jueves, 27 de marzo de 2025

El niño

Con cada libro de Fernando Aramburu me convenzo más de la enorme calidad literaria de este vasco residente en Alemania pero que es capaz de retratar su tierra natal y a sus paisanos con un ojo certero y con una mezcla de cariño y crudeza. Me asombra también cada vez cómo logra convertir en Literatura, así con mayúsculas, lo más cotidiano, las vivencias particulares de sus protagonistas que pasan de ser personas anodinas sin grandes talentos a crecer hasta convertirse en personajes literarios gracias al retrato que de ellos hace Aramburu. En el caso de "El niño" el primero de estos grandes personajes que nos presenta es Nicasio, casi septuagenario ya pero que todos los jueves sin falta sube hasta el cementerio de Orturella a visitar la tumba de su nieto; "Yo no visito la tumba. Visito al Nuco, que no es lo mismo." También puede que suba algún otro día en que, de repente, le viene la gana de acercarse a charlar con el niño. Poco a poco veremos desde los ojos del abuelo lo que sucedió aquel día 23 de octubre de 1980 en que una explosión de gas en un colegio acabó con la vida del nieto y de cincuenta de sus compañeros de clase, igual que escucharemos la voz de Mariaje, la madre del Nuco, que recuerda  la tragedia y las consecuencias dramáticas que tuvo para su pequeña familia, más allá de la propia muerte del niño.

Mediante capítulos brevísimos, apenas escenas bosquejadas mediante unas pocas imágenes o frases se nos cuenta una tragedia absoluta que choca con el carácter de los personajes, con la dificultad de expresar su dolor y de entender sus propios sentimientos en el caso de los padres que tratan de descubrir el modo de seguir adelante con sus vidas y la negación inconsciente de lo ocurrido en el caso del abuelo, que continúa incansable su conversación con el Nuco. El relato huye expresamente del dramatismo o el morbo al relatar los hechos que por si mismos ya resultan suficientemente trágicos. La narración que nos hace Mariaje no necesita añadir ni un ápice de dramatismo, surge desde la cotidianeidad y casi la resignación de una mujer a la que se le acumulan las desgracias unas tras otra.

Aramburu es un narrador excepcional que desde la sencillez transmite el dolor más absoluto, nos relata una tragedia sin paliativos evitando caer en el morbo o el ensañamiento. Qué difícil es mantener el tono sereno a todo lo largo del relato como lo hace Aramburu en esta nueva entrega de su serie de las gentes vascas donde de nuevo nos regala unos retratos de personajes impecables, en especial la figura de ese abuelo constantemente acompañado del nieto fallecido, con una mezcla de ternura y dolor y la de esos padres que gestionan el duelo como pueden o como mejor saben, que no necesariamente es la mejor de las maneras.

"Me pasé todo el trayecto hablándole a Dios. Dios era un señor mayor, con barba blanca, a quien yo imaginaba caminando a mi lado. Le imploré que no me quitara al Nuco. Me vino de repente ese impulso religioso. Supongo que se debería al miedo, pues por aquellos días yo no era muy creyente. Lo justo, lo que manda la costumbre, y pare usted de contar."

sábado, 22 de marzo de 2025

El manuscrito de piedra

Ya conocía a Luis García Jambrina por su novela "El primer caso de Unamuno" donde convierte en detective al ilustre escritor salmantino y he querido volver de nuevo a repetir con el autor, esta vez con la primera novela que publicó, "El manuscrito de piedra", con la que inició otra saga, también ubicada en Salamanca pero esta vez nos traslada al siglo XV y protagonizada en esta ocasión por otro afamado escritor, Fernando de Rojas, autor de La Celestina que, igual que ocurría en aquel caso con Unamuno, debe investigar un asesinato. Si bien el protagonista de la historia se nos presenta como un joven estudiante que todavía no ha escrito la obra que le encumbraría como figura literaria, Jambrina le hace un guiño al lector actual al incluir a la vieja Celestina como un personaje más de los que pueblan la Salamanca de la época, dándole además un papel decisivo en la trama.

En 1497 el joven Fernando de Rojas es un alumno brillante del Colegio Mayor de San Bartolomé donde ha destacado en sus estudios del grado en Leyes. Por el ingenio e inteligencia demostradas en sus estudios, Rojas es designado por el obispo de la ciudad don Diego de Deza que ha sido perceptor del príncipe Juan, heredero de los Reyes Católicos, para investigar el asesinato de un fraile dominico a las mismas puertas de la catedral. Para llevar a cabo esta misión con más eficacia, Fernando es nombrado familiar supernumerario del Santo Oficio, con los privilegios y facilidades que este cargo suponen. Este nombramiento supone el reconocimiento de su limpieza de sangre, a pesar de ser descendiente de judíos conversos.

"Sin duda, volveréis convertido —confirmó Roa— en lo que, en el fondo, ya sois, un hombre libre, justo y sabio, puesto que obráis sólo movido por la búsqueda de la verdad."

La persecución del asesino se convierte en una aventura en la que Rojas recorrerá la ciudad de Salamanca descubriendo lugares secretos, llegando a adentrarse bajo la superficie donde se oculta otra ciudad subterránea en la que algunos se dedican a estudiar y perpetuar la sabiduría de la antigüedad, mientras que otros tratan de ocultar allí abajo sus crímenes y secretos.

He disfrutado recorriendo los escenarios de la Salamanca de la época, la vida universitaria con sus conflictos y enfrentamientos, la presencia amenazante de la recientemente creada Inquisición por parte de los Reyes Católicos, los episodios y personajes históricos que desfilan por el relato que nos permite un acercamiento entretenido a los hechos y sucesos de la época retratada, algo que suele suceder con las buenas novelas de ficción histórica.

martes, 18 de marzo de 2025

Reina Lucia

"Reina Lucia" es la primera novela de la serie en la que el autor británico
 E. F. Benson se dedicó a satirizar a la burguesía provinciana en la Inglaterra de los años 20.

La acción transcurre en el peculiar pueblecito de Riseholme donde el matrimonio Lucas disfruta de una vida acomodada gracias a unas exitosas inversiones por parte del marido que les permitieron abandonar la agitada Londres para retirarse a esta encantadora y pacífica localidad a la que convierten en foco de atracción para amantes de la cultura y el arte. Desde su vivienda de aspecto intencionadamente anticuado al estilo isabelino, en cuyo jardín sólo crecen flores que aparecen mencionadas en obras de Shakespeare, Emmeline Lucas, que se hace llamar por el sobrenombre de Lucia en homenaje a su amor por la cultura y la lengua italianas, se dedicada en cuerpo y alma a la musica y al arte, convirtiéndose en el centro sobre el que gira la vida social de todo Riseholme que, desde su posición de autoproclamada soberana, trata de controlar y manejar hasta en el más mínimo detalle. 

Bajo una apariencia de cordialidad y buenas maneras, en el pueblo se fraguan luchas intestinas entre sus estrafalarios vecinos, "no había gente que pudiera considerarse realmente normal en Riseholme", donde, entre chismes, secretos y envidias, se compite por destronar a Lucía de su lugar prevalente y hacerse con el control del reino. Todos disputan por organizar las mejores fiestas en el jardín, brillantes reuniones donde lucir como trofeo el mejor invitado: a una diva de la ópera, una princesa rusa que actúa de medium o a un exótico gurú recién llegado de India que pone a todos a practicar yoga. 

"¿Un alzamiento revolucionario? ¿Sería posible algo así en un reino tan sosegado?."

La novela supone un divertimento ligero con escenas cómicas, donde la crítica social no es excesivamente ácida, con unos personajes extravagantes y algo ridículos en ocasiones que llenan sus huecas vidas con sus absurdas luchas de poder.

jueves, 13 de marzo de 2025

Up in the villa (Una villa en Florencia)

"Up in the villa" es una novela breve del británico Somerset Maugham, cuya obra más conocida, "El velo pintado" también nos transportaba a la época colonial británica. En esta ocasión, aunque  nos  encontranos temporalmente en esa misma época, la ubicación geográfica es diferente; en este caso se trata de una magnífica villa en las colinas de Florencia donde se encuentra instalada de manera provisional la joven protagonista, Mary Leonard. Recientemente viuda, el matrimonio de Mary fue por amor y resultó tumultuoso y con un final bastante dramático. Ahora, siendo joven y todavía hermosa, se le ofrece la oportunidad de volver a contraer matrimonio con un hombre maduro, Edgar Swift, un buen partido, gran amigo de la familia de Mary y con gran proyección profesional en la embajada de India a donde se debe trasladar en breve. Mientras medita sobre la propuesta de matrimonio de Edgar, Mary descansa en su villa desde donde se contemplan espectaculares vistas de Florencia y también socializa de tanto en tanto entre la comunidad de ingleses que disfrutan de los placeres de la hermosa ciudad italiana.

Lo que comienza como una novela de aire romántico y ligero se transforma en algo más inquietante. Pronto se va adivinando que algo va a torcer el recto camino que Mary tiene ante ella y que la conduciría a un futuro feliz y tranquilo. Un joven desconocido con el que se encuentra casualmente una noche será el detonante para que se produzca un giro radical en su destino. 

Entre los bellísimos escenarios de Florencia, en un ambiente decadente en el que se mueve la comunidad de ricos ingleses de principios de siglo, destacado la bellísima villa en la que se aloja Mary, se desarrolla este drama donde se tratan asuntos relativos a la integridad, los escrúpulos y el sentido del deber. Se plantean igualmente reflexiones en torno al amor y el matrimonio: ¿está el amor sobreestimado a la hora de casarse? ¿Es más importante la admiración o la complicidad para alcanzar un matrimonio feliz?

"You’re a young woman and a very pretty one, and I have no doubt you’ll marry again. But don’t marry for love next time; it’s a mistake; marry for position and companionship.”

domingo, 9 de marzo de 2025

Quédate conmigo

Siempre, siempre es un placer regresar a Elizabeth Strout, a cualquiera de sus novelas y al mundo tan personal que revelan todas ellas, a su manera de retratar a los personajes y de contarnos sus vidas que al final siempre se convierten en un espejo donde descubrimos, sin esperarlo, algo de nosotros mismos.

En esta ocasión nos encontramos en "Quédate conmigo" al reverendo Tyler Caskey que se encuentra al frente de una congregación humilde en West Annett, una pequeña localidad de Maine. Viudo reciente, su hija pequeña Jeannie ha quedado al cuidado de la abuela Caskey mientras que Katherine de cinco años permanece en la rectoría a cargo de su padre. La niña no parece haber superado la muerte de su madre ocurrida hace ya más de un año y está teniendo problemas de comportamiento y adaptación en la escuela. Tyler es esencialmente bondadoso, un verdadero hombre de fé, buen orador y entregado a su congregación, pero últimamente siente que se ha debilitado su relación con Dios; ha perdido la alegría y la paz que le proporcionaban la oración y el servicio y reza por seguir sintiendo la presencia divina a su lado. "Sin la capacidad de ver la vida como un don recibido de Dios, todo es vanidad y correr tras el viento."

De cualquier modo, Tyler supone un soplo de aire fresco en esa comunidad rural de los años 50, en una América que vive bajo en temor de la guerra fría y la amenaza nuclear. La celebración dominical es la mejor excusa para socializar y reforzar los lazos de la comunidad pero también el momento en que se destapan los conflictos entre la feligresía, se expandan los rumores y se exacerban las luchas de poder. En esa rígida y conservadora comunidad la hermosa y demasiado moderna Lauren Caskey, ahora difunta esposa del reverendo, nunca llegó a encajar ni tuvo tampoco intención de hacerlo. Cuando comienzan a propagarse rumores mezquinos, el reverendo Caskey verá como se pone en telas de juicio su reputación y su capacidad de liderar a la comunidad.
"Su deber consistía en estar en la iglesia con la espalda recta y el mentón bien alto, y en hacer entender a su congregación que ser cristiano no era un pasatiempo. Ser cristiano era algo muy serio. Significaba preguntarse en cada paso del camino: ¿cómo puedo servir mejor al amor? Su deber consistía en ser su líder, su maestro, su ejemplo. Una parroquia pequeña, quizá. Pero no así su deber."
A lo largo del libro nos introducimos en una atmósfera que gira en torno a un mundo de silencios, de contemplación y reflexión. La autora se adentra en cada personaje, nos desvela sus secretos sin grandes artificios, en un tono bajo, abrumador, nos carga con los dolores y problemas de todos ellos. Este es tal vez el libro más reflexivo de la autora, cargado de introspección en torno a conflictos morales y crisis de fe. Un conmovedor relato sobre la asunción de la perdida, la culpa, la fe y la relación personal con Dios, la compasión y el amor.
"Donde hay un ser humano, existe siempre la esperanza del amor."

martes, 4 de marzo de 2025

La mala víctima

Tenía bastante curiosidad por leer esta primera novela escrita a cuatro manos por las periodistas Rosa Belmonte y Emilia Landaluce, básicamente porque ambas son figuras fundamentales de la prensa y la radio nacional y, especialmente a la Belmonte la sigo a través de los programas en los que participa y me divierte su tono siempre simpático y socarrón que combina con sus amplios conocimientos en materia televisiva, cinematográfica y sobre el mundo de la cultura en general.
 
Sin abandonar nunca el tono jocoso y divertido que esperaba encontrar, en "La mala víctima" conocemos a Socorro Núñez, una experimentada y concienzuda periodista destinada en la sección de sucesos de un diario de tirada nacional. Su madre, Antonia, trabaja como empleada doméstica en casa de las Lequerica, un par de hermanas propietarias mayoritarias, junto con su hermanastro, del grupo editorial al que pertenece El Matinal, el periódico donde trabaja la propia Socorro. Las Lequerica forman parte de la gente bien de toda la vida, pijos y ricos que se conocen entre sí, cuando no están emparentados de alguna manera, veranean juntos y frecuentan las mismas fiestas en Madrid, Sotogrande o El Puerto de Santa María. Socorro los conoce bien porque se ha criado muy cerca de ellos, aunque su sitio, como el de su madre, haya estado más en la cocina que en los salones.

El asesinato de Aldara Ortiz de la Vega, una joven que pertenecía a ese mismo grupo social de elegir, lleva a Socorro a trasladarse hasta El Puerto enviada por el periódico a indagar sobre lo sucedido. Allí se codeará con las familias de más raigambre de la sociedad andaluza y los veraneantes de las zonas más selectas.

La feroz competencia entre los medios de comunicación, las nuevas maneras del periodismo en la era digital y la lucha por obtener más clicks por parte de los lectores, el conflicto entre preservar las buenas prácticas tradicionales frente al todo vale por atrapar más audiencia son algunos de los asuntos sobre los que gira esta novela que se enmarca en un contexto absolutamente contemporáneo.

La investigación periodística en la que se embarca Socorro entorno al crimen se entremezcla con los enfrentamientos dentro del seno de la familia Lequerica por el control del negocio. Con un tono muy fresco y desenfadado, vemos cómo van alternándose las reflexiones sobre el oficio del periodismo y la manera de gestionar el negocio de los medios de comunicación con un retrato afilado de las clases acomodadas del Puerto de Santa María a Sotogrande. En definitiva, nos encontramos frente a una mezcla de novela negra con crónica rosa que resulta entretenida y se lee con facilidad.

viernes, 28 de febrero de 2025

Ventisca

"Ventisca", de Marie Vingtras es una lectura bien apropiada para la temporada invernal en la que nos encontramos, una novela con una ambientación que nos traslada a un escenario nevado, en lo más crudo del invierno del norte de Alaska, una de esas lecturas que es capaz de trasmitirnos ese frío helador, no sólo el climatológico sino también el que cubre los corazones de los personajes retratados. Allí, en mitad de una terrible tormenta de nieve, de una ventisca que oculta el mundo bajo una capa de viento y hielo, un grupo de personas emprenden la búsqueda de un niño perdido. La historia ofrece un relato atmosférico en un impresionante paisaje inhóspito de grandes bosques en medio de un clima extremo, un lugar donde todo es nieve y soledad. 
"... incluso si me arrojan lejos de este país helado, estoy segura de que, cerrando los ojos, conseguiré recordar esta tierra que me ha devuelto a la vida, recordar el latido del corazón bajo el hielo, el frío fuera y la llama dentro. Nunca me he sentido tan en mi lugar como aquí."
Allí coinciden los diferentes personajes que se reúnen en el relato: un padre que pierde un hijo que no es suyo; una mujer que huye de su vida anterior, del fantasma de su hermana cuya muerte carga sobre su conciencia; unos padres que ven cómo la guerra les devuelve un hijo que ya no es el mismo que se fue. Cada personaje nos va hablando en primera persona, mientras continúa la búsqueda del niño, al que cada uno desea encontrar por un motivo diferente, irán evocando retazos de su vida presente y pasada, de lo que les llevó hasta aquel apartado rincón del mundo, escapando cada uno de algo, incluso los que se han criado en aquellos parajes se esconden del mundo exterior; otros han venido a parar hasta allí huyendo de sus miedos, de su pasado, desilusionados, vencidos por la vida. Son todos ellos seres atormentados que arrastran historias de pérdidas y de dolor que les han arrastrado hasta ese extremo helado y solitario del mundo, pero ni así lograrán escapar a su destino.

"Los muertos ocupan a veces más sitio que los vivos."