jueves, 28 de agosto de 2025

Otra vida por vivir

Mi primera incursión en la obra de Theodor Kallifatides ha sido a través de "Otra vida por vivir", un texto autobiográfico plagado de reflexiones personales. Y no sé si ha sido una buena opción comenzar por este título sin haber leído previamente ninguna de sus obras de ficción, aunque me parece que en este escritor lo real y lo ficticio van bastante de la mano, que su obra combina constantemente elementos de ambos mundos, que su vida se refleja habitualmente en lo que escribe.

"Yo me quedé frente a la ventana de mi habitación que daba al mar, al que más que ver, oía. De pronto me acordé de que mi novela El amor, escrita hacía treinta años, comenzaba de una manera similar. Había empezado a imitar mis novelas."

El escritor ya maduro nos cuenta que es invitado a un acto literario junto con otros escritores nórdicos porque, por extraño que resulte, este hombre nacido en Grecia ha desarrollado toda su carrera literaria desde Suecia, país en el que se estableció hace bastantes décadas y donde ha formado su familia y ha trabado amistades, si bien sus raíces griegas siempre permanecen y se muestran en todo lo que ha escrito, siendo constantes sus reflexiones sobre lo que supone la inmigración desde su experiencia propia

Cumplidos los setenta y cinco años considera que ha llegado el momento de poner fin a su carrera como escritor por lo que pone en venta la guarida del lobo, la cabaña en lo alto de una colina con vistas a Estocolmo donde instaló el estudio en el que durante años se encerraba a escribir.

"La escritura está, sí, dentro de nuestra cabeza, pero también alrededor de nosotros, en las paredes y en los muebles, en el olor a café, en la luz de la lámpara. En días benditos todo es escritura, y en días malditos nada lo es.

Entraba en el estudio rezongón y mísero y al cabo de diez minutos encontraba en mí al hombre que escribía.".

La ausencia de trabajo y rutina la suple con largos paseos donde reflexiona sobre asuntos de lo más variado. Estamos en 2015, Grecia padece una terrible crisis económica que repercute en toda Europa, pero también Suecia está dejando de ser el paraíso social y de oportunidades para todos que fue décadas atrás; la avalancha de solicitantes de asilo, la inmigración masiva, los límites de la libertad de expresión, el respeto por las creencias ajenas, la globalización, la crisis de las ideologías tradicionales. Aborda también, junto a todos estos asuntos, temas más personales cuando habla de su matrimonio y su esposa, su casa de veraneo, su relación con la lengua materna, el griego y con el sueco, idioma en el que se ha expresado como escritor durante cincuenta años, la conexión que ha comenzado a perder con su país natal tras tantos años de alejamiento donde ahora, al volver, se siente como un turista.

"Yo quería que todo siguiera siendo como antes. Ese es uno de los dramas del expatriado. Sueña con volver a lo que dejó. Pero eso ya no existe más que en su empañada memoria."

Tal vez no sea la manera más ortodoxa de descubrir la obra de cualquier escritor como en este caso he hecho con Kallifatides comenzando por el final, pero eso no significa que esta primera toma de contacto no haya despertado mi deseo de conocer más de su producción literaria, de su obra de ficción y todo aquello que tenga a bien ofrecer este autor que, al menos en el aspecto personal, ya me ha conquistado. Y además hay que señalar que esta fue la primera obra que escribió en griego a sus setenta y siete años de edad, algo que, al menos como dato, resulta curioso e interesante.

domingo, 24 de agosto de 2025

Estupor y temblores

La escritora belga Amélie Nothomb destaca por la originalidad de las historias que cuenta que siempre tienen mucho de impactante y sorprendente. Hasta ahora, sin embargo, no me había adentrado en la parte de sus obra que relata sus propias experiencias personales; así en "Estupor y temblores" he descubierto una historia con mucho de autobiográfico ya que ella nació en Japón y, si bien pronto se trasladó con su familia a China siguiendo los cambios de destinos diplomáticos de su padre, Japón siempre ha sido su país favorito cuya cultura la ha inspirado en diversas obras. En este caso lo que nos narra es su sorprendente experiencia laboral en una compañía japonesa. Desde el piso cuarenta y cuatro desde donde contempla el magnífico paisaje de la ciudad de Tokio descubrirá, entre lo cómico y lo terrible, algunas de las particularidades de la cultura nipona como su concepto de lealtad a la empresa, su estricta idea del honor, la jerarquía y el respeto a la autoridad y el comportamiento que se espera de cualquier leal empleado. "En Japón, la existencia es la empresa". 

Amélie descubrirá que la aplicación del reglamento está siempre por encima de la posible amistad que la protagonista creía haber trabado con su inmediata superior. La joven es destinada a realizar rutinarias e imposibles tareas contables donde se pierde entre el alud de cifras sin sentido que debe gestionar. Pensará que no puede caer más bajo en la escala profesional pero aún sufrirá mayores humillaciones al ser incapaz de satisfacer los requerimientos que sus jefes le imponen.

La novela nos pone ante los ojos el insignificante papel de la mujer en la sociedad japonesa, la multitud de obligaciones a la que está sometida y la nula valoración que se le concede como una pieza menor dentro de su entono tanto familiar como profesional.

"Desde el fondo de mi infinita falta de ambición, no vislumbraba destino más feliz que el de permanecer sentada ante mi mesa contemplando el paso de las estaciones sobre el rostro de mi superiora. Servir el té y el café, lanzarme regularmente por la ventana y no utilizar la calculadora eran actividades que colmaban con creces mi necesidad, más que endeble, de encontrar mi sitio en la empresa."

jueves, 21 de agosto de 2025

Orquesta

Miqui Otero nos describe en "Orquesta", con un rico lenguaje visual y descriptivo y mucha ironía y retranca gallega, el paisaje y el paisanaje de Valdeplata, este pueblo lucense que celebra su verbena de verano. Paisanos y veraneantes que regresan para las fiestas se reúnen y se mezclan al son de la orquesta "de los abuelos campesinos a los nietos con carrera, más solventes los primeros que los segundos". Entre los visitantes está el propio Miguel, el escritor, que vuelve de la Ciudad y se le ve tomando notas sin parar para un libro que pretende escribir. El escenario que une a todos los personajes es la Fiesta, el baile con orquesta donde todo se repite año a año una y otra vez: los primeros amores, las cervezas con amigos, los vasos de Fanta y las primeras borracheras; los juegos infantiles, los padres primerizos que ayer mismo eran niños montados en bicicleta y los abuelos cargados de recuerdos que ven a sus nietos bailar. Todos se reúnen en torno a la plaza donde los años y los veranos se superponen, donde a veces es presente y a veces pasado.

En realidad no ocurre nada destacable esa noche, el argumento se compone de los relatos de cada personaje que se van sincerando o confesando al Chico de la Bici Roja y así, a través de múltiples miradas, empezando por la misma música que suena y que nos hace de narradora omnisciente, cada personaje se autorretrata a través de sus propias palabras y retratan de paso a los demás vecinos, siguiendo el ritmo y la letra de las canciones de verbena, éxitos de veranos pasados. Sabremos de enfrentamientos vecinales que pasan de generación en generación, conoceremos al Conde, el señorito del Valle y a su hijo, descubriremos los secretos de unos y los fracasos de otros cuantos, los que están y los que fueron hace mucho pero que cada noche de Fiesta se vuelven a reunir en el prado de la iglesia.

Sobre todo desfilan por el relato todos los tópicos del rural gallego: la Santa Compaña, Rosalía de Castro, los maquis, los bosques de eucaliptos, los incendios forestales, la cerámica de Sargadelos, las abuelas en chándal. Un retrato del pueblo que está lejos de ser ideal, aunque generalmente se vea así desde la gran ciudad, como tampoco lo es nunca el pasado, aunque la nostalgia consiste precisamente en idealizar lo que ya pasó, la infancia, la juventud, siempre era todo mejor antes.

 "Los vecinos se apoyan en las desgracias casi tanto como discuten por las parcelas, cada vez más pequeñas, fraccionadas con cada muerto y en cada herencia: las casas desperdigadas, como si se le hubieran caído a un niño gigante que corriera con ellas en las manos, albergan a seres desconfiados." 

domingo, 17 de agosto de 2025

Naranjas amargas

La anciana señorita Frances Jellico, desde la  cana en la que agoniza, evoca, a modo de larga confesión, el verano de 1969 cuando conoció a Peter Robertson y Cara Calace en Lyntons, una mansión señorial en Hampshire a donde acuden para inventariar y evaluar el estado de la casa y sus jardines a solicitud de su nuevo propietario americano. Este es el arranque de "Naranjas amargas", la inquietante novela de la aurora inglesa Claire Fuller .

Soltera por vocación y ya cerca de cumplir los cuarenta, Frances nunca ha tenido amigos ni siquiera cuenta con habilidades sociales. Tras el reciente fallecimiento de su madre a la que cuidó durante su larga enfermedad, se le ofrece la oportunidad de trabajar en Lyntons inspeccionando y valorando sus jardines, el puente del lago, el panteón, el huerto, el obelisco, la grupos, las estatuas y fuentes de los alrededores de la casa. La convivencia con los Robertson se limita en principio a compartir apenas la residencia y ocuparse cada uno de la tarea encomendada pero pronto se establece vínculo amistoso entre los tres. La apasionada Cara le hace participe de su tormentosa relación con Peter y del dramático pasado que ambos arrastran, de cómo ella soñaba con abandonar Irlanda y viajar a Italia y criar allí una familia y ahora recorren juntos Inglaterra a la caza de tesoros antiguos en mansiones en decadencia mientras que él no se decide a divorciarse de su esposa. Frente a su vida anodina y solitaria, Frances queda cautivada por la pareja, por la libre e irreverente Cara que oculta una faceta atormentada y desequilibrada y que se convierte en su primera y única amiga y por el seductor y reservado Peter. También trabará una relación con el párroco del pueblo, Víctor Wylde, un sacerdote falto de vocación y lleno de inseguridades sobre su capacidad de servir de ayuda a su comunidad.

Culpas y pecado, redención y expiación, mentiras y fantasías en un ambiente turbio que sobrevuela la relación a tres que se establece en Lyntons en aquel verano que se prometía ideal, donde se generará una creciente tensión sexual que no se resolverá por diversos motivos. La lúcida y clara voz de Frances Jellico nos lleva a lo largo de la larga confesión que supone el relato permitiéndonos asomarnos a su mundo interior, a sus pensamientos, traumas y deseos, asistiendo a la evolución de su personalidad desde el momento en que llega a Lyntons hasta sus últimas horas de vida. 

miércoles, 13 de agosto de 2025

Las deudas del cuerpo

Hace casi dos años que leí la segunda entrega de la saga de las Dos amigas 
de la italiana Elena Ferrante y como suele suceder cuando leemos una serie de manera poco continuada, no tenía claro si iba a recordar las tramas ocurridas anteriormente así como a la multitud de personajes que rodean a Elena Greco y Lina Cerullo desde que las conocimos siendo niñas en la primera entrega de la serie, "La amiga estupenda". Prueba de la intrincada red de relaciones humanas que se desarrollan en las novelas anteriores son las ocho páginas que anteceden a este nuevo texto donde, al estilo de los libros clásicos de Agatha Christie, se nos ofrece un sucinto resumen con los principales personajes agrupados por familias y los hechos fundamentales de sus vidas hasta el momento. No niego que, ante tanta información, me sentí algo sobrepasada, incapaz de recordar tantos nombres y hechos, con lo cual tomé la acertada decisión de abordar la lectura de este nuevo volumen, "Las deudas del cuerpo", sin tratar de conectar con lo anterior, dejando que cada personaje fuera apareciendo y contando su historia. Y en realidad fue fácil retomar todos los hilos argumentales con naturalidad, aunque en ocasiones volviera a las primeras páginas a confirmar algún dato o relación entre ellos, pero sin que esto sea necesario para seguir la novela. Otro tema en el que no voy a entrar mucho pero que siento la necesidad de mencionar es la traducción del título original, "Storia di chi fugge e di chi resta" que es claramente mucho más significativo que la traducción elegida para la versión en castellano.

Entrando en el argumento, encontramos que Elena Greco, conocida en el barrio como Lenù, ha hecho su vida en el norte, entre Pisa y Milán y cuando regresa a Nápoles le parece ahora como si volviese a otro mundo, desordenado y caótico , una ciudad de agitación y violencia. Ha pasado de una infancia humilde en un entrono que habla en dialecto a convertirse en escritora, a moverse entre los círculos de la cultura que desprecian lo que llega del sur. La inseguridad que le genera su origen nunca la abandona. En su nuevo entrono de universitarios vuelve a encontrarse con Nino Sarratore, su amor secreto de juventud y padre del hijo de su amiga desde la infancia, Lila Cerullo, con quien tuvo una breve relación. Ambos han salido del barrio gracias al estudio y comparten un nuevo entrono culto y sofisticado. 

Lenù está prometida con Pietro Airota que forma parte de una conocida familia de intelectuales de izquierdas y desde la posición privilegiada de su nuevo estatus acude en auxilio de su amiga Lila, que se está dejando la salud en un trabajo agotador en una fábrica cárnica de Nápoles. Son tiempos revueltos en la política nacional e internacional, pero Lenù no interviene en las conversaciones cuando duermen en su círculo de amistades, no tiene posturas sólidas formadas sobre asuntos políticos, lo que la avergüenza y trata de formarse constantemente para estar a la altura de su prometido y su familia. Pero así y todo no podrá permanecer ajena a tantos asuntos que se han de plantear las mujeres en los años 60: la maternidad, el papel del matrimonio, el compromiso político, la apertura sexual, así como los camorristas que continúan imponiendo su ley en el antiguo barrio de las dos amigas a donde Lila regresa a vivir y donde se implica en los numeroso conflictos sociales de esos años en Italia: la lucha obrera, la radicalización política que derivará en el antifascismo violento de las Brigadas Rojas.

Antes de que el italiano estándar se hubiese extendido uniformemente a todo el país, lo que no ocurriría hasta los 80 con la aparición de las televisiones privadas, existía una gran variedad de lenguas de uso habitual a lo largo de Italia. A esto se hace con frecuencia mención en la novela donde se menciona cuando algún personaje habla en italiano o bien si lo hace en dialecto que en esos años todavía era la lengua habitual entre gran parte de la población, no sólo en el sur del país, sino en otros lugares como en Véneto o Sicilia. 

La lectura me ha dejado con una profunda sensación de tristeza; el texto está cargado de dolor, vergüenza, frustración, ninguna de las dos amigas son felices ni saben cómo alcanzar la felicidad. Lenù sufre por sus inseguridades, Lila enferma, amargada por no haber aprovechado su inteligencia mantiene esa ferocidad primitiva de cuando era niña. Su relación es altamente tóxica, no saben vivir la una sin la otra pero se hieren cuando se encuentran. Una amistad intensa y desgarradora, una historia de pasiones y emociones externas que convierten la lectura en una experiencia agotadora de principio a fin.

viernes, 8 de agosto de 2025

La chica olvidada

"La chica olvidada" es mi primera experiencia con la autora vasca, especializada en novela negra, Noelia Lorenzo Pino. Su protagonista es la agente de la Ertzaintza Eider Chasserau que junto a su compañero Jon Ander Macua investigan el asesinato de Lorea Gálvez, una joven que ha aparecido apuñalada junto una carretera solitaria. El crimen recuerda a otro ocurrido quince años antes de otra chica llamada Maika que murió en circunstancias similares durante las fiestas de Hondarribia. La comisaría cuenta con una recién llegada, la agente Lía Yoldi que fue íntima amiga de Maika y no ha superado después de tantos años su muerte y sueña con descubrir al asesino y hacerle justicia a su amiga. Ambos casos se irán entrelazando cuando los elementos en común que rodean las dos muertes vayan apareciendo en la investigación.

También tendrán mucho peso en la trama los asuntos personales de los policías que intervienen en el caso; sus vidas privadas que en ocasiones se entrecruzan con la profesional y que en ocasiones afectarán a los asuntos que deben resolver. Otros elementos de tono personal vendrán abordados a lo largo de la novela: la manera de afrontar el duelo por parte de los distintos personajes, las pérdidas personales y el modo en que estas marcan el carácter y la convivencia entre ellos. He de comentar que los protagonistas principales vienen de aparecer en una novela anterior cuyo exitoso caso se cita con frecuencia en este otro libro, pero eso no ha sido óbice para que la trama de esta segunda novela se siga sin el menor problema sin necesidad de conocer los detalles de lo ya sucedido.

La novela me ha resultado de fácil lectura, muy actual en el tratamiento de los temas, en el lenguaje y en las circunstancias de los personajes. Ha sido un grato descubrimiento esta joven autora a la que es fácil augurar en adelante muchos éxitos en su carrera literaria. 

lunes, 4 de agosto de 2025

Preché leggere i classici

"Perché leggere i classici" se compone de una colección de escritos del autor italiano Italo Calvino reunidos en un volumen y publicado de manera póstuma y que arranca con el artículo que le da nombre al volumen y continúa con treinta y cinco ensayos sobre libros o autores que marcaron la trayectoria como lector del autor, sus favoritos o que consideraba fundamentales para cualquiera que deseara disfrutar intensamente del placer de leer.

Comienza el primer artículo tratando de definir qué es un clásico, qué lleva a un libro a recibir esa denominación, mientras que a continuación establece la necesidad de que cada lector determine cuáles son sus clásicos particulares, aquellos que configuran su propio universo. Este primer artículo es una auténtica maravilla, plagado de definiciones que atrapan la esencia del hábito lector, aunque luego el resto del libro no resultará de lectura tan sencilla.

Los artículos que componen el volumen son por lo general bastante breves, de unas seis u ocho páginas de extensión, pero no son apuntes ligeros sino análisis en profundidad de las diferentes obras y autores comentados. De la Odisea a Balzac, Hemingway o Borges, todos los grandes autores, por cierto, ninguna autora, desde los primeros clásicos hasta el siglo XX son reseñados, algunos de ellos por grandes novelas, otros por breves relatos. Me ha ocurrido que he disfrutado en especial de aquellos artículos sobre algunos autores que he leído, mientras que algunos otros versaban sobre libros por los que nunca he pasado, de esos clásicos que todos conocemos de nombre y pocos hemos leído y algún que otro desconocido por completo para mí, con lo que mi opinión sobre esta lectura es desigual. También es cierto que no se trata de un libro para leer de una sentada, resultaría demasiado denso y agotador. Yo lo he tenido durante muchas semanas entre manos, alternándolo con otros libros, retomándolo de tanto en tanto para leerme dos o tres artículos y algunas veces lo he disfrutado más que otras, dependiendo del contenido y también, me imagino, del humor del día. Pero no hay duda de que como obra de consulta donde encontrar análisis sobre algunos de los grandes textos de la Literatura universal, es una obra fundamental a tener en consideración.

viernes, 1 de agosto de 2025

Al final de la tarde

Volver a leer a Kent Haruf es siempre como regresar a casa. Por extraño que pueda parecer, las llanuras áridas de Colorado se convierten en lugar seguro para sus lectores más fieles, hogar acogedor donde nos esperan historias de personajes contadas con ese ritmo lento y profundo del ya fallecido autor norteamericano. En "Al final de la tarde" de nuevo nos encontramos en Holt, un pueblo en mitad de la nada, donde continúan algunos de los personajes de los anteriores libros y otros nuevos que irán apareciendo, cuyas historias personales nos llegarán de nuevo al corazón.

Los hermanos McPheron echan de menos a la joven Victoria Roubideaux a la que acogieron cuando más necesitada de ayuda estaba y que ahora se ha marchado junto con su hijita a la universidad. Así que los McPheron no tienen más que hacer que seguir ocupándose de su ganado y echar de menos a la chica. Luther y Betty Wallace viven en una caravana con sus hijos a los que no saben cuidar ni proteger y sobreviven gracias a los servicios sociales. Cuando Hoyt, el tío de Betty, se muda a vivir con ellos, los problemas no han hecho más que empezar. DJ es un pequeño huérfano, serio y silencioso, que vive con su abuelo, se ocupa de la casa y la comida y no tiene ningún amigo en el colegio. Pero es acogido por su vecina, Mary Wells, y su hija Dena que se convierte en su única compañera de juegos.

Haruf nos vuelve a ofrecer en este volumen una serie de historias de compasión y redención. Con una narrativa sencilla y sin el más mínimo adorno, nos introduce en las vidas de sus personajes a los que retrata con afilada crudeza pero también con enorme conmiseración. Destacaría por encima de todo sus personajes infantiles, esos niños desamparados, silenciosos y solitarios que nos roban el corazón. Y junto a ellos encontramos familias que se reconstruyen a base de amor, lazos personales que van más allá de los de sangre: la amistad y el apoyo mutuo son los que sostiene a los personajes y les permiten seguir adelante. 

La sensación siempre que termino una novela de Haruf es de pena por abandonar el condado de Holt y a sus habitantes y el deseo de regresar pronto para acompañarlos en su soledad y seguir sus trayectorias vitales un poco más. Pero lo reducido de la obra del autor no nos va a permitir cumplir este deseo por mucho más tiempo, y eso es algo que tenemos claro sus lectores, que vamos dosificando sus lecturas, espaciándolas en el tiempo, para que no se terminen demasiado pronto.