Mostrando entradas con la etiqueta narrativa hispanoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narrativa hispanoamericana. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de septiembre de 2019

La hija de la española

El caso del éxito de "La hija de la española" es bastante peculiar, ya que se presentó en la Feria del libro de Rotterdam (la más importante del sector a nivel mundial) a primeros de este año y fue tal la acogida de la crítica que logró ser publicada directamente en más de veinte países. No podía esperar un mejor debut internacional su autora, la periodista venezolana Karina Sainz Borgo, que en esta obra nos retrata la Venezuela del derrumbe, de la escasez, de la desesperación, en un relato desgarrador que muestra un país sumido en la desesperanza y en la miseria material y moral. Al hilo de la historia de la protagonista, nos relatará el declive de Venezuela desde los tiempos en que era un país avanzado que acogía a riadas de inmigrantes que soñaban con hacer fortuna en aquella joven nación próspera y fecunda, hasta el momento presente en que lo que rige son las balaceras en las calles, la rapiña de los pocos negocios que siguen en pié, los desaparecidos y los hospitales sin suero ni vendas, dibujando un paisaje espeluznante de violencia donde la vida humana no vale nada, donde la ley y la justicia han desaparecido.
"La vida, el dinero, las fuerzas se nos acababan. Hasta el día duraba menos. Estar en la calle a las seis de la tarde era una manera estúpida de rifarse la existencia. Cualquier cosa podía matarnos: un disparo, un secuestro, un robo. Los apagones se alargaban horas y empalmaban las puestas de sol con una oscuridad perpetua."
Y en medio de este inmenso drama nacional nos encontramos con un drama personal: el de la protagonista, Aurora Peralta, que acaba de enterrar a su madre a la que le unía una muy estrecha relación y que siente que a partir de entonces se queda absolutamente sola en el mundo pero sobre todo sola y desamparada en ese país en el que nada bueno puede ocurrir, del que ya nada espera: "Aquella no era una nación, era una picadora."

Mientras que Aurora va planificando su huida, su desarraigo forzado, imaginando con dolor su futuro lejos de sus raíces, nos entrega al tiempo este relato duro y conmovedor elaborado a bases de reflexiones impactantes y de frases contundentes que forman imágenes llenas de fuerza narrativa en las que nos habla de familia, de patrias, de emigración, del comportamiento de las masas...temas intemporales y universales que nos permiten hacernos algunas reflexiones de las cuales el género humano no sale muy bien parado.

domingo, 14 de junio de 2015

Las reputaciones

Es la segunda vez que me cruzo con una novela del escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, al que conocí con su obra "El ruido de las cosas al caer" y que me pareció un magnífico retrato de toda una generación de colombianos, país del cual me parece que no tenemos una imagen demasiado actualizada. En esta ocasión "Las reputaciones" nos presenta la realidad de la sociedad del Bogotá actual y de los últimos decenios a través de los ojos de Javier Mallarino, un dibujante de viñetas de prensa que lleva cuarenta años retratando a los personajes clave de la política, la sociedad, la economía y el ejército de su país, mostrando a través de sus dibujos aquello que nadie se atreve a denunciar o a poner en palabras en los diarios, mostrando el verdadero rostro de los que pretenden ser lo que no son, en fin, creando y destruyendo reputaciones sirviéndose tan solo de su lápiz y un papel. Al arranque de la novela nos encontramos al protagonista acudiendo a un homenaje institucional que se le dedica por todos estos años de profesión. Tras haber reflejado en sus caricaturas lo mejor y, sobre todo, lo peor de la política de su país, de haber sido la "conciencia crítica del país", de ganarse enemigos en todos los ámbitos, ahora descubre que su trabajo es reconocido y celebrado. Pero no puede dejar de plantearse si ha valido la pena tantos años de denuncia, de crítica, de poner y quitar políticos de sus poltronas, si puede atribuirse a un simple dibujante semejante autoridad, semejante poder.

Es habitual en la literatura iberoamericana actual el reflejar a través de la trama de las novelas la realidad social de los países desde una posición bastante crítica casi siempre. Es una manera de plantear a través de la ficción el juicio a sus propios sistemas políticos, a sus estructuras sociales y al papel que, no sólo desde la prensa como es en este caso, sino la generalidad de los ciudadanos tienen en lo que le ocurre a sus gobiernos, lo que les permiten hacer a sus dirigentes y qué le queda a cada individuo por hacer desde el puesto concreto que ocupan en el mundo. Y estas reflexiones son las que van desgranándose en esta novela en la que se nos plantea toda la vida profesional y también personal de este personaje, de este hombre honrado que acaba dudando de su propia profesión, del manejo de la responsabilidad que supone el poder que le da su tribuna diaria en la prensa, la posibilidad de denuncia constante de la realidad, del papel, en fin, de la prensa contra o frente al poder.

El relato es corto, pero está plagado de reflexiones de interés, con un estilo muy ágil, aunque no ligero, donde cada frase contiene intensidad, las ideas se expresan con palabras acertadas, bien escogidas. No es una novela donde prime la acción de las cosas que ocurren, sino las reflexiones que se desprenden de ellas, las ideas que nos plantea el autor para que nos hagamos nosotros mismos esas preguntas que se hace el protagonista. Y este tipo de lecturas que te hacen plantearte cosas siempre son de agradecer y más aún si están tan bien escritas como en este caso.