Mostrando entradas con la etiqueta histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta histórica. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de diciembre de 2022

El tejido de los días

La historia que nos cuenta "El tejido de los días" del escritor Navarro Carlos Aurensanz, es la de Julia, una joven viuda embarazada que se traslada a Zaragoza en los años posteriores a la Guerra Civil con la idea de abrir un negocio de costura para ganarse la vida y darle un buen futuro a su hijo por nacer. El problema de Julia es que en realidad no es legalmente viuda porque nunca llegó a casarse con el padre de su hijo, que además era simpatizante del bando republicano, por lo que el niño está condenado a ser registrado como un hijo ilegítimo si la joven no encuentra la manera de resolverlo. Buena parte de la trama transcurre también en el domicilio del abogado Emilio Monforte; su esposa Doña Paca es una de las mejores clientas de Julia. Bajo su techo convive la familia con el personal de servicio, personas de origen humilde que tienen la fortuna de compartir de algún modo las comodidades de la casa en la que trabajan: Antonia la criada, Vicente el portero o Sebastián el chófer protagonizarán la novela junto a Julia y su socia en el taller de costura, Rosita. Todos ellos son trabajadores que tratan de ganarse la vida en unos años difíciles, de hambre y represión política y que padecerán diversos avatares, abusos por parte de sus empleadores, sometimiento al régimen político imperante que también controla duramente la moral y la estructura social, pero todos ellos formarán un compacto grupo cuya amistad mutua les ayudará a apoyarse los unos en los otros para tratar de resolver sus problemas y alcanzar sus sueños.

La novela retrata con gran viveza y muy visualmente el ambiente de la época, la posguerra de una España que continuaba dividida entre los que sufren la miseria, el frío y el racionamiento y las familias acomodadas de los que ganaron la guerra, que supieron aprovechar las oportunidades y que disfrutan de unas comodidades y lujos que no están al alcance más que de unos pocos. En este ambiente se introduce Julia gracias a su taller costura lo que le permite frecuentar las mejores casas de Zaragoza. 

El autor se recrea en la descripción tanto de los vestidos, los muebles, las estancias de los diferentes escenarios, de las cocinas a los salones, permitiendo al lector sumergirse en la estética y el ambiente de la época a través de la moda de aquellos años, las publicaciones, los usos y costumbres sometidos al fuerte control moral que el Régimen impone. Julia se enfrenta a la asfixiante sociedad de la época, donde está mal visto que una mujer sea independiente y realice un trabajo con el que mantener a su hijo, así como les ocurre al resto de los personajes femeninos de la novela que se ven limitadas por su condición a no poder alcanzar sus ambiciones de formación, independencia y libertad, sometidas a sus padres o hermanos, a sus empleadores o esposos.

Me ha parecido una novela muy entretenida que fácilmente nos podemos imaginar convertida en una serie televisiva ya que tanto los escenarios como los personajes y las peripecias en las que se ven envueltos resultan de interés y están contadas con buen ritmo, emoción y sentimiento, además de reflejar muy bien el marco histórico.

lunes, 23 de noviembre de 2020

Hannah

El otrora presentador de televisión Christian Gálvez y hoy día reputado especialista en el Renacimiento italiano no deja de sorprender con su nueva faceta de escritor, oficio en el que ya demostró que era capaz de desenvolverse con soltura en sus novelas sobre Leonardo y Miguel Ángel y al que regresa con esta nueva obra "Hannah" con la que logra hacernos creer que va creciendo como autor, que domina el ritmo, la frescura en los diálogos, la alternancia de varios planos temporales pero, sobre todo, que es capaz de volcar de manera interesante y entretenida la gran cantidad de conocimientos que atesora sobre el momento histórico en el que se desenvuelve la acción de cada uno de sus libros, en este caso la II Guerra Mundial en Italia y más concretamente en su adorada ciudad de Florencia, dando lugar a novelas que combinan la emoción con la información y el rigor histórico.

La protagonista de la novela es Hannah, una joven estudiante de psicología que se encuentra preparando su doctorado sobre las expresiones faciales de las emociones en el arte renacentista,  para lo que se ha instalado junto con una amiga en la ciudad toscana. El fallecimiento de su abuela con la que compartía nombre y que la había criado tras la muerte de sus padres en un accidente, lleva a Hannah de vuelta a Madrid donde, organizando cajones, descubre una cartilla militar nazi donde aparece el nombre de su abuela junto a un número y un nombre: G. Wolf. Si bien la abuela, italiana de origen judío, vivió sus primeros años como niña en Florencia durante la II Guerra Mundial, nunca compartió con su nieta ningún recuerdo de aquellos años ni menciono aquella libreta. La joven Hannah siente, sin embargo, que si su abuela conservó aquel documento durante tanto tiempo fue porque lo consideraba importante, por lo que inicia una investigación para tratar de descubrir así algo más sobre la vida de su adorada abuela. «Preservar la memoria. Es lo único que tenemos».

Placa en recuerdo a Wolf en el Ponte Vecchio
Placa en recuerdo a Wolf en el Ponte Vecchio
En paralelo vamos a ir conociendo a algunos personajes que pasaron los años de la guerra mundial en la Italia fascista ocupada por las tropas alemanas, entre los que destaca Gerhard Wolf, cónsul alemán en Florencia que colabora con el responsable del Instituto alemán de cultura en la ciudad, Kriegbaum, y otros alemanes instalados en la ciudad y que anteponen su amor por el arte y por la belleza de la ciudad de Florencia a los mandatos irracionales del fascismo y tratan de proteger las grandes obras y monumentos que atesora la ciudad frente a los riesgos que suponen para ellas la guerra y la rapiña de su propio gobierno. Pero sobre todo, lo que Wolf y su red de colaboradores, entre los que contará con el cardenal Della Costa y el rabino de la ciudad, tratarán de salvar serán vidas humanas. Pronto se va a olvidar el autor prácticamente de la excusa de la historia de la Hannah de la actualidad para centrarse en contarnos cómo el cónsul alemán arriesgó su vida al igual que hicieron otros cuántos idealistas para tratar de librar a Florencia de la barbarie e irracionalidad del nazismo. 

"Las personas que tienen la osadía de creer que pueden cambiar el mundo son las que terminan cambiándolo."

viernes, 6 de abril de 2018

La casa del nazi

El protagonista de "La casa del nazi", esta novela a medio camino entre lo policíaco y lo histórico obra de Xabier Quiroga, se llama Pepe Reina, un tipo peculiar, de profesión taxista, escritor de escasa fama y detective aficionado, que es contratado por Manuel Varela, influyente empresario gallego metido en política, para que investigue de manera discreta qué ocultos lazos le conectan con los nazis que, acabada la Guerra Mundial, recalaron en Galicia como etapa previa a su huída definitiva hacia Sudamérica. Según ha llegado a conocimiento de don Manuel a través de un cazanazis argentino, su nombre aparece citado en los informes de un estudiante universitario llamado Víctor que desapareció mientras profundizaba en estos casos de presencia de nazis en la región.

Con el estilo irreverente del sarcástico y mujeriego Pepe Reina, un buscavidas cuyos únicos principios consisten en sobrevivir, cargado de ironía y con poco en lo que creer "(...) mucho menos soy un atrevido paladín de luchas estériles, pues me muevo por la pitanza y tengo las reacciones propias de cualquier bicho que ve en la preservación de su propio pellejo un proyecto vital" seguiremos la investigación que tarda, en mi opinion, algunas páginas de más en coger ritmo y en la que Reina contará con la ayuda de la joven Lelia que le hace de lectora y analista de todo el material publicado sobre la presencia de nazis en Galicia y de "Barrabás" un contacto de confianza capaz de proporcionarle cualquier información que se precise, pública u oculta, legal o ilegal, a cambio siempre de una buena comisión.

Al tiempo que las pesquisas de los investigadores avanzan lentamente, en ocasiones demasiado, tanto que por momentos me aburrían las vueltas que dan sobre los mismos datos sin ir a parar a ninguna parte, nos iremos encontrando en paralelo con viejas historias de la época de la guerra civil y años posteriores, de enfrentamientos entre vecinos con ideologías opuestas en lo más profundo de la región en torno a la Ribeira Sacra. El relato se centrará especialmente en una pequeña huérfana, de nombre Loliña que, tras ser acogida por el maestro republicano del pueblo pasará a entrar a servir en la casa de un oficial nazi establecido en su pequeño pueblo como parece ser que ocurrió con cierta frecuencia en la Galicia de la época. Iremos alternando estos hechos del pasado con la concienzuda investigación de Reina que sigue los pasos que llevaron al joven Víctor a dar con la conexión de aquellos nazis con Manuel Valera y que culminarán por completar la narración de los hechos del pasado y su relación con el presente.

No me ha parecido que sea una novela redonda ya que en ocasiones me ha resultado repetitiva y algo embrollada en lo que se refiere a la narración. Lo que sí es bastante acertado es el retrato de los personajes, tanto en el presente como en el pasado, caracteres y situaciones que conforman una historia interesante sobre un asunto que desconocía, como es el de la presencia de alemanes nazis ocultos en lo más profundo de Galicia huyendo de los juicios posteriores a la II Guerra Mundial, un argumento en el que podría haber profundizado más el autor que se demora de más en los pasajes de la investigación de Reina dejando algo desdibujada la parte del pasado. En todo caso me ha resultado una lectura entretenida que puede leerse con agrado aunque no sea la lectura más destacada del año.

jueves, 1 de marzo de 2018

El último verano

Charlotte Datski es una alegre chica alemana de dieciocho años recién cumplidos en agosto de 1939, enamorada de un guapo oficial de la Wehrmacht, con una vida feliz en la casa familiar de los von Datski, Grunewaldsee, próspera hacienda agrícola situada en la región alemana de Prusia Oriental. Así se inicia "El último verano", una novela, otra más, en la que Catrin Collier que nos habla nuevamente de la II Guerra Mundial. 

Más de sesenta años después de aquella guerra y sabiéndose gravemente enferma, Charlotte inicia un viaje de regreso al pasado desde Estados Unidos, no sólo a un lugar donde nació y pasó los años más felices y los más dramáticos de su vida, sino que se traslada a un tiempo que desapareció, a un territorio que ya ni siquiera pertenece al mismo país, ya que la provincia anteriormente conocida como Prusia Oriental pertenece hoy día a Polonia. Charlotte se hace acompañar a lo largo de ese viaje del diario que escribió en aquellos años y será esta lectura la que le ayude a revivir ese pasado con el que quiere reconciliarse antes de morir. Su desgraciada vida marital, el amor por sus hermanos muertos en la guerra, la pésima relación con su hermana mayor, el sufrimiento que provoca la muerte de tantos familiares y amigos en un enfrentamiento que tanto Charlotte como los suyos cada vez se ven menos capaces de comprender y apoyar.

La de Charlotte es una visión de la guerra desde un punto de vista diferente a la habitual en tantas novelas que hemos leído hasta ahora, porque tanto ella como su familia eran nazis convencidos, buenos patriotas que creían en la grandeza y superioridad alemana, personas justas y de buena fe que confían en sus gobernates, hasta que descubren los abusos de su propio ejército bajo el mando de su cada vez mas desquiciado líder al que unos cuantos oficiales intentarán asesinar en la famosa operación Valkiria que a Chatlotte le afectará de manera cercana.
"Al menos, mi hermano y su coronel intentaron hacer algo para detenerlo. El resto de nosotros nos quedamos sin hacer nada. Yo tenía mis sospechas; ¿por qué no hice preguntas? Todos deberíamos haberlas hecho, pero permanecimos en silencio, y por eso creo que toda la raza alemana será condenada por la gente racional. Wilhelm tenía razón. Qué legado tan terrible hemos dejado a nuestros hijos."
Esta novela retrata con acierto la sinrazón de la guerra, la crueldad de los alemanes pero igualmente la bestialidad de los rusos. Charlotte no acepta la brutalidad con la que su propio ejército trata a sus enemigos entre los que incluyen a mujeres, ancianos y niños y, por supuesto, a los judíos, ciudadanos inocentes tan alemanes como ella misma. Pero además su padecimiento continuará cuando caiga el frente oriental y los rusos ocupen Prusia Oriental y le toque entonces sufrir la brutalidad y los abusos del ejército ruso, viéndose obligada a huir de su casa tratando de salvar la vida y lo poco que resta de su familia y su pasado.
"Por fin se ha acabado. Alemania ya no existe, y yo, junto con millones más, he perdido a casi todos los que amaba y todo lo que tenía, incluyendo mi país.
Tanta gente muerta y tanto perdido..."
Y en lo más tremendo del conflicto surge una historia de amor, un romance que traspasará el tiempo y el espacio, que superará la distancia, los años e incluso la muerte, una vivencia dramática que marcará el futuro de Charlotte para siempre pero con la que acabará reconciliándose finalmente en un relato que nos logra conmover y emocionar. Otra lectura más sobre la guerra pero que merece ser valorada y reconocida.

domingo, 15 de mayo de 2016

Las chicas de septiembre

Hace ya algún tiempo que leí alguna novela de Maureen Lee y me quedé con otras obras suyas anotadas, ya que me gustó el modo en que refleja la sociedad británica de los primeros años del siglo XX y en particular desde el punto de vista de las mujeres que vivieron esa época, de los años de la II Guerra Mundial y especialmente el modo en que vivió el conflicto bélico la población de a pie. Es por todo ello que cuando tuve oportunidad de volver sobre otra obra suya no lo dudé demasiado y así me lancé a la lectura de esta novela que nos presenta a "Las chicas de septiembre" que no son otras que Cybil Allardyce y Cara Caffrey, dos niñas nacidas el mismo día de septiembre en la ciudad de Liverpool, si bien en circunstancias bastante diferentes y en el seno de familias también dispares. Los Allardyce son acomodados pero la abundancia de medios no garantiza la felicidad de su matrimonio, de hecho el señor Allardyce apenas si presta atención a su esposa Eleanor y menos aún a su hijo Anthony, un niño silencioso e incomunicativo. Cuando nace Libby, sin embargo, Marcus Allardyce queda embelesado por la gracia y la dulzura de la niña que se convierte en su preferida y a la que convierte en una niña consentida. Por otra parte, Colm y Brenna Caffrey llegan a Liverpool desde Irlanda en un inclemente día de septiembre esperando forjarse un futuro más próspero para su creciente familia pero la suerte les da la espalda y ese mismo día, sin tener un lugar donde cobijarse, Brenna se pone de parto y será acogida por Nancy, cocinera de los Allardyce que les acoge en su cocina y asiste a la mujer en el nacimiento de Cara en la misma casa donde, unas plantas más arriba, está naciendo Cybil. Desde ese momento Nancy se convertirá en la mejor amiga y ángel de la guardia particular de Brenna y ayudándoles hasta que los Caffrey logren establecerse e iniciar su nueva etapa en la ciudad.

Las existencias de las dos familias irán avanzando en paralelo, cada una de ellas con sus propios problemas y circunstancias pero ambas irán cruzándose a través de los distintos miembros de las familias que, de un modo u otro van entrelazando sus caminos. El título de la novela e incluso la foto de portada son en cierto modo engañosos, ya que no son las dos chicas las únicas protagonistas de esta historia que es más bien coral y en la que hay otros personajes con más peso que alguna de las jóvenes, de hecho Cara tiene, claramente, más protagonismo que Cybil en el argumento, pero así y todo he disfrutado bastante con las vidas de todos los personajes, me he sentido cerca de su lucha por salir adelante, su patriotismo y deseo de ayudar a su país en el esfuerzo bélico y de sacar adelante a sus familias a lo largo de unos años duros para todos.

El marco en el que se desarrollan los hechos centrales de la novela pasa por momentos y acontecimientos históricos de aquellos años entre los que sobresalen los problemas sociales y políticos de Inglaterra e Irlanda, el surgimiento del partido laborista y las movilizaciones obreras, la caída de los zares rusos y el ascenso del comunismo, la aparición de los regímenes fascistas en Italia y Alemania y finalmente el estallido de la segunda Guerra Mundial; estos son algunos de los temas que suyacen como fondo de los asuntos cotidianos y familiares de los Allardyce y los Caffrey en los que se centra el argumento y que representan a dos familias cualesquiera prototípicas de aquellos años. El resultado es una acertada mezcla de historias familiares con el trasfondo de la Historia con mayúsculas a su espalda, una combinación que se ha convertido en marca de la casa de la autora.