sorprendente novela de la británica R.A. Dick donde se mezcla la fantasía, el humor y el más entrañable costumbrismo inglés. En el pueblo costero de Whitecliff se encuentra Gull Cottage, una coqueta vivienda que fue propiedad del capitán Gregg, un marino retirado que, aún después de muerto se muestra iracundo e intolerante y se niega a que nadie ocupe su antigua vivienda y se dedica a asustar a todo aquel que ha intentado instalarse en ella, con lo cual el agente inmobiliario a cargo de la propiedad está desesperado porque no logra colocarla a ningún cliente. Hasta que la decidida señora Lucy Muir, una viuda reciente a punto de caer en la miseria, convence al fantasma del Capitán para que le permita convertir la casa en el hogar para ella y sus hijos. Pero el que la señora Muir se termine convirtiendo en propietaria de Gull Cottage no significa que el Capitán se plantee abandonar el lugar, con lo que se establece una amistosa convivencia entre la viuda y el intrépido marino, si bien de vez en cuando lo de amistosa no será la mejor manera de describir la relación ya que las discusiones entre ellos giran en torno a asuntos que van desde la nueva decoración de la casa hasta las reformas del jardín pero también habrá largas conversaciones, confidencias y consejos. Lo cierto es que la señora Muir conseguirá vivir plácida y tranquila una vez que se decida a tomar las riendas de su propia vida.

"Debo ser muy egoísta, pensó, porque no quiero enderezar nada ni tampoco a nadie; lo único que deseo es que me dejen en paz para lidiar como pueda con este problema que llaman vida, por mí y por mis hijos. ¿Cómo sería este mundo —se preguntó— si cada uno se preocupara de sus propios asuntos?"

Esta simpática y encantadora historia de fantasmas no tiene nada de gótica ni de oscura y sí mucho de luminoso como es la relación de amistad, afecto y compañía mutua de esta extraña pareja protagonista que perdura en el tiempo y a lo largo de sus vidas y más allá, claro está, teniendo en cuenta que uno de sus miembros ya está muerto desde el comienzo.