martes, 11 de junio de 2024

La hondonada

Hace un par de meses, cuando me encontraba plenamente inmersa en mi temporada italiana que coincidió con mi segundo viaje a Roma, entre los libros ambientados en Italia que seleccioné se encontraba "Roman stories", una colección de relatos de la autora de origen indio Jhumpa Lahiri. Y por si alguien se sorprende de que entre mis lecturas italianas se haya colado una escritora de origen tan exótico, debemos tener en cuenta que la autora, de origen bengalí, se crió en los Estados Unidos y actualmente se encuentra instalada en Roma, su ciudad soñada, junto con su marido mexicano. Si bien la elección de aquella lectura vino marcada por la temática en la que me encontraba centrada en aquellos días, también es cierto que esta autora se figuraba desde hace tiempo en mi lista de lecturas pendientes, si bien lo estaba con el título que ahora vengo a reseñar: "La hondonada", una novela con la cual recupera sus raíces indias y realiza un viaje en el tiempo a lo largo de varias décadas de la compleja historia del país asiático. 
 
La novela se inicia en un humilde barrio de Calcuta donde crecen Udayan y Subhash, dos hermanos que se crían en las sencillas viviendas construidas junto a una hondonada que en la época de lluvias se inunda y sirve de escenario a los juegos de los chicos juegan, que en ocasiones también se cuelan para jugar al golf en el cercano club de campo fundado por británicos y donde los autóctonos no están autorizados a entrar. Los hermanos son inseparables, ambos buenos estudiantes aunque muy distintos en personalidad: Udayan es lanzado, atrevido y valiente;hombre de acción que sueña con cambiar el mundo. Subhash es discreto, moderado en sus ambiciones, estudioso y calmado aunque en ocasiones se deja arrastrar por la intensidad de su hermano. 

El relato nos cuenta la situación del estado de Bengala tras la partición de Bangladesh, los conflictos políticos y religiosos, el convulso gobierno de Indira Gandhi. Los hermanos siguen con interés desde la universidad las noticias sobre sublevaciones campesinas, las agitación es sociales, movimientos de trabajadores influidos por el comunismo de la vecina China. Udayan se siente atraído por las posturas revolucionarios más radicales, rechaza el dominio burgués, la herencia que los años de colonialismo han dejado en la sociedad de su país, el sometimiento de la mayoría trabajadora por una minoría privilegiada. Por su parte, Subhash se centra en su carrera académica, realiza un postgrado en Estados Unidos donde conocerá modo de vida diferente y en ocasiones enfrentado a los principios en los que ha sido educado, mientras que Udayan permanece en India donde se lanza activamente a la lucha política y encuentra una esposa pico antes de encontrar la muerte. Los hermanos se separan físicamente pero nunca podrán romper el vínculo quien los une, seguirán conectados incluso más allá de la distancia y sus grandes diferencias. 

A pesar de emplear un lenguaje sencillo, la novela transmite imágenes de gran colorido y viveza, el revuelto clima social y político de la India, las ruidosas calles de Calcuta enfrentados al entorno sereno del campus universitario en Rhode Island, todos los escenarios respira realidad sin necesidad de entrar en profundas descripciones. Profundiza en temas como la fortaleza de los vínculos familiares, el concepto de la paternidad, la relación entre los hermanos; además nos ilustra sobre el efecto del progreso en la comunidad en donde crecen los hermanos, también sobre las tradiciones bengalíes, la celebración de las festividades religiosas, los ritos de matrimonio y muerte, las responsabilidades para con los padres, la lealtad y el respeto debidos, junto con episodios hasta ahora desconocidos para mí de la historia politica de la India durante el siglo XX. Una combinación magistral de historias particulares dentro de un contexto histórico y cultural en el que me ha encantado sumergirme. 

2 comentarios:

  1. Pues no he leído muchas novelas ambientadas en la India, pero las poquitas veces que me he acercado me ha gustado. Y por lo que cuentas de esta novela, creo que también la podría disfrutar y mucho. Tomo nota, que no la conocía.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo poco que conozco de la India parte de su imagen como colonia británica pero sé poco de su historia como estado independiente y de su complejidad social actual. Con esta novela se me ha abierto algo la mirada hacia ese enorme país, lo que me ha resultado muy interesante.
      Saludos.

      Eliminar