Con un peculiar e ingenioso truco narrativo que la autora denomina el tiempo alla veneziana, la historia de la familia Rosso discurrirá a lo largo de los siglos, comenzando el relato en torno a los años de esplendor de la ciudad a finales del siglo XV e irá avanzando a lo largo de 500 años de Historia, situando a los protagonistas en distintos momentos históricos; para Orsola y su creciente familia los años transcurrirán de manera natural: irán creciendo, casándose, teniendo hijos y muriendo cuando les corresponda, mientras que atraviesan la Historia a un ritmo acelerado y los encontraremos así en los años de la peste negra, en el paso de Napoleón por la ciudad, la ocupación austriaca, la unificación italiana, la llegada primero de los viajeros del Grand Tour y más tarde del turismo masivo, pasando por las Guerras Mundiales para terminar de un salto en el 2019 con Orsola ya anciana al frente de una tienda junto a la piazza San Marco donde asistimos a fenómenos como el calentamiento global y Venecia hundiéndose irremediablemente bajo la peor acqua alta que haya conocido nunca la ciudad hasta la llegada de la epidemia de Covid. Y a lo largo del tiempo, junto a los eventos familiares de los Rosso y los amores y desamores de Orsola, iremos siguiendo la evolución de la artesanía del cristal de Murano, los cambios en el mercado, los gustos y las modas, las crisis, la adaptación a las circunstancias de cada momento, conservando y trasmitiendo la tradición y la maestría del trabajo de los artistas muraneses. Una original y entretenida lectura que nos permite disfrutar de los magníficos escenarios de Venecia y de la laguna véneta que la circunda a lo largo de los siglos.
Mis libros y mis cosas
La vida es tan corta y hay tantos libros por leer...
miércoles, 16 de julio de 2025
La maestra del vidrio
viernes, 11 de julio de 2025
James
En esta obra, Everet nos ofrece una reinterpretación del personaje de Jim desde la perspectiva de sus propios ojos; conocernos la versión del compañero de aventuras de Huck de la gran aventura que, a lo largo del Río Misisipi, correrán el chico que escapa de su cruel padre y el esclavo que le acompaña huyendo el también hacia algún estado en el que no exista la esclavitud donde poder establecerse y conseguir el dinero para comprar la libertad de su mujer y su hija.
La historia de James es una sucesión de peligros, huidas y situaciones complicadas, mucho más oscura que la versión que ya conocíamos de boca del pequeño Huck, pero también tiene destellos luminosos de esperanza y una entrañable relación que va más allá de la amistad con el niño al que protege y cuida.
El autor se permite desplegar su gran imaginación y convierte a Jim, un hombre que nació esclavo y que no ha salido de un pueblito de Missouri, no sólo en un hombre culto y leído que finge el modo de hablar paleto y lleno de incorrecciones sino que también ha enseñado a los niños negros del pueblo a leer y a comportarse como humildes e ignorantes esclavos, a fingirse grandes creyentes y al tiempo supersticiosos, en fin, a cumplir con el papel que se espera de ellos, para no alarmar a los blancos, que estos no los puedan considerar una amenaza. Tal vez se le ha ido un poco de las manos la fantasía de que un esclavo en las circunstancias de James haya tenido acceso a la formación intelectual que le asigna Everett ¡Pero si hasta debate sobre Voltaire, Locke o Kierkegaard! Supongo que todo forma parte de una gran broma en la que el autor plasma sus deseos, crea una realidad alternativa para el bueno de Jim y todos aquellos que compartieron su destino.
lunes, 7 de julio de 2025
Elogio de las manos
"Estábamos de paso. La casa no era nuestra. No habíamos pagado por ella. Sin embargo, en el mejor de los sentidos, nos habíamos apropiado de ella incorporándola a nuestras vidas a fuerza de pintar sus paredes, de rellenar sus grietas, de compartir la comida bajo la parra."
La novela merece una lectura sosegada que no gira en torno a un argumento ni a sucesos destacables sino que descansa sobre la narración en sí misma, sobre las reflexiones que, partiendo de esa casa en constante remodelación, de sus reparaciones, mejoras y adaptaciones, va creciendo y adaptándose el grupo humano que la ocupa. Y a partir de ese proceso inacabable deriva a observaciones sobre la vida y el mundo, sobre la familia, los vecinos, las relaciones humanas, el progreso y la tradición que nos acaba llevando hasta la convicción de que es preciso aplacar el afán consumista, de reparar lo que se estropea, de reducir la producción de nuevos elementos en favor del reciclaje, la reutilización.
"Cualquiera que haya tenido la experiencia de construir algo con sus propias manos establece un vínculo íntimo con lo creado"
Con una gran dosis de metaliteratura nos hace participes de la manera en que los años transcurridos en aquella casa le inspiraron para crear este libro centrado en el elogio al trabajo manual que indica el título, esta glosa de los oficios manuales, de las artes tradicionales, de todo aquello que las manos de los hombres son capaces de hacer.
"Cada oficio, cada trabajo que implica el uso del cuerpo, de las manos, genera una gestualidad propia, un lenguaje. Da igual que sea el tenis, el herrado de caballos, la limpieza del pescado o la afinación del piano. Se ve en la danza, en las imprentas, en las alas de oncología pediátrica. Cuando un oficio desaparece se va también su lenguaje corporal. Los pequeños gestos precisos, las ligeras calibraciones.
jueves, 3 de julio de 2025
El momento en que todo cambió
La novela arranca en los paisajes nevados del duro invierno en la costa de Maine, en el recién adquirido refugio donde Thomas trata de encontrar las inspiración para seguir escribiendo hasta que su pasado regresa abruptamente en forma de un sobre en el correo que le va a llevar de vuelta a Berlín varias décadas atrás, cuando todavía era un joven escritor que se disponía a escribir su segundo libro con la ciudad alemana como protagonista.
"—Todo el mundo tiene uno o dos recuerdos dolorosos.
—Cierto. Pero hay recuerdos que dejan de doler y otros que duelen para siempre. ¿Cómo son los tuyos?"
La estancia en Berlín durante los años 80 nos transporta a una ciudad gris, llena de graffitis, punkies, artistas alternativos, mezclados con la amplia comunidad turca y sobre todo la estructura del muro que la separa del triste y subyugado sector oriental de la ciudad: "esa prisión de la acera de enfrente." En Berlín, Thomas conocerá a Petra, una mujer con la que vivirá un intenso y apasionado romance con un amor que se prometía eterno. Aquella fue la primera vez en que se atrevió a pensar que algo sería para siempre.
En esta historia cargada de pasión y emociones intensas asistiremos a un apasionado romance rodeado de mentiras y secretos. Kennedy bucea en los terrenos pantanosos de las relaciones personales, del enamoramiento y el matrimonio. Las historias personales se acumulan a lo largo del relato, cada personaje cuenta con una experiencia digna de ser relatada. "Esas historias me interesaban, no sólo porque cada vida era a su manera una novela, sino porque poco a poco comenzaba a comprender que la manera de construir un retrato propio de Berlín era a través de las historias de las personas en cuyos caminos me cruzaba."
Kennedy nos ofrece el relato del mayor amor que sus protagonistas han conocido nunca y que no volverán a sentir en sus vidas, pero los secretos y las decisiones erróneas en medio del clima de desconfianza y miedo que domina la ciudad del muro infame acabarán en una separación irremediable y dramática.
«El orgullo es la fuerza más destructiva del mundo. Nos enceguece ante todo lo que no sea nuestra arrogante necesidad de tener razón y de defender nuestro frágil ego. Y, en el proceso, nos impide ver otras interpretaciones de la narrativa que estamos viviendo. (...) El orgullo puede matar al amor de nuestra vida.»
domingo, 29 de junio de 2025
Melina
Juan Ramón Lucas se ha inspirado en los recuerdos de su propia madre para escribir esta novela, "Melina", donde se nos presenta a una protagonista, Amelia Fernández Agüeros, una niña nacida en Entrearroyos, pueblo asturiano cercano a Mieres, en la cuenca minera del Río Caudal; hija de un carpintero, Pepín Fernández, socialista y sindicalista que creyó que la revolución era una posiblidad cuando los mineros se alzaron en la revuelta del 34 que sería duramente sofocada; luchó después en la guerra civil y le tocó en la dura posguerra sufrir la persecución por ser del bando perdedor.
Melina fue una cría alegre y despierta, de tez oscura, la Negrona, la llamaba su padre que no se alegró de su nacimiento y nunca le mostró afecto. Pronto Melina muestra interés por la lectura y va contenta a la escuela, animada por doña Lucrecia, su maestra, que confía en la viva inteligencia de su alumna y su deseo de aprender. La novela nos retrata el ambiente de aquellos pueblos asturianos donde el polvo negro de la mina lo cubre todo y las sirenas de los pozos marcan el ritmo diario. Melina crecerá observando a algunas mujeres que, como su propia madre y su tía Lita, tienen por fuerza que aprender a vivir sin depender de la ayuda de un hombre durante largos periodos de escasez y ausencias; de ellas aprende a coser y ocuparse de la casa. También aprenderá con Adela, una de las guisanderas de la zona, mujeres que cocinan para grandes grupos o celebraciones, que transmite con agrado a Melina sus secretos sobre las artes culinarias así como sus conocimientos sobre plantas y remedios naturales.
La vida llevará a Melina a emigrar a América donde espera encontrar una libertad y un futuro esperanzador que en su país, sometido a la dictadura de Franco, no se adivina en el horizonte. Acabará regresando a su tierra y regentando una exitosa casa de comidas.
Esta es una historia sobre la fuerza y el coraje de las mujeres, sobre la lucha por la libertad, la justicia y la igualdad encarnada en la figura de Clara Campoamor que se cruza en la vida de Melina en su destierro en Argentina. Pero sobre todo es el homenaje del autor a su madre, a la joven que se atrevió a tomar las riendas de su vida, inspirada por las mujeres fuertes e independientes que marcaron su formación.
"Aprendí hace tiempo a hacer lo que hay que hacer, a vivir sin pedir permiso y procurando no arrepentirme. Disfrutar cuando las cosas salen bien y aprender cuando salen mal."
"Has decidido ser fuerte, no someterte; vivir por ti. Y eso asusta, claro que sí. Pero ese temor te va a acompañar siempre. A los diecinueve y a los cuarenta y tres. Incluso cuando estés con un hombre —pareció pensarse sus palabras un instante, y continuó—. Sobre todo cuando estés con un hombre: no someterse es un extravagante y carísimo ejercicio."
miércoles, 25 de junio de 2025
La señora Dalloway
Entrando en la trama del libro, conocernos a su protagonista, Clarissa Dalloway, una mujer madura, algo delicada de salud si creemos sus palabras, pero que decide disfrutar de la incipiente primavera, del esperado fin de la guerra y del tranquilo ambiente de su barrio de Westminster mientras acude personalmente a por las flores para la fiesta que organiza para esa misma noche.
A lo largo de una jornada que viene marcada por las campanas del Big Ben dando las horas, acompañaremos a Clarissa a lo largo de ese día; conoceremos su entorno, su patente y su pasado, el tiempo en que tenía ideales por los que creía que valía la pena luchar. La aparición de un antiguo enamorado, Peter Walls, que regresa de la India trae con él esos recuerdos de la juventud, tantos años y experiencias compartidas que va rememorando y nos ofrece así su propia versión de la figura de Clarissa.
El protagonismo es compartido con un coro de personajes en ese Londres de 1923 que vive los efectos de la reciente guerra en muchos aspectos; los nuevos tiempos traen cambios en las costumbres, la moral, la manera de relacionarse. Si bien la mayoría de los ciudadanos tratan de mirar hacia el futuro con esperanza, algunos otros, como le ocurre al joven Septimus, arrastran las consecuencias físicas y mentales de aquellos sucesos.
Las ajetreadas calles del centro de Londres llenas de gente que entra y sale de las tiendas, los automóviles y los autobuses colapsando en tráfico, todo está retratado con gran viveza. Son embargo, desde el punto de vista formal, el libro me ha resultado un tanto confuso ya que no se separan escenas, no hay capítulos ni diálogos como tal; el flujo de pensamiento de la protagonista va de un asunto a otro y la narración oscila de un personaje a otro, por lo que requiere cierto esfuerzo el seguir la lectura. Yo confieso que en ocasiones me he arrastrado por este texto tan introspectivo y farragoso a ratos, disfrutando de unos pasajes, eso es cierto, pero padeciendo en otros momentos. Un cierto fracaso que no me esperaba, verdaderamente.
sábado, 21 de junio de 2025
Todo vuelve
Todo el libro está cuajado de las acostumbradas frases agudas del autor que te hacen soltar una carcajada en mitad de la situación más peligrosa junto con la ironía, el humor negro, el desenfreno de sus acciones, la disección técnica y minuciosa de las escenas, de las peleas, de los huesos rotos y la carne abierta, contado todo con gran detalle, firma de su particular estilo que es puro rock and roll narrativo. Adrenalina a chorros en esta novela que completa poco a poco el universo Reina Roja del que, lo confieso, no tengo muy sujetos todos los hilos, no recuerdo bien quién era quién y no pillo seguramente un montón de referencias pero no importa, con lo poco de lo que me entero ya tengo información suficiente para varias vidas. Y ahora que sabemos además que va a haber próximamente serie de televisión no puedo estar más contenta.
¿Qué a lo mejor se le ha ido un poco la pinza a Gómez-Jurado con el Círculo de poderosos al que le toca enfrentarse a Aura, con la violencia que es casi siempre gratuita, con la archirrica familia Dorr y con Bruno, el psicópata programado para matar? A lo mejor. Pero aquí hemos venido a jugar y Gómez-Jurado es el maestro de este juego; ¿Qué digo, el maestro? Él es el que ha inventado el juego.