sábado, 26 de abril de 2025

La matriarca

"La matriarca" es la penúltima novela publicada por Pablo Rivero al que, con siete libros ya en el mercado creo que no se debe identificar como un actor que escribe, sino como un novelista que en ocasiones también actúa. La trama de la novela se inicia con la muerte de una anciana, María, al precipitarse desde la ventana de su casa al patio de luces. Al aviso acude la teniente de la Guardia Civil Candela Rodríguez junto con su compañera y amiga, la sargento Sandra Martínez. Candela ya no cuenta con Mateo, el que fue su leal compañero en otros casos de importancia que investigó en el pasado (y en otras novelas), pero todavía siguen en contacto ya que Candela le suele consultar sobre algunos asuntos en los que él está especializado. Cuando algunas semanas más tarde se produce la desaparición de Felicidad, la anciana propietaria del edificio en el que murió María y que gestiona las viviendas de alquiler, Candela y su equipo regresan a la comunidad y vuelven a encontrarse con la familia de Felicidad, sus tres hijos adultos que aún viven bajo la tutela económica de la madre, y con sus conflictivos inquilinos. Las sospechas sobre la desaparición de la matriarca recaen sobre los hijos y también sobre algunos vecinos que claramente se dedican a actividades ilícitas. Al hilo de la investigación que inician irán asomándose a la dura realidad de ancianos que malviven con pensiones mínimas que apenas les alcanzan para comer, a la soledad y el desamparo de unas personas que son abandonadas en los años en que más necesitan ser ayudados y acompañados. 

La narración se me ha hecho un poco pesada, dado que se reiteran con frecuencia los hechos y datos como para evitar que el lector se pierda de un capítulo a otro y vaya teniendo claro por dónde marcha la investigación en cada momento. Aparte de eso, es de destacar la preocupación del autor por los temas sociales que denuncia que casi acaban por tener más peso que el propio asunto que investigan. El libro está lleno de referencias a las circunstancias de las ciudades y la sociedad actual: los negocios tradicionales sustituidos por locutorios o restaurantes de kebabs, la despersonalización del sector bancario, las llamadas de spam ofreciendo ofertas de telefonía o la gente haciendo el ridículo en los videos de Tik-Tok. Claramente, Pablo Rivero está más interesado en denunciar con este libro asuntos como la marginación social, la brecha digital o el maltrato a los ancianos que en la propia trama de thriller que le sirve como excusa para plantear todos esos asuntos. En cualquier caso, debemos reconocer que al final le ha quedado un thriller policial bastante turbio centrado en complicadas relaciones familiares llenas de secretos y con giros de guión bastante acertados para rematar la historia. Una historia muy pegada a la realidad actual y a alguna de sus problemáticas más relevantes.

"A fin de cuentas, hasta las mejores familias tienen sus secretos."

lunes, 21 de abril de 2025

La lluvia amarilla

"La lluvia amarilla" es tal vez la novela más reconocida del escritor leonés Julio Llamazares. En ella escuchamos la voz de Andrés, el último habitante del pequeño pueblo de Ainelle, en las montañas del Pirineo de Huesca, el que resistió, junto con su esposa Sabina, después de que el resto de los vecinos hubieran ido abandonando el lugar marchando en busca de un futuro mejor y dejando que las casas y todo el entrono fuera cayendo en la ruina, que las zarzas y el musgo fueran reconquistado el terreno abandonado por el hombre. Algunos se marcharon cuando la guerra; todos los demás se fueron yendo poco a poco hasta que, cuando también Sabina faltó, sólo quedó él, con la única compañía de su vieja perra y de su memoria, con sus recuerdos y las historias que vivió y también las que escuchó al amor del fuego cuando era un niño, "La única manera que tenía de sobrevivir entre tanta ruina y tanta muerte, la única posibilidad de soportar la soledad y el miedo a la locura." Recuerda los tiempos en que la vida abundaba en ese pueblo que ahora va desmoronándose, sometido al invierno, al viento y al abandono, en ese pueblo condenado a desaparecer como ya lo hicieron antes otros pueblos del entrono. Allí permanecerá Andrés en su inmensa soledad, rodeado de recuerdos y fantasmas a la espera de que el tiempo termine de hacer su trabajo. 
"Ante mi, ya sólo se extendía el inmenso paisaje desolado de la muerte y el otoño infinito donde habitan los hombres y los árboles sin sangre y la lluvia amarilla del olvido."

Con una prosa magistral y poética, Llamazares nos ofrece esta narración que es una despedida de un mundo que va desapareciendo frente al abandono del rural por la población que busca otros entornos más amables, menos duros, más domesticados; nos relata así el fin de una época y de una manera de enfrentarse a la vida en una tierra donde la existencia siempre fue difícil, en medio de un paisaje arrasado por el viento del norte, el frío y las nieves, donde los hombres se veían sometidos al duro el trabajo que se requiere para conservar todo aquello que la Naturaleza se iba empeñando incansable, invierno tras invierno, en recuperar de nuevo para sí. 

"A veces, uno cree que todo lo ha olvidado, que el óxido y el polvo de los años han destruido ya completamente lo que, a su voracidad, un día confiamos. Pero basta un sonido, un olor, un tacto repentino e inesperado para que, de repente, el aluvión del tiempo caiga sin compasión sobre nosotros y la memoria se ilumine con el brillo y la rabia de un relámpago."

jueves, 17 de abril de 2025

Un animal salvaje

Hace muchos años que no leía nada del escritor suizo de best sellers Joël Dicker pero finalmente ha llegado el día de volver a disfrutar con otra de sus historias llenas de suspense, con una trama que va entre el presente y el pasado de los personajes y que, nuevamente, tras una lectura llena de emociones y sorpresas, me ha dejado un muy buen sabor de boca. En "Un animal salvaje" nos encontramos con dos parejas que residen a las afueras de Ginebra; aunque tienen diferente estatus económico sus hijos juegan en el mismo equipo de fútbol local, a partir de lo cual inician una amistad. Arpad y Sopie Braun son la pareja ideal: tienen buenos trabajos, una casa de ensueño y una familia de anuncio, mientras que Greg y Karine Liégan llevan una vida mucho más corriente: discuten por el reparto de las tareas domésticas, sus hijos se portan mal, como todos los niños y hace tiempo que su relación entró en la más aburrida de las rutinas. Admiran y, porqué no decirlo, envidian a los Braun; Greg incluso ha empezado a enamorarse de Sophie y llega a espiar a sus amigos desde el bosque que rodea la magnífica casa.

Pero Greg no es el único que está pendiente de los movimientos de Sophie. Sabemos, además, que se va a producir un atraco en una lujosa joyería de la ciudad que tiene mucha relación con los protagonistas, tanto con el presente como con el pasado reciente y el más remoto a los que vamos regresando constantemente para descubrir cómo se forjó la relación de la pareja ideal y a la vez vamos descubriendo sorprendentes elementos de las vidas de todos los personajes que dan al traste con las apariencias tan ideales que tratan de mostrar. Comprobaremos que nada es lo que parece, que tanto glamour oculta un lado bien oscuro de mentiras y secretos, historias del pasado que desembocarán en una situación límite donde todo terminará por saltar en pedazos. 

En definitiva, se trata de un thriller impecable con un ritmo formidable, unos personajes que enganchan desde el primer momento y un dominio de la narración y del manejo del suspense que no te permite dejar de leer hasta que todas las piezas de la historia terminan encajando perfectamente, con un resultado no exento de sorpresas. Un auténtico disfrute para el lector.

domingo, 13 de abril de 2025

Anoxia

Regreso a Miguel Ángel Hernández, autor murciano que me sorprendió hace varios años con su novela "El dolor de los demás" y que ahora vuelve a contarnos una historia, en esta ocasión de ficción, pero situada en el marco de episodios reales ocurridos recientemente en su comunidad autónoma. En "Anoxia" nos encontramos en un pequeño pueblo a orillas del Mar Menor donde Dolores continúa abriendo a diario el estudio fotográfico que regentó durante años con su marido, ahora fallecido. El negocio ha conocido tiempos mejores y la vida de Dolores tampoco está en su mejor momento. A raiz de recibir el extraño encargo de realizar un reportaje fotográfico a un hombre que acaba de fallecer, algo que era habitual en tiempos remotos aunque hoy día es bastante anómalo, Dolores entra en contacto con Clemente Artés, un anciano fotógrafo francés, gran amigo del difunto que debe retratar, que la introduce en la práctica de la fotografía mortuoria, una manera de mantener viva la memoria de los seres queridos, "ese intento de apresar aquello que está a punto de borrarse", la esencia misma del arte de la fotografía. Artés le permite también iniciarse en la técnica del daguerrotipo, la química plasmando la vida misma en una placa de metal, una larga exposición que logra condensar el tiempo y otorga a la imagen resultante la sensación de que se está contemplando un momento en movimiento, un ser todavía vivo. "Cada vez que una realidad se fija en la placa es una especie de milagro."

Una lluvia torrencial habitual en esta zona comienza a caer sobre el pueblo y lo cubre todo de lodo. Días más tarde, con las calles todavía encharcadas y los destrozos sin reparar, el Mar Menor aparece lleno de peces muertos a causa de la anoxia, falta de oxígeno causada por la avalancha de barro. Estas otras miles de muertes no son sino otro elemento en el paisaje del duelo de Dolores que se une al vacío oscuro en el que la mujer se encuentra sumida desde que murió su marido.

Este es un relato delicado y reflexivo sobre la memoria, la preservación del recuerdo de los seres queridos, la aceptación de la muerte como parte esencial de la vida. Inquietante y perturbadora en ocasiones, gira constantemente en torno al acto y efecto de morir, a la vejez y también a la muerte prematura, a la culpa, al duelo y al dolor que deja en los que quedan atrás.

"¿Qué hay más inevitable y habitual que la muerte? Lo anómalo y lo terrorífico es tratar de quitarla de enmedio, ocultarla y hacer como si no existiera."

martes, 8 de abril de 2025

El hombre en busca de sentido

Viktor Frankl ejercía de psiquiatra en Viena cuando fue enviado por los nazis a un campo de trabajo por su condición de judío. Éste el germen de su libro "El hombre en busca de sentido". 

El volumen contiene dos partes diferenciadas. En primer lugar se publicó "Un psicólogo en un campo de concentración" donde el autor revive su experiencia personal durante varios años en diferentes campos de trabajo. A partir de ahí realiza un estudio desde el punto de vista psicológico en torno al comportamiento humano cuando se encuentra a una situación límite. Tras el primer impacto al ser internado que lleva a un estado de shock, en un segundo momento comprueba cómo se produce la adaptación a la situación; es sorprendente la capacidad de adaptación del hombre, como es capaz de acostumbrarse a cualquier cosa, la insensibilidad que, a modo de coraza psicológica, van desarrollado los presos y que les permite sobrevivir en medio de tanto sufrimiento. 

"La supervivencia absorbía la personalidad hasta provocar un torbellino mental que ponía en dudas la jerarquía de valores que había sostenido al prisionero antes del internamiento (...) la vida descendía al nivel animal"

Una dieta insuficiente, el duro trabajo físico, el frío o el tifus hace que los presos sientan la cercanía constante de la muerte, lo que provoca distintas emociones, no sólo las que resultan obvias como el miedo, la incertidumbre o el dolor, sino también otras inesperadas como la curiosidad, el humor o la capacidad de sorpresa. "El humor es otra de las armas del alma en su lucha por la supervivencia." A través de la dura experiencia, sin embargo, el propio Frankl acaba por descubrir el verdadero sentido de la vida, el amor como valor supremo y la necesidad de cultivar la vida interior que le permite emocionarse todavía con un hermoso amanecer o contemplar el paisaje que se extiende más allá de las alambradas. Por fin, alcanza la convicción de que la libertad de decidir es lo que nos convierte en humanos. 

"Cada hombre, incluso en condiciones trágicas, puede decidir quién quiere ser - espiritual y mentalmente - y conservar su dignidad humana "

La obra no trata de emocionar ni de ser un relato sentimental; de hecho narra con cierta frialdad y objetividad los dramáticos momentos vividos. Cada episodio relatado tiene como finalidad extraer de ellos los aspectos psicológicos y analizar el comportamiento humano de manera que le ayude a conocer más sobre la mente humana cuando se expone a las situaciones más extremas posibles y determinar qué es lo que nos hace humanos cuando toda la humanidad desaparece.

"Si hay un sentido en la vida entonces debe haber un sentido en el sufrimiento. La experiencia indica que el sufrimiento es parte sustancial de la vida, como el destino y la muerte. Sin ellos, la experiencia quedaría incompleta."

El libro cuenta con una segunda parte que fue añadida en ediciones posteriores, "Conceptos básicos de Logoterapia", en la que se describe el método terapéutico a cuyo estudio y aplicación dedicó Frankl su vida profesional. Esta escuela terapéutica se centra en el sentido de la existencia humana y la búsqueda de este sentido por parte del hombre, adentrándose en su dimensión espiritual. Esta rama psicológica se enfrentaba a la escuela basada en el psicoanálisis que en aquella misma época abanderaban Freud y Jung. Frankl insiste en ver siempre al enfermo como un ser humano, el médico no es un técnico que repara mecanismos; considera las crisis existenciales o el conflicto interno como una señal no patológica de la búsqueda del sentido de la vida que lleva al crecimiento interior. Su teoría se fundamenta en la afirmación de Nietzche: "Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier como".

viernes, 4 de abril de 2025

Celia en la revolución

Guardaba un recuerdo muy tierno de los libros que leí en mi infancia de la serie de Celia de Elena Fortún, seudónimo bajo el que la escritora madrileña Encarna Aragoneses publicó los libros  protagonizados por la pequeña soñadora gracias a los que alcanzó mucha fama en los años 30. Ha sido por ello muy reconfortante volver a saber de aquella niña lista y traviesa en esta última entrega de la serie, "Celia en la Revolución", si bien la niña ya es una jovencita y las circunstancias en la que se desarrolla esta nueva historia no son las más favorables. De hecho, Celia se encuentra en Segovia en casa de su abuelo junto con sus dos hermanas pequeñas cuando estalla la Guerra Civil. Después de que el abuelo es detenido y fusilado por colaborar con los republicanos, Celia debe marchar a Madrid junto a las niñas, acompañadas de la fiel criada Valeriana, para reunirse con su padre, un idealista que no concibe las brutalidades que cometen los del bando al que apoya y que cree firmemente que la razón y la justicia están del lado de la Republica, lo que garantizará la victoria de los suyos. El ambiente de Madrid es impactante para la jovencita, poco acostumbrada a los modos que ahora predominan en la capital: mujeres sin sombrero, empleados que la tutean, viviendas confiscadas, conventos reconvertidos en albergues, las colas para conseguir comida, pero lo peor es el miedo, el sonido de disparos, los bombardeos, los paseos, las desapariciones y los fusilamientos diarios. Y el hambre que terminan pasando cuando ni con la cartilla de racionamiento consiguen nada para comer.

Desde la voz de una chica joven que hasta entonces había vivido en un mundo seguro y acomodado, vamos recorriendo los años de la guerra en diferentes ubicaciones: de Segovia a Madrid, de allí a Valencia, a Albacete y a Barcelona y vuelta a Madrid, viviendo de prestado, sufriendo los bombardeos, viviendo entre las escasez, rodeada de muerte y destrucción durante tres terribles años. Según avancen los meses, Celia pasará de una actitud esperanzada a otra temerosa; todo es incertidumbre, nunca tiene claro qué está pasando realmente en la guerra, aunque sospecha que su padre es un iluso que en todo momento confía en la victoria, cuando su bando tiene todas las de perder, como así ocurrirá finalmente. Logrando mantener el tono de inocencia de la joven Celia, la novela nos muestra un retrato de la guerra desde el día a día de los ciudadanos de a pie, mostrando su miedo, las estrecheces que pasaron, el dolor y la muerte, pero también la fortaleza, la esperanza y el espíritu de supervivencia con el que resistieron durante los durísimos años de la guerra en la zona republicana.

"A mí se me hace que toos los hombres juntos parlando de lo que no entienden, son los que arman las revoluciones… Las mujeres, unas mejor y otras peor, saben cómo arreglar su casa… Si los hombres tienen que arreglar el mundo, ¿por qué no los enseñan?, digo yo."