"No me interesa de quién sean los restos que están allí, lo que importa es lo que siente la gente, su fe les da fortaleza, engulle sus penas; es admirable la alegría con la que hacen el sacrificio de caminar buscando la perfección, buscando acercarse a Dios. Eso es lo importante. Dios está en todas partes, y se puede rezar a los santos en cualquier espacio en el que te encuentres."
sábado, 6 de agosto de 2022
El almas de las piedras
viernes, 27 de mayo de 2022
Últimos días en Berlín
Comienza la novela por el retrato del infierno que supuso la revolución en Rusia. En Petrogrado reside la familia de Yuri Santacruz formada por el padre, un diplomático español, su esposa rusa y sus hijos. Todos ellos se ven atrapados sin posibilidad de abandonar el país durante cuatro años en los que sufren terribles penurias e humillaciones bajo el nuevo régimen de la dictadura del proletariado, dirigida por una jauría de bestias hambrientas de poder, donde se practican los más terribles abusos y rapiñas, así como la imparcialidad de normas abusivas aplicadas con crueldad sobre la familia por su condición de burgueses adinerados. Tras muchas dificultades, finalmente Yuri logra huir de Rusia en dirección a Berlín, arruinados y desposeídos de todo, aunque no consiguen que todos los miembros de la familia puedan escapar juntos.
Algunos años después, Yuri Santacruz vivirá en Berlín un nuevo sinsentido: el ascenso al poder de Hitler que conllevan los ataques a todos aquellos ciudadanos considerados enemigos de Alemania de acuerdo con el particular criterio marcado por los nazis, que amenaza la seguridad y la vida de los ciudadanos a los que sus propios compatriotas consideran indignos de participar en el nuevo régimen diseñado por Hitler y sus secuaces.
La trama de la novela es totalmente adictiva; los avatares personales de Yuri se entrecruzan con los hechos históricos: el avance del nazismo en Alemania es implacables y día a día el monstruo va creciendo y arrasando con todo tipo de derechos de manera irracional. El corazón del protagonista se debate entre dos mujeres con las que vivirá apasionadas historias, al tiempo que, gracias a su trabajo en la embajada española, trata de proteger a aquellos que son perseguidos por las nuevas leyes antisemitas y las que van contra todos los opositores al régimen. Sin olvidar nunca a su madre y su hermano que quedaron en Rusia y fueron engullidos por aquel otro sistema dictatorial, Yuri tratará de enfrentarse a la sinrazón del nazismo, arriesgando en ocasiones su propia vida.
El relato recorre los escenarios del horror desde los campos de trabajo en Alemania a los gulags rusos, pasando por las más crueles persecuciones a los ciudadanos en virtud de su raza, ideología o por oponerse a admitir los abusos del gobierno. La novela resulta profundamente emocionante y se lee con el corazón encogido por el horror al que tiene que enfrentarse el protagonista y con él tantos miles de personas que padecieron bajo aquellos sistemas irracionales, criminales e inhumanos. Otra magnífica novela que la autora nos regala y por la que ha merecido ser finalista del premio Planeta 2021, aunque méritos no le faltan para que le hubieran concedido el premio principal.
sábado, 24 de agosto de 2019
La sospecha de Sofía
Sin embargo, la revelación de un secreto en el pasado de Daniel, su marido, hace tambalear los firmes cimientos de su vida doméstica. En principio será el propio Daniel el que se deberá enfrentar a una parte desconocida de su propio pasado y que va a cambiar su apreciación de la realidad en la que hasta entonces se movía y le hará poner en duda todo aquello que ha sustentado su existencia. Emprende entonces un viaje en el que recorrerá algunos escenarios tan interesantes como la República Democrática Alemana comunista, se moverá en los territorios oscuros propios de la Stasi y podrá comparar distintos regímenes dictatoriales, tan distantes en muchos aspectos como con fuertes puntos en común ya que se trata de dos dictaduras de distinto sesgo pero que, cada una a su manera, tratan de controlar la vida pública y privada de las personas.
Recorremos así de la mano de los protagonistas la Alemania dividida por el Muro, el mayo del 68 francés, las tensiones de la Guerra Fría y el Madrid de los años 60, el ambiente del espionaje soviético y las condiciones de vida que la dictadura impone a sus ciudadanos. Las experiencias recabadas por Daniel en este viaje y las consecuencias dramáticas que de él se desprenden, llevarán a Sofía a abrir los ojos a las posibilidades de cambio en el papel de la mujer en la sociedad, a entender la necesidad de conquistar nuevos derechos e integrarse en las nuevas corrientes de pensamiento que recorren Europa. A pesar de los complejos escenarios en que se mueve la novela, esta no presenta en ningún momento un tono moralista ni juzga la bondad o maldad de ninguno de los regímenes políticos que retrata, dejando que sean los mismos personajes los que expresen sus opiniones, sus simpatías, dudas o rechazo hacia aquellos sistemas en los que les ha tocado vivir, presentando el momento social, político e histórico con bastante ecuanimidad, lo que se agradece cuando la lectura tiene como objetivo fundamental la evasión y el entretenimiento y no el análisis profundo ni la crítica de ningún sistema político.
viernes, 30 de septiembre de 2016
Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido
En esta novela nos encontramos con una protagonista a la que se nos presenta desde niña: Carlota descubre muy pronto que su familia no es normal, las frecuentes ausencias de su padre, Clemente Balmaseda, del lado de su madre y de ella misma se deben a que éste tiene otra esposa y otros hijos, una familia "legal". Al margen de sorprenderla, este descubrimiento le lleva a preguntarse el porqué de la actitud de su madre que no hace sino permanecer en la sombra, sin pretender luchar por esa relación, asumiendo el papel de ser siempre "la otra", sin protestar ni rebelarse contra su destino. Cuando Clemente Balmaseda está al borde de la muerte pide ve a su hija Carlota, necesita sincerarse y contarle todo lo que ella ha desconocido siempre de la verdad de su relación con su madre. Lógicamente, los hijos y la esposa de Clemente tratan de evitar que ese encuentro se produzca, temiendo por las intenciones que puedan guiar a Carlota. Solamente Julia, la menor de los Balmaseda, se acerca a Carlota llevada por la curiosidad de conocer de cerca a esa hermana secreta que siempre fue un misterio para ella.
sábado, 23 de abril de 2016
La sonata del silencio
La historia de la novela nos cuenta cómo la amistad entre Antonio y Rafael es puesta a prueba cuando Antonio debe dar la cara por su amigo, de lo que resulta que Antonio nunca llegará a ser acusado de nada pero con su paso por la cárcel la suerte le volvió la espalda: los Montejano perdieron su negocio, su casa, su buen nombre y la posibilidad de llevar adelante un vida digna en la España de las grandes diferencias sociales. Hundidos en la miseria, viven de la caridad de su amigo Rafael, más que acomodado gracias a su puesto de notario. Y es que cuanto mayor es una amistad más duele la traición y Rafael no podrá dejar de sentirse culpable de la injusticia que hundió a su amigo en la miseria y trata de limpiar su conciencia ayudando a la familia Montejano, si bien también tendrá ocultos motivos para desear, en el fondo, que su amigo no termine de salir de su desgraciado estado. Se encontrará de frente con el tozudo orgullo de Antonio que se niega a vivir de la misericordia ajena y trata de ser capaz de mantener a su familia por él mismo.
La novela está plagada con todo un mosaico de personajes riquísimos llenos de claroscuros, donde abundan los retratos de seres humanos que se mueven en un ambiente general de amargura y miseria moral, junto con la miseria puramente económica, la de personas que pasan grandes apuros para salir adelante honradamente frente a miembros de la clase acomodada que vive de espaldas a la triste realidad de la gran mayoría de la población. Lo más triste de todo lo que nos muestra esta novela es el papel de la mujer en la España de la posguerra, sometida absolutamente a su marido, al confesor y a las estrictas normas de falsa moral donde la decencia o la imagen de decencia que dé una mujer es la que la convierte en honrada; una moral que no le permite vivir de su propio trabajo, algo que sólo está permitido a los hombres o a las mujeres pertenecientes a las más bajas clases sociales, aquellas mujeres humildes que no tienen honor que defender. Hay concretamente una escena en la que asistimos a un diálogo entre cuatro hombres prototípicos de la época que pone los pelos de punta con el retrato que hacen de lo que debe ser una mujer decente, de sus obligaciones, su papel como madre y esposa, lo que se espera de ella y lo que nunca se le puede consentir. ¡Qué difícil terminar con todas esas ideas inculcadas a fuego durante años en las mentes de los españoles! ¡Qué largo y qué duro el camino hacia el fin de los prejuicios y de la igualdad de derechos, más allá de lo que digan las leyes!
Pero fundamentalmente la novela nos muestra relaciones humanas que son el centro de todo drama: amistad, lealtad, traición y secretos, elementos todos perfectamente dosificados en una novela con mucha pasión, sufrimiento, donde asistimos a situaciones de injusticias, incomprensión, impotencia, y sobre todo opresión a la libertad de la mujer. Son de destacar los retratos minuciosos y pormenorizados de los numerosos personajes que pueblan la novela, tratados todos con una gran acierto descriptivo, tanto física como fundamentalmente desde su vertiente humana, de carácter, con sus defectos y virtudes, sus actitudes ante la vida, expectativas y motivaciones. Cada retrato es un cuadro que nos muestra lo más íntimo de cada personaje y nos lo encuadra en relación al resto de los protagonistas. Se tocan, además, grandes temas como la brutalidad y la sinrazón de la guerra y sus consecuencias, una guerra que no sólo perdieron los del bando derrotado sino todos aquellos que se vieron apartados de sus vidas anteriores, del lugar que ocupaban anteriormente en el mundo, aún sin haber luchado en ninguna batalla, hubo quienes no perdieron la vida propiamente dicha pero sí la vida que tuvieron antes; el dolor por aquello que nunca se volverá a recuperar, más en el plano moral que material, en el aspecto de derechos y dignidad está en el fondo de todo el relato. La autora deja asomar, sin embargo, una leve luz de esperanza por la cual podemos llegar a creer que la lucha por alcanzar una situación mejor, por cumplir los sueños, puede acabar en victoria si se pelea por ello con fuerza y no se asume la derrota. No sé si es una postura realista, pero al menos en la novela nos lleva a un final que compensa los sufrimientos y las derrotas que sufren los protagonistas y al menos a nivel del lector se agradece que la justicia se imponga a la maldad.