Mostrando entradas con la etiqueta Honoré de Balzac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honoré de Balzac. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2024

Eugénie Grandet

De tanto en tanto consigo salir de la corriente que nos impulsa a tratar de estar al día de las últimas novedades editoriales y de los títulos que más se repiten en las publicaciones de Instagram, escapo de esa rueda de hámster que tan difícil resulta de parar y logro detenerme unos días para recuperar un clásico de los de verdad, una novela escrita en otro siglo, de las que tanto tiempo después sigue siendo una opción perfecta para revisar algunos de los temas recurrentes de la Literatura: las relaciones humanas, el amor, la codicia, la búsqueda de la felicidad, la mentira, la bondad y la maldad. En toda gran novela el retrato de los personajes nos recuerda que casi nada cambia en el corazón del hombre, por muchos siglos que pasen. 

En esta ocasión la lectura que he elegido ha sido "Eugénie Grandet", una de las obras cumbre de uno de los grandes autores franceses de todos los tiempos: Honoré de Balzac. En esta novela Balzac nos presenta al tonelero Grandet, rico y avaro propietario que habita en el pueblecito de Saumur donde ha logrado acumular numerosas propiedades aprovechando la ocasión que surgió en la Revolución, cuando los bienes de la Iglesia pasaron a manos privadas, así como beneficiándose de herencias bien gestionadas. Grandet acumula oro, terrenos, fincas y títulos de deuda cuyos intereses no dejan de multiplicarse, con lo que atesora una ingente fortuna cuya única heredera será su hija, Eugénie, presa apreciada por dos jóvenes pretendientes locales de familias enfrentadas: los Cruchot y los Grassins, que compiten por conseguir la mano de la inocente joven y, con ella, la fortuna de su padre. La situación se complica cuando entra en escena Charles, el atractivo primo de Eugénie llegado desde París y que se convierte en un nuevo candidato a conquistar a la joven.

Honoré de Balzac se propuso la ingente tarea de escribir una numerosa colección de novelas donde retratar el alma del pueblo francés de su época a la que denominó La Comedia Humana. Dentro de este proyecto idea varias colecciones: dentro de los Estudios de las maneras del siglo XIX se incluirían las Escenas de la vida privada y las Escenas de la vida de provincias, dentro de la cual se encuadra esta novela. Además pensó en otras dos grandes categorías: Estudios Filosóficos y Estudios Analíticos

"Eugénie Grandet" se convirtió en la más popular de las novelas del autor. Con un tono realista plantea una trama sentimental encuadrada en los tópicos de la vida provinciana francesa en la cual descubrimos los efectos del amor en la dulce Eugénie. La historia demuestra la intención del autor por ensalzar las virtudes morales que deben dirigir la actuación de las mujeres honradas. Frente a la inocente y bondadosa Eugénie, su padre sólo se preocupa por el dinero, por hacerse más rico cada día, cuenta y recuenta su oro, calcula intereses y sueña con verlo crecer hasta el infinito supuestamente para que algún día lo herede su hija, aunque demostrará que para nada le interesa la felicidad de ésta. El retrato de los personajes de esta novela, de sus sentimientos y sus relaciones es ciertamente magistral y tras su lectura es fácil entender el porqué de su permanencia entre los grandes títulos de la Literatura Universal.

miércoles, 20 de junio de 2018

El coronel Chabert

Existe multitud de autores clásicos que no he tenido ocasión de leer, son muchos, demasiados, a algunos supongo que nunca llegaré a descubrirlos, seguramente son más los que se me escaparán que los que lograré leer, por ello es un inmenso placer cuando tengo la ocasión de encontrarme con una novela como "El coronel Chabert" del francés Honoré de Balzac, y conocer a un personaje que ha superado el marco de la novela en la que nació y se ha convertido en un símbolo universal del hombre que vuelve de la muerte y al que nadie reconoce; ha sido llevado al cine y mencionado como referencia por autores contemporáneos, como Javier Marías que reflexiona sobre el protagonista de esta novela en su libro "Los enamoramientos". Esta es una obrita corta, una lectura perfectamente asequible y que me ha permitido estrenarme con uno de los genios de la Literatura al que no me importaría continuar descubriendo, por lo que aceptaría gustosa sugerencias para nuevas lecturas dentro de su abundante producción.

El señor Derville, procurador ante los tribunales de París y los numerosos pasantes que para él trabajan y que componen un ruidoso coro de charlatanes entre los que se cruzan comentarios, bromas, puyas y apuestas, reciben con sorpresa a un nuevo cliente en su despacho. El extraño cliente pretende ser Chabert, un famoso coronel caído en la batalla de Eylau, el más bravo soldado que a las órdenes de Napoleón luchó en el combate que enfrentó a los franceses con el ejército ruso. Dado por muerto, el coronel sobrevivió sin embargo a sus heridas pero, perdida la memoria y su posición, vagó durante años por Europa, recuperados poco a poco los recuerdos pero convertido en un mendigo sin salud ni belleza. Ni su esposa, ni los amigos, nadie le reconoce o quiere reconocerle una vez que todos han seguido adelante y rehecho sus vidas sin él.
"—Caballero —díjole Derville—, ¿con quién tengo el honor de hablar?—Con el coronel Chabert.—¿Con cuál?—Con el que murió en Eylau —respondió el anciano.Al oír estas singulares palabras, el pasante y el procurador se lanzaron una mirada que significaba: «Es un loco»."
Chabert se enfrenta a farragosos procesos ante la justicia civil y militar llenos de enrevesados vericuetos mientras sobrevive en la miseria y apartado de la sociedad que un día lo aclamó como héroe de guerra. Se nos presenta en estas páginas la vida del París de la Restauración, una enorme y despersonalizada ciudad donde la riqueza decadente convive con la pobreza más cruel, donde la ciudad crece sin control ni planificación, donde la burocracia del sistema lo enreda y complica todo. Con una enorme vitalidad en los diálogos, una maravillosa riqueza en la descripción de los personajes, desde el protagonista al menos principal, con una ambientación descriptiva plagada de detalles significativos, Balzac demuestra su capacidad para crear todo un mundo en unas breves páginas, en un relato corto en extensión y profundo en su calidad literaria y en su misión de mostrar un retrato humano extensible a otros lugares y momentos históricos, un modelo humano intemporal.

Magníficamente se nos exponen la desilusión de nuestro protagonista, el desencanto, el abandono de toda esperanza a pesar de conservar intacta su altura moral y sus principios. Chabert ve brillar brevemente una luz de esperanza entre las endemoniadas gestiones que le devolverán su patrimonio, su vida anterior y sobre todas las cosas, su identidad. Pero la realidad terminará aplastándole con el peso de su implacable injusticia.
"Hay felicidades en las que uno ya no cree; llegan, son como el rayo, consumen"